Textos

Entrelazando Destinos: El Vínculo entre «El Señor de los Anillos» y «El Padrino».

En el vasto panorama de la literatura, dos obras maestras emergen como pilares fundamentales en géneros aparentemente dispares: El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien y El Padrino de Mario Puzo. Aunque superficialmente pueden parecer mundos completamente distintos, un examen más detenido revela sorprendentes paralelismos entre estos dos monumentos literarios. En esta exploración, adentrémonos en los entrelazados hilos de intriga y épica que unen estas obras, sumergiéndonos en un análisis que revelará las semejanzas más sutiles y reveladoras.

El Poder y la Corrupción
En la sutileza de su narrativa, El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien y El Padrino de Mario Puzo entrelazan de manera magistral el concepto del poder y su inevitable corrupción. Estas obras ejemplares revelan cómo el poder, tanto en su búsqueda como en su posesión, se convierte en un caldo de cultivo para la corrupción moral y la decadencia.

En El Señor de los Anillos, la figura emblemática del Anillo Único encarna una alegoría de poder irresistible. Forjado en las profundidades del fuego y la malicia de Mordor, el Anillo posee un atractivo insondable, capaz de seducir incluso a las almas más incorruptibles. Los destinos de Boromir y Saruman atestiguan el gradual deslizamiento hacia la oscuridad que ocurre cuando el poder del Anillo comienza a tejer su hechizo insidioso. La voluntad de Boromir se resquebraja ante la promesa de poder para proteger a su pueblo, y Saruman, una vez sabio y virtuoso, sucumbe a la ambición de control absoluto. Así, el Anillo se convierte en un reflejo brillante de la corrupción inherente al poder, una metáfora de cómo incluso los ideales nobles pueden ser distorsionados por la búsqueda del poder desmedido.

Entrelazando Destinos: El Vínculo entre "El Señor de los Anillos" y "El Padrino".

De manera paralela, El Padrino nos sumerge en los tumultuosos entresijos de la familia Corleone, una dinastía que encuentra su poder a través del crimen organizado y la maquinaria de la mafia. La ascensión de la familia al pináculo del poder se ejecuta de manera sinuosa, mientras Michael Corleone, inicialmente alejado de las actividades de su familia, se ve inexorablemente atraído hacia el inframundo del poder y la influencia. A medida que los Corleone se elevan, la moralidad cede terreno ante la conveniencia y el pragmatismo. Los actos de violencia y traición que los llevan a la cima revelan una verdad inmutable: el poder, cuando se busca sin restricciones, corrompe no solo a la moral personal, sino también a los lazos familiares y sociales más profundos.

Así, el Anillo Único y la familia Corleone se elevan como arquetipos literarios que personifican la seducción del poder y su correspondiente corrupción. Estas obras magistrales nos advierten de las trampas insidiosas que acechan en la búsqueda del poder ilimitado y cómo, en última instancia, la corrupción resultante puede llegar a desgarrar incluso los cimientos más sólidos de la moralidad y la nobleza.

Lealtades Inquebrantables.

En las profundidades de sus respectivas narrativas, tanto El Señor de los Anillos como El Padrino revelan un tejido intrincado de lealtades inquebrantables que trascienden las fronteras de la razón y la adversidad. Estas conexiones fundamentales entre personajes como Frodo y Michael, y las dinámicas entrelazadas de la Comunidad del Anillo y la familia Corleone, trascienden las simples relaciones y se convierten en un tapiz emocional que enriquece y matiza la trama.

Entrelazando Destinos: El Vínculo entre "El Señor de los Anillos" y "El Padrino".

Frodo Baggins y Michael Corleone, a pesar de las diferencias en sus mundos, se encuentran unidos por la tenacidad de su compromiso hacia aquellos que aman y respetan. La camaradería entre los miembros de la Comunidad del Anillo, cada uno con sus propias motivaciones y trasfondos, trasciende la mera conveniencia. Este grupo diverso y aparentemente improbable se une en una fraternidad forjada por el propósito común de destruir el Anillo Único. Por otro lado, la familia Corleone, en su constante búsqueda de consolidación y supervivencia, sostiene la premisa de que la lealtad entre hermanos es inviolable, incluso cuando sus acciones pueden parecer moralmente ambiguas.

Estas lealtades no son meramente adornos de la trama, sino que actúan como motores emocionales que impulsan a los personajes a superar desafíos insuperables. La determinación de Frodo para llevar el Anillo a la Montaña de Fuego y el compromiso de Michael para proteger a su familia, incluso si eso implica tomar decisiones moralmente cuestionables, demuestran cómo estas conexiones profundas moldean sus decisiones y acciones. Las lealtades inquebrantables son una fuente de resiliencia, permitiendo que los personajes enfrenten pruebas devastadoras y se levanten una y otra vez, alimentados por la convicción de que están sostenidos por algo más grande que ellos mismos.

