Cine y Televisión

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978). Koichi Takano

Esta película, en realidad es un montaje artificial creado en 1978 para su distribución en Europa a partir de una serie japonesa de 26 episodios emitida originalmente en su país entre octubre de 1974 y marzo de 1975 titulada “Super Robot Mach Baron” que a su vez era una secuela de otra serie japonesa emitida entre julio de 1973 y marzo de 1974 titulada “Suupa Robotto Mach Baronu Baronu (Super Robot Red Baron)”.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

Debido al éxito de la serie de dibujos animados “Mazinger Z”, creada por el dibujante y guionista japonés Gō Nagai. Los distribuidores españoles tuvieron el morro y la poca vergüenza de estrenar en España este montaje de la serie de TV en forma de largometraje como Mazinger Z El Robot de las Estrellas.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

La serie original estaba dirigida Koichi Takano, y la producción taiwanesa basada en la serie de Takano, en la que se aprovechaba metraje de la original, concretamente las escenas con robots gigantes y maquetas de las bases. El director era Chang Ying, el reparto era compuesto por un grupo de actores taiwaneses: Jamie Luk, Maggie Lee, Paul Chun, Stephan Yip.

Los nombres de los personajes pasan también a ser chinos, aunque tal vez no todos, porque hay algunos personajes a los que presentan como coreanos.

Se distribuyó como “The Iron Man”, “The Iron Superman”, “Roboter der Sterne” según los países donde se estrenó.

En España, Gofer Films, el distribuidor local, al ver las similitudes del argumento con “Mázinger Z” decide estrenarla con el título de la serie animada que triunfaba entre la juventud, ya con el subtítulo “El robot de las estrellas”. Los personajes conservan sus nombres en el doblaje, salvo el malvado Gran Coordinador, que pasa a llamarse Dr. Infierno.

También en España, ante el descenso de ventas de su personaje estrella, “Pumby”, la Editorial Valenciana S.A. encarga al dibujante José Sanchís Grau una adaptación al cómic de esta película. Algunos de los mechas con los que Sanchís hizo enfrentarse a su Mázinger. Introdujo la innovación de la capa verde en el robot y sustituyó las siglas del cinturón, “MB” de “Mach Baron”, por “Mazinger-Z”, para que encajara con el oportunista cambio de nombre operado por Gofer Films.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978) Viñetas del cómic español

La editorial pide a Sanchís que haga continuaciones de su propia cosecha, que se irán publicando bajo el título de “Nuevas aventuras de Mazinger-Z el robot de las estrellas”.

El prolífico dibujante valenciano hubo de introducir nuevos personajes; algunos villanos que guardaban similitudes con los del auténtico Mazinger, nuevos brutos mecánicos y robots amigos, como Rodas II y Adriana-D, equivalente de Afrodita A. La vida de Tin Yu, el equivalente de Koji Kabuto, daría un giro al descubrir que sus padres habían sobrevivido al naufragio donde los perdió en su infancia.

Como curiosidad, existe en Tarragona una gigantesca reproducción de Mazinger Z, de más de 10 metros de altura fabricada en fibra de vidrio, que preside uno de los accesos a la urbanización Mas del Plata. Construida en 1983, este gran Mazinger Z pretendía ser la puerta de entrada a la urbanización que llevaría su nombre y que nunca se llegó a construir en su totalidad. Hoy en día se llama El Mas del Plata, esta estatua lleva muchos años abandonada, pues no acabó por convertirse en el lugar de referencia que se pretendía.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978) Mazinger Z en Tarragona
Mazinger Z en Tarragona

Podéis ver la película en Youtube

Thousandth Street – Under The Sky

 

Sci-Fi Short: Thousandth Street – Under The Sky

The break of a police officer on patrol is suddenly interrupted by an unexpected event which he 
will have to face…

Directors and Image:
Alexis AMANT
Jérémy NGUYEN
Ghali OUAZZANY
Maxime SERVOISE

Music:
Perturbator

Sound Editor:
Theo HOURBEIGT

facebook.com/pages/Thousandth-Street-Le-film/148898631970732

www.artfx.fr

LAS 25 MAYORES EMPRESAS DE FICCION SEGUN FORBES

LAS 25 MAYORES EMPRESAS DE FICCION SEGUN FORBES

 