La magnitud de estas lealtades también añade capas de profundidad a sus respectivas narrativas. A través de los giros y vueltas de la trama, estas relaciones se enfrentan a pruebas que ponen a prueba su solidez. La lucha interna de Frodo por resistirse al poder corruptor del Anillo y las tensiones dentro de la familia Corleone que amenazan con desgarrar sus lazos, amplifican la narrativa con una tensión emocional palpable. La fidelidad de los personajes no solo agrega dimensión a su desarrollo, sino que también ofrece una ventana a los conflictos morales y emocionales que surgen cuando la lealtad se pone a prueba.

Las lealtades inquebrantables en El Señor de los Anillos y El Padrino trascienden lo superficial y penetran en el corazón mismo de sus historias. Estos vínculos profundos y compromisos apasionados resaltan cómo las relaciones humanas, independientemente del contexto, pueden convertirse en motores emocionales que impulsan a los personajes a enfrentar lo desconocido y a luchar por lo que creen. En última instancia, estas lealtades infunden las narrativas con una autenticidad cruda y una conexión tangible que resuena con los lectores a través de los siglos y las culturas.

Las Consecuencias Inevitables:

En una danza intemporal de causa y efecto, El Señor de los Anillos y El Padrino revelan un profundo entendimiento de que cada elección, por pequeña que parezca, reverbera a través del tiempo y el espacio, dejando una impronta indeleble en las vidas de los personajes y en la trama misma. Ya sea en la vastedad mística de la Tierra Media o en el sofocante abrazo de los negocios criminales, las acciones de los protagonistas se convierten en las piedras angulares que dan forma al destino y desencadenan consecuencias inevitables.

Entrelazando Destinos: El Vínculo entre "El Señor de los Anillos" y "El Padrino".

Frodo y Michael, en sus respectivas epopeyas, son catalizadores de eventos cuyos ecos trascienden sus momentos individuales. Cada elección que Frodo toma, desde su decisión inicial de emprender el viaje hasta su valiente resistencia ante la atracción del Anillo, reverbera a lo largo de la Comunidad del Anillo y más allá. Del mismo modo, las decisiones de Michael, ya sea aceptar o rechazar el legado de la familia Corleone, reverberan a través de los pasillos del poder y el crimen. Estas elecciones encapsulan la verdad fundamental de que cada acción, por insignificante que parezca, desencadena una serie de eventos interconectados que influyen en el destino de los personajes y el curso de la historia.

Estas elecciones individuales, como pinceladas de color en un lienzo, se mezclan y se funden para formar el panorama general de la narrativa. Al igual que las pinceladas de un pintor maestro, las decisiones de Frodo y Michael, así como las de los personajes que los rodean, se combinan para crear un fresco que captura la esencia misma de sus universos. La narrativa se convierte en una sinfonía en constante evolución, donde las elecciones personales actúan como notas musicales que se entrelazan para formar una melodía que resuena en la mente del lector.

El impacto de estas decisiones se manifiesta en el desarrollo de los personajes y en la progresión de la trama. Los momentos culminantes de la epopeya, como la destrucción del Anillo Único o la inevitable confrontación en el mundo del crimen organizado, son resultado directo de las elecciones que se han tomado a lo largo del camino. Estas inevitables consecuencias subrayan la coherencia interna de estas obras maestras literarias y refuerzan la noción de que cada elección es un hilo en el tapiz complejo del destino.

Entrelazando Destinos: El Vínculo entre "El Señor de los Anillos" y "El Padrino".

En última instancia, El Señor de los Anillos y El Padrino nos recuerdan que en el tejido del tiempo y la ficción, cada acción tiene un efecto duradero. A través de sus elecciones y las consecuencias que siguen, los personajes encarnan la complejidad de la experiencia humana y demuestran cómo las travesías individuales se entretejen para formar el tapiz único de cada historia.

Así, a medida que desentrañamos las conexiones subyacentes entre El Señor de los Anillos y El Padrino, emergen profundas resonancias que trascienden las aparentes diferencias de género y ambientación. La lucha entre el bien y el mal, la fuerza de la lealtad y el poder corruptor son temas entrelazados en una danza literaria que trasciende el tiempo y el espacio. En última instancia, estas dos obras magistrales revelan que, bajo la superficie, los hilos de la narrativa unen a la humanidad en sus exploraciones del alma humana en su búsqueda de significado y trascendencia.

Teorías de Conspiración en URSS y EE.UU. Un Análisis Histórico y Desmitificación 🌐

Teorías de Conspiración en URSS y EE. UU.: Un Análisis Histórico y Desmitificación

Las teorías de conspiración han sido un fenómeno constante en la historia, suscitando interés y debate en torno a eventos históricos y narrativas oficiales. Sin embargo, existe un contraste notable entre la Unión Soviética y Estados Unidos en la prevalencia de estas teorías. En este artículo, exploraremos las razones detrás de la ausencia de teorías de conspiración en la URSS y su proliferación en Estados Unidos, destacando cómo las diferencias políticas, sociales e históricas de ambos países influyeron en este fenómeno.

1. Control Estatal y Libertad de Expresión:
Una de las principales razones detrás de la ausencia de teorías de conspiración en la URSS radica en el férreo control estatal y la censura impuesta por el Partido Comunista. Desde su fundación en 1922 hasta su colapso en 1991, el gobierno soviético ejerció un control total sobre los medios de comunicación y la información.

El Partido Comunista ejercía un dominio absoluto sobre la información, eliminando cualquier contenido que cuestionara la legitimidad del régimen. Esto suprimió efectivamente el surgimiento de teorías de conspiración, ya que cualquier narrativa alternativa era considerada una amenaza al poder establecido. La falta de libertad de prensa y expresión limitaba la difusión de teorías de conspiración que no fueran promovidas por el Estado.

En contraste, en Estados Unidos, la libertad de expresión permitía la multiplicidad de voces y la difusión de teorías conspirativas que desafiaban la narrativa oficial. La multiplicidad de opiniones y la apertura al debate permiten que distintos grupos y actores expresen sus creencias, incluso aquellas que cuestionan la versión oficial de los eventos.

La prensa independiente y la libertad de medios de comunicación también juegan un papel crucial en permitir la diseminación de teorías de conspiración, algunas de las cuales adquieren gran popularidad en momentos de tensiones políticas o incertidumbre.

Teorías de Conspiración en URSS y EE. UU.: Un Análisis Histórico y Desmitificación
«Todo el poder para los sóviets. Paz para el pueblo. Tierra para el campesino». Las líneas maestras del discurso soviético post-revolucionario, resumidas en un cartel modernista.

2. Propaganda y Cultura de Desconfianza:
La propaganda y la cultura de desconfianza desempeñaron un papel importante en la proliferación de teorías de conspiración en Estados Unidos. En una sociedad de consumo, la exposición constante a mensajes publicitarios creó un ambiente propicio para abrazar narrativas alternativas. La desconfianza hacia las instituciones gubernamentales y grandes corporaciones también contribuyó a la adopción de explicaciones conspirativas para eventos complejos o perturbadores.

La idea de Estados Unidos como un estado «héroe» y bastión de la democracia tuvo su talón de Aquiles en episodios como el Watergate, un escándalo político ocurrido en la década de 1970. En 1972, durante la campaña electoral presidencial, un grupo de individuos vinculados a la administración del presidente Richard Nixon irrumpió en el Comité Nacional Demócrata en el edificio Watergate en Washington, D.C. con el objetivo de obtener información comprometedora sobre sus oponentes.

Lo que comenzó como un robo a la sede del Partido Demócrata pronto se convirtió en un escándalo político de proporciones inmensas. A medida que se desarrollaba la investigación, se revelaron prácticas de espionaje y operaciones encubiertas dirigidas por la Casa Blanca. El presidente Nixon y su equipo intentaron encubrir las actividades ilegales, lo que finalmente llevó a la renuncia de Nixon en 1974 para evitar un juicio político.

El escándalo de Watergate socavó profundamente la confianza pública en el gobierno y las instituciones. La narrativa de Estados Unidos como el «estado héroe» y garante de la justicia y la transparencia se vio dañada, y la población se enfrentó a la realidad de que incluso los líderes más poderosos podían estar involucrados en actos de corrupción y encubrimiento. Esto alimentó la desconfianza en las instituciones gubernamentales y abrió la puerta a un mayor escepticismo y la proliferación de teorías de conspiración en el futuro.

Al otro lado del Telón de Acero, el gobierno soviético ejercía un control casi absoluto sobre la vida de los ciudadanos, desde la educación hasta la cultura y la religión. La propaganda estatal presentaba una versión oficial de la historia y la realidad que debía ser aceptada sin cuestionamiento. La sociedad estaba altamente ideologizada y se inculcaba desde temprana edad la lealtad y la devoción al Partido y a sus líderes. Como resultado, las teorías de conspiración que desafiaban esta narrativa oficial eran ampliamente rechazadas y desacreditadas como «enemigas del pueblo».

La represión sistemática de disidentes y opositores políticos en la URSS también contribuyó a suprimir la propagación de teorías de conspiración. Aquellos que se atrevían a cuestionar al gobierno o sus políticas se enfrentaban a la persecución, el encarcelamiento e incluso la ejecución. La falta de libertad de expresión y la represión de voces críticas disuadían a la población de difundir o creer en teorías conspirativas que no estuvieran respaldadas por el Estado.

El culto a la personalidad de líderes como Josef Stalin también contribuyó a evitar la proliferación de teorías de conspiración. La figura del líder supremo se presentaba como infalible e invulnerable, lo que hacía difícil para la población creer que pudiera estar involucrado en algún tipo de conspiración o maquinación oscura.