1. CHOAM Dune $1.7 trillion

2. Acme Corp. Looney Tunes $348.7 billion

3. Sirius Cybernetics Corp.Hitchhiker’s Guide $327. 2 billion

4. MomCorp Futurama $291.8 billion

5. Rich Industries Richie Rich $163.4 billion

6. Soylent Corp. Soylent Green $157.1 billion

7. Very Big Corp. of America Monty Python $146.6 billion

8. Frobozz Magic Co. Zork $112.9 billion

9. Warbucks Industries Lil’ Orphan Annie $61.5 billion

10. Tyrell Corp. Blade Runner $59.4 billion

11. Wayne Enterprises Batman $31.3 billion

12. Virtucon Austin Powers $24.9 billion

13. Globex The Simpsons $23.7 billion

14. Umbrella Corp. Resident Evil $22.6 billion

15. Wonka Industries Charlie Choc. Factory $21.0 billion

16. Stark Industries Iron Man $20.3 billion

17. Clampett Oil Beverly Hillbillies $18.1 billion

18. Oceanic Airlines Lost $7.8 billion

19. Yoyodyne Propulsion Sys. Crying of Lot 49 $5.8 billion

20. Cyberdyne Systems Corp. Terminator $5.5 billion

21. d’Anconia Copper Atlas Shrugged $5.0 billion

22. Gringotts Harry Potter $4.4 billion

23. Oscorp Spider-Man $3.1 billion

24. Nakatomi Trading Corp. Die-Hard $2.5 billion

25. Spacely Space Sprockets The Jetsons $1.3 billion

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta. (1981)

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta (1981) Roman Kachanov

El misterio del tercer planeta (Ruso: Тайна третьей планеты, Tayna tretyey planety), también conocida como “Alicia y el misterio del tercer planeta” es una película animada soviética de 1981, dirigida por Roman Kachanov  el director de “Cheburashka”,  y producida por el estudio Soyuzmultfilm en Moscú. Está basado en la obra literaria de Kir BulychovEl viaje de Alicia” (Путешествие Алисы), novela infantil de ciencia ficción de la serie de libros del personaje Alisa (Alicia) Selezneva.

El argumento cuenta como el 2 de Junio del año 2181, Alicia, su padre el Profesor Seleznyov y el Capitán emprenden una expedición espacial en busca de animales raros para el zoológico de Moscú. Visitan muchos planetas y encuentran muchas criaturas interesantes, como una vaca voladora y un pájaro parlanchín, y accidentalmente se ven envueltos en una conspiración de piratas espaciales.

Kir Bulychóv, seudónimo de Ígor Vsiévolodovich Mozhéyko, fue un historiador y escritor soviético de ciencia ficción. Recibió en 1982 el Premio Estatal de la Unión Soviética por sus guiones cinematográficos, en concreto por el de la película de Richard Víktorov Per aspera ad astra” (“Por los obstáculos, a las estrellas”), título que reproduce una frase de Séneca el Joven: “Ad astra per aspera”. En 1965, escribió su primera historia de ciencia-ficción, “El deber de la hospitalidad” (“Долг гостеприимства”), que se publicó como la “Traducción de una historia del escritor birmano Maun Sejn Kyi”.

Bulîchov trabajó como editor en las revistas de ciencia-ficción “Mediodía” (“Полдень”)«, “Siglo XXI” (“XXI век”)» y “Si …” (“Eсли”)«. Esta última, que se hallaba en bancarrota a mediados de los años 90, fue sacada adelante por él.

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta (1981)

Otras obras bien conocida de Bulîchov la constituyen las historias de Alisa Seléznyova, una chica del futuro. El personaje está inspirado en la propia hija del autor, Alisa, que nació en 1961, precisamente el año en que Bulîchov comenzó sus publicaciones literarias. En las primeras aventuras, la historia está contada en primera persona por el personaje que es el padre de la niña, que aún es párvula: el exobiólogo especializado en “cosmozoología” Ígor Sléznyov (Bulîchov) empleó su propio nombre de pila y el de su hija para los dos personajes principales).

La niña protagonista es prácticamente el único personaje infantil. En aventuras subsiguientes, la historia ya está contada en tercera persona, y aparecen más personajes infantiles.

En la colección “Biblioteca de ciencia ficción” que editó la Editorial Orbis en 1986, figura esta obra en el nº 62 (“Lo mejor de la ciencia ficción soviética. I”), y viene con el título “Una chiquilla a la que nunca le pasa nada”, con traducción de Sebastián Castro, dirección editorial de Virgilio Ortega y asesoría, presentación y comentarios de Domingo Santos.

Tras una larga enfermedad, Kir Bulîchov murió el 5 de septiembre del 2003, a los 68 años. Fue enterrado en Moscú, en el cementerio Miusskaya.

Enlaces en VOS Inglés