Teorías de Conspiración en URSS y EE. UU.: Un Análisis Histórico y Desmitificación

Is this tomorrow? (Anti-Communism poster) - 1947.
Is this tomorrow? (Anti-Communism póster) – 1947

3. La Guerra Fría y la Propagación Anticomunista:
La propaganda anticomunista durante la Guerra Fría jugó un papel clave en la creación y difusión de teorías de conspiración sobre la URSS. Operaciones como la «Operación Mockingbird», la difusión de la «Telón de Acero» y la creación de la «Amenaza Roja» fomentaron una percepción negativa sobre el comunismo y la Unión Soviética.

Estas narrativas conspirativas contribuyeron a moldear la opinión pública y a generar desconfianza hacia la URSS, lo que, combinado con otros factores, resultó en una profunda diferencia en la prevalencia de teorías de conspiración entre ambos países. Es importante considerar cómo estas estrategias de propaganda históricas han dejado un legado en la cultura y el pensamiento contemporáneo.

La CIA y otras agencias de inteligencia financiaron operaciones encubiertas para difamar al bloque comunista y presentarlo como una entidad malévola que tramaba infiltrarse y subvertir gobiernos. Estas narrativas conspirativas se arraigaron en la sociedad y persistieron incluso después de la caída de la URSS.

Una de las operaciones más notorias de propaganda anticomunista fue la denominada «Operación Mockingbird». Esta iniciativa, supuestamente dirigida por la CIA, buscaba influir en los medios de comunicación y periodistas para que informaran de manera favorable sobre los intereses estadounidenses y presentaran a la URSS y sus aliados comunistas de manera negativa. Se alega que algunos periodistas y medios de comunicación fueron utilizados para diseminar información sesgada y teorías de conspiración que retrataban a la URSS como una amenaza para la democracia y la libertad en todo el mundo.

El término «Telón de Acero» fue acuñado por Winston Churchill en 1946 para describir la división ideológica y política entre Europa Occidental y los países bajo la influencia soviética en Europa del Este. Esta metáfora de la separación y el aislamiento jugó un papel importante en la propaganda anticomunista y en la creación de una percepción negativa sobre la URSS. La noción de la «Amenaza Roja» se utilizó para infundir temor en la población, sugiriendo que el comunismo se extendía como un virus que debía ser contenido y combatido.

La propaganda anticomunista no solo se limitó a desacreditar el comunismo como una ideología, sino que también impulsó teorías de conspiración sobre el alcance y las intenciones de la URSS. Algunas de estas teorías incluían la creencia de que la Unión Soviética estaba infiltrando gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para manipular sus políticas. Además, se propagaron rumores de que altos funcionarios soviéticos estaban involucrados en complots secretos para desestabilizar el orden mundial.

4. Desmitificación y Nueva Perspectiva:
El colapso de la URSS y la desmitificación gradual también pueden ofrecer una valiosa lección para Estados Unidos. A pesar de ser una democracia establecida, el país enfrenta su propio talón de Aquiles en forma de desinformación y polarización. La presencia de teorías de conspiración puede ser un síntoma de una sociedad que se ha vuelto cada vez más dividida y desconfiada hacia las instituciones establecidas.

Para abordar este desafío, es esencial fortalecer el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en la educación. Enseñar a los ciudadanos a evaluar la información y verificar fuentes confiables es fundamental para evitar que teorías infundadas se propaguen sin control. Además, los líderes políticos y los medios de comunicación tienen una responsabilidad importante en fomentar un discurso constructivo y basado en hechos, evitando la promoción de narrativas conspirativas para obtener beneficios políticos o audiencias masivas.

La historia también nos enseña que el debilitamiento de la confianza en las instituciones puede tener consecuencias perjudiciales para una sociedad. La construcción y mantenimiento de una confianza sólida entre el gobierno y los ciudadanos es esencial para enfrentar los desafíos colectivos y forjar un futuro próspero. Los líderes deben esforzarse por la transparencia y la rendición de cuentas, así como por escuchar las preocupaciones legítimas de la población y abordarlas de manera responsable.

En conclusión, tanto la ausencia de teorías de conspiración en la URSS como su proliferación en Estados Unidos pueden ser entendidas a través del análisis histórico y contextual de cada sociedad. La combinación de factores políticos, culturales e ideológicos ha dado forma a la presencia o ausencia de estas narrativas en ambas naciones. Mientras que en la URSS el control estatal y la represión de la disidencia silenciaron cualquier intento de difusión de narrativas alternativas, en Estados Unidos, la libertad de expresión y la desconfianza hacia las instituciones facilitaron la propagación de teorías de conspiración.

Aprender de la historia nos brinda la oportunidad de abordar desafíos presentes y futuros, reconociendo que las teorías de conspiración pueden ser tanto un reflejo de divisiones sociales como una amenaza para la cohesión y la confianza en nuestras comunidades. Al fomentar el pensamiento crítico, la transparencia y el diálogo constructivo, podemos aspirar a una sociedad más informada, unida y resistente ante la desinformación.

Es esencial comprender cómo estos factores históricos dieron forma a la interpretación de eventos y narrativas en ambas sociedades.

WormJammers: Semillas de Rol – II

¿Qué es WormJammers: Semillas de Rol? Son Semillas de Aventura para jugar a rol en el universo WormJammers.

Crea y participa en tus propios universos.

Encamínate para crear tus propios universos para tu sistema de juego favorito, crea aventuras en las que los jugadores serán los protagonistas con WormJammers el Juego de Rol.

Aquí encontrarás ideas y semillas preparadas para que puedas crear y jugar a juegos de rol.

Hoy Presentamos: «El Orbe Eäde: Una Aventura de Terror en New City».

La semilla de aventura comienza con los personajes como un grupo de mercenarios especializados en tecnología avanzada y peligrosas misiones encubiertas que son contratados para robar el Orbe Eäde, una antiquísima reliquia de un museo en la ciudad de New City. Sin embargo, descubren que su cliente no es quien dice ser y que hay una conspiración más grande detrás del robo del artefacto.
El artefacto es una misteriosa esfera de obsidiana negra que antiguas leyendas parece conectar con una raza desaparecida conocida como Eädes. El cliente les ofrece una gran cantidad de dinero y les promete que no habrá preguntas. Los personajes aceptan la misión y planean el robo meticulosamente. El museo es altamente seguro y está protegido por tecnología avanzada, pero los personajes están equipados para lidiar con los desafíos que se presentan.
Sin embargo, una vez que los personajes roban el Orbe, comienzan a suceder cosas extrañas. El equipo experimenta realistas alucinaciones y pesadillas, al tiempo que comienzan a sentirse perseguidos por fuerzas desconocidas. Las pesadillas y la realidad se entrelazan y dudan de que es real y que no. 

Su robo ha llamado la atención de varias facciones que luchan por obtener el control de la reliquia. Los personajes se ven envueltos en una peligrosa conspiración que involucra a una sociedad secreta, una corporación poderosa y una secta descendientes de los propios Eädes.

Descubren que el Orbe Eäde, parece estar conectado con un antiguo ritual que realizaron los Eädes, que de alguna manera les permite cambiar y manipular la realidad misma.
Pero el cliente no les ha contado toda la verdad. En realidad, el Orbe contiene una dimensión en su interior y mediante este ritual pretende abrir la esfera lo que ocasionará que la dimensión en el interior del Orbe reemplazará a la de los jugadores: realizando algo similar a un upload de seguridad a nivel dimensional. 
Durante su intento por mantener la posesión de la esfera, los personajes descubren que su cliente tiene sus propios planes para el objeto, que podrían poner en peligro la realidad misma. Los personajes deben decidir si entregar la esfera a su cliente y recibir su paga, o luchar por mantener el objeto fuera de manos peligrosas. En cualquier caso, su aventura los llevará a enfrentar horrores cósmicos y a tomar decisiones morales difíciles en un mundo de tecnología avanzada y oscuras fuerzas místicas.

WormJammers Universos por descubrir.

WormJammers: Semillas de Rol

WormJammers: Semillas de Rol

¿Qué es WormJammers: Semillas de Rol? Son Semillas de Aventura para jugar a rol en el universo WormJammers.

Crea y participa en tus propios universos.

Encamínate para crear tus propios universos para tu sistema de juego favorito, crea aventuras en las que los jugadores serán los protagonistas con WormJammers el Juego de Rol.

Aquí encontrarás ideas y semillas preparadas para que puedas crear y jugar a juegos de rol.

Hoy Presentamos: «El Enigma de Tecnología Descontrolada: Una Aventura de Ciencia Ficción en New City».

La Semilla de Aventura comienza con los personajes recibiendo una llamada urgente de una corporación de alta tecnología de New City. La corporación es conocida por su investigación y desarrollo en tecnología avanzada, y ha contratado a los personajes como consultores externos para ayudar en un proyecto secreto.
Los personajes son llevados a un laboratorio de alta seguridad en el corazón del Tercer Nivel de New City, donde son presentados a un equipo de científicos que han estado trabajando en un proyecto de replicación de la tecnología WormHole de salto dimensional. El objetivo final del proyecto es construir un dispositivo de apertura de puertas dimensionales, que pueda transportar objetos y personas instantáneamente de una dimensión a otra.
Sin embargo, durante la fase de prueba algo ha salido mal. Los científicos han perdido el control del dispositivo de WormHole, y ahora están desapareciendo personas en todo New City sin dejar rastro. La corporación teme que el dispositivo haya sido saboteado por agentes del gobierno o hackeado por un grupo terrorista de otra corporación; y está siendo utilizado para fines malintencionados.
Los personajes deben trabajar con el equipo de científicos para localizar el dispositivo de salto dimensional y detener a los responsables antes de que sea demasiado tarde. Mientras tanto, deben enfrentar peligrosas criaturas que han entrado en nuestra dimensión desde otras dimensiones, luchar contra corporaciones rivales que quieren controlar el dispositivo y resolver los misterios detrás de la desaparición de las personas.
A medida que se adentran más en la aventura, descubren que la corporación ha estado realizando experimentos secretos con el salto dimensional, y que la tecnología ha desatado fuerzas oscuras que amenazan con destruir New City. Los personajes deben tomar decisiones difíciles para salvar la ciudad y el mundo, mientras luchan por mantener su integridad moral en un mundo de tecnología avanzada y peligros inimaginables.

WormJammers Universos por descubrir.

WormJammers: Semillas de Rol

Qué clase de sorpresa es esta

Anuncio Volkswagen Polo – 1997

– Pero, ¡¿qué clase de sorpresa es esta?!- preguntó ella indignada.

– El coche no es la sorpresa.- le respondió él pasivamente mirando fijamente a sus ojos enojados.

– Me traes aquí, a la playa en mitad de ninguna parte, con los ojos vendados, ¿para qué?

Sin escuchar sus palabras, el hombre dirigió su mano a la guantera del coche. Extrajo un revólver y sin mediar palabra disparó dos veces contra el cuerpo de su esposa, que yació en la arena tras salpicar al capó con su sangre.

Arrojó el arma contra la oscura guantera, sacó un paquete de cigarrillos del bolsillo de su chaqueta, lo golpeó un par de veces y dejó un cigarro atrapado en sus labios. Al encenderlo le dio dos fuertes caladas, y aspiró con satisfacción el humo. Tras su momentáneo éxtasis, salió del vehículo, con las llaves en la mano. Abrió el porta equipajes de donde recogió una pala, se alejó un par de pasos del coche y comenzó a cavar.

Hacía más de cuatro años que se habían casado, y nunca había llegado a ser feliz. Tenía poco más de treinta años, ella cuarenta y cinco, y nunca había probado la felicidad hasta el día en que conoció a la mujer de sus sueños.

Era de ese tipo de mujer que consiguen lo que se proponen, y aún siendo más joven que él tenía una mentalidad muy superior a la suya. Suya fue la idea.

Se acercó al cuerpo, y arrastrándola por las extremidades inferiores la condujo hasta el profundo pozo que había cavado en la arena. Poco a poco, la suelta arena, fue cubriendo el rostro desfigurado y sangrante. Hasta cubrirlo por completo.

Sacó las llaves del vehículo del bolsillo de la chaqueta, arrancó el coche y se dijo a sí mismo con voz alta.

– El aire acondicionado tampoco es la sorpresa.

@CharlesARByrne

¡Apoyadme en Patreon!

Apoyadme en Patreon

¡Apoyadme en Patreon! Desde hace unas semanas estoy probando un nuevo experimento llamado Patreon. Pero, ¿qué es Patreon?

Patreon es, en esencia, una plataforma de mecenazgo personal. Es decir, no se trabaja por proyectos como podríamos encontrar en Verkami o en Kickstarter. Aquí, apoyas al autor en todos sus proyectos y tú decides cuánto pagas convirtiéndote en mecenas.

En función de lo que eliges pagar, recibes una serie de recompensas llamadas Tiers, a la vez que apoyar al autor. Los Tiers son los grados de recompensa que se obtienen según lo que el mecenas esté dispuesto a pagar.

Apoyadme en Patreon ¿Qué ofrezco?

Pues tengo unos niveles diferentes según el interés y las inquietudes como autor:

Semilla de Aventura

3 € al mes.

Este nivel Semilla de Aventura obtendrás:

  • 1 Semilla de Aventura para una partida de rol en 500 palabras. Adaptable al trasfondo del juego y a ambientaciones detallas. Envío en formato PDF. 
  • Encargar una Semilla de Aventura personalizada para tu partida de rol y tu ambientación de juego.
  • Encargos (digitales)

Universo WormJammers

5 € al mes

En este nivel Universo WormJammers, obtendrás:

  • 1 Relato de 1500 palabras ambientado en el universo WormJammers. Relatos de ciencia ficción ambientados en el mundo presentado en la novela Wormhole: Tiempo Perdido. (Secuencia Ediciones)
  • PDF descargable del relato.
  • Posibilidad de dar el nombre y crear un personaje dentro del universo  WormJammers como tú quieras.
  • Se el primero. Contenido de primera mano
  • Acceso a borradores y proyectos en desarrollo

Mecenas oficial

5,50 € al mes

Este nivel Mecenas Oficial obtendrás:

  • ¡Acceso anticipado para leer cada nueva historia o artículo antes de que se lance al público!
  • Un vistazo temprano a mis proyectos, con acceso exclusivo para usuarios a capítulos / escenas de muestra y publicaciones «detrás de escena» sobre proyectos en progreso.
  • Te escucho: ¡A menudo consulto con mis lectores!
  • También proporciono a los miembros de Patreon copias de revisión gratuitas de mis libros electrónicos.
  • Preguntas y respuestas exclusivas para mecenas
  • Acceso a borradores y proyectos en desarrollo
  • Se el primero. Contenido de primera mano
  • Encargos (digitales)

Mecenas VIP

20 € al mes

¡El nivel Mecanas VIP viene con todos los beneficios de los niveles inferiores!

  • Recibe 1 copia física del libro «Wormhole: Tiempo Perdido» firmado y dedicado.
  • Acceso a borradores y proyectos en desarrollo
  • Preguntas y respuestas exclusivas para mecenas
  • Exclusive Sticker
  • Exclusive Mini Print
  • Exclusive Mug
  • Exclusive T-shirt

Merchandising exclusivo Realizada por Patreon. Envío internacional incluido


Apóyame en Patreon

Become a Patron!

Mercenarios. Señores de la Guerra

En el mundo globalizado actual dominado por el neoliberalismo, en el que todo está regido por el mercado, nos encontramos con el fenómeno de que hasta la guerra se privatiza. A lo largo de la historia podemos comprobar la existencia de los mercenarios, como un fenómeno real pero muy puntual. Sin embargo, los niveles actuales son muy preocupantes, porque actúan fuera de cualquier tipo de control.

En el año 1998, la Asamblea General de la ONU decidió examinar el papel que podían tomar los mercenarios como instrumento para violar los derechos humanos y obstaculizar la libre autodeterminación de los pueblos. El relator nombrado por la ONU, el peruano Enrique Ballesteros, concluía: “el mercenario suele acometer atentados, sabotajes, actos de terror y torturas«.

Cualquiera de esas acciones son consideradas como netas violaciones de los derechos humanos por los tratados internacionales sobre la materia. Pero esta transgresión es mucho más grave si es cometida por un mercenario, porque el mercenarismo está en el origen de las violaciones mismas, tiene conexión con gobiernos corruptos que intentan imponer una dominación feroz e ilegítima y con empresas multinacionales que quieren controlar y hacer negocios lucrativos con los recursos naturales de los países pobres”.


Con la expansión del empleo de los mercenarios y de las Corporaciones Militares Privadas, la globalización da un paso total en su dominio. Ya no sólo se privatiza el agua, los servicios públicos, educación, sanidad, etc; ahora ya se privatiza el ejercicio de la violencia que estaba reservada en exclusividad a los Estados. Como dice Daniel Bensais: “En realidad no es sorprendente que la privatización generalizada del planeta tenga por corolario una globalización de la violencia social y militar, así como una privatización de sus usos por mafias, milicias y otras tropas mercenarias”.

La principal característica del mercenario es que presta sus servicios militares a cambio de una retribución económica. No importa quien lo contrata, pudiendo ser un Estado, una empresa, una banda de traficantes o la mafia. A cambio de un dinero, está dispuesto a combatir en cualquier lugar del mundo y contra quien le señalen. Carecen de ética y moral, no respetando ni las leyes ni las convenciones internacionales. No hay respeto por los derechos humanos ni tienen patria ni bandera. Lo único importante es el dinero.

Existen dos categorías de mercenarios. Aquellos considerados de alto nivel, entre los que se encuentran ingleses, norteamericanos y ucranianos, y los que ingresan en estas actividades debido a la miseria y el hambre, siendo de cualquier parte del mundo. Los mercenarios de alto nivel son los que tienen experiencia en combate o que tienen especialidades muy demandas y en consecuencia son bien retribuidas.

Suelen recibir una media de 15.000 dólares mensuales y algunos llegan a cobrar 2.000 dólares diarios en función del riesgo de la operación. Se calcula que existen más de treinta empresas norteamericanas importantes y unas cuantas inglesas, siendo Londres uno de los centros más activos en el reclutamiento. Estas empresas mezclan las actividades puramente militares, proporcionando personal armado y equipado, junto a labores de logística, que realizaban antiguamente el cuerpo de Intendencia, como son las tareas de aprovisionamiento y apoyo de tropas.

La participación de empresas privadas en asesoramiento, entrenamiento y dotación de personal al ejército norteamericano costó en el año 2002, la cifra de 100.000 millones de dólares, cifra importantísima. Los mercenarios juegan un papel muy importante como especialistas en torturas y rigurosos interrogatorios, no recatándose en saltarse los derechos humanos de las personas. Veamos donde han actuado últimamente. África es un lugar donde los mercenarios son muy conocidos. En Sierra Leona, actuaron durante los ocho años de su guerra civil. En la República del Congo y en la República Democrática del Congo hubo participación en los conflictos internos de estos países, al servicio de las multinacionales europeas y norteamericanas de minería y petróleo, para así garantizar sus explotaciones.

Qué decir del intento de derrocamiento del presidente Obiang en la excolonia española de Guinea, con la participación del hijo de Margaret Thatcher. En la guerra civil angoleña fue notoria su participación en el lado de Savimbi, con un destacado papel en el tráfico de diamantes. En América, destacaría en la década de los ochenta, el hostigamiento militar al gobierno sandinista, con la creación de “la contra”, donde llegaron a participar hasta 10.000 hombres todo bajo financiación norteamericana.

El llamado Plan Colombia y el Plan Puebla-Panamá donde se intenta implantar el dominio norteamericano en la zona, los mercenarios campan a sus anchas. Un ejemplo a seguir, será en Venezuela donde se detuvo a 56 mercenarios colombianos vestidos con uniformes militares venezolanos y conocidas son las ganas del gobierno de Bush de derrocar a Hugo Chávez.

El gigante petrolero británico British Petroleum ha contratado a mercenarios para proteger sus instalaciones de extracción de posibles ataques guerrilleros. Otro caso emblemático es el de Cuba, con la intención de derrocar a Fidel Castro, con la actuación de mercenarios en Bahía Cochinos en 1961. La voladura de un avión cubano cuando sobrevolaba la costa de Barbados, en 1976, por el mercenario Posada Carriles, cuyo procesamiento impide Estados Unidos, o los continuos intentos de asesinato del propio Fidel Castro.

Pero las dos guerras donde se ha hecho más evidente este proceso de privatización de la guerra han sido en Afganistán e Iraq. Con la ocupación soviética de Afganistán, comienza una guerra que será patrocinada por Estados Unidos a través de la CIA con la finalidad de debilitar el régimen soviético. En ella, no participó un solo norteamericano, empleándose mercenarios a sueldo, afganos, pakistaníes, árabes de distintos países e incluso musulmanes de China.

Es conocido, que Osama Bin Laden trabajó en Afganistán para la CIA siendo uno de sus hombres de confianza y que tras la retirada soviética siguió colaborando, prácticamente hasta la instauración de los talibanes en Kabul.Se calcula que durante la guerra contra los soviéticos participaron más de 100.000 mercenarios y si hacemos caso al ex-jefe de los servicios secretos pakistaníes fueron hasta 150.000 hombres. Fue un conflicto que duró diez años y que supuso un gasto de muchas decenas de miles de millones de dólares, financiados por los norteamericanos.

En Iraq, la actuación de estos es escandalosa. En marzo de 2004, murieron cuatro mercenarios norteamericanos a bordo de un transporte militar en Faluya, trabajando para la Blackwater Security Consulting Company, que dio origen a que posteriormente fuera arrasada esta ciudad por las tropas norteamericanas. Actualmente, en Iraq por cada diez soldados norteamericanos hay dos mercenarios, lo que duplica en número al existente en la primera guerra del Golfo.

El Departamento de Defensa ha acudido a las Corporaciones Militares Privadas, que ya en abril del 2004, contaban con más de 20.000 mercenarios y se calculan que irán aumentando hasta los 30.000 hombres en la medida que el ejército norteamericano se vaya retirando. Según informaba The Washtington Post, cada empresa privada tiene organizado un batallón y ahora están coordinándose para crear el mayor ejército privado del mundo. Las cárceles iraquíes no respetan los derechos humanos, donde la participación en éstas de los mercenarios está clara, tienen libertad de movimiento, y por las órdenes que imparten al personal militar, indican claramente que desempeñan papeles de responsabilidad en la conducción de los interrogatorios.

Como vemos, existe un enorme peligro con la privatización de los conflictos armados, porque son fuerzas sin control alguno, impidiendo la posibilidad de arreglo de los mismos, ya que su solución se escapa de los poderes nacionales. La globalización nos aporta muy pocas cosas positivas y casi todo son problemas, tomemos conciencia y acabemos con esta globalización neoliberal que perjudica a amplios sectores de la población y sólo beneficia a los de siempre.

@CharlesARByrne

Sí, Ministro… Burocracia perenne

No se si os acordaréis de una serie fabulosa, creada por la BBC llamada «Sí, Ministro» y continuada después como «Sí Primer Ministro» son todo un compendio de la visión genérica y popular de una administración pública burocratizada. Son un ejemplo de muchos de los problemas que en mayor o menor medida se hacen patentes en toda gran organización que se precie, y en este caso concreto en la Administración Publica del Gobierno, durante el periodo de Thatcherismo que asoló el Reino Unido en la década de los 80 del siglo pasado (Es divertido eso de vivir entre siglos, y poder decir cosas como estas). 


La serie «Sí, Ministro» (título original, «Yes, Minister«) es una comedia escrita por Antony Jay y Jonathan Lynn, y protagonizada por Paul EddingtonNigel Hawthorne y Derek Fowlds. Fue emitida por primera vez por la BBC, en sus canales de televisión y radio, entre 1980 y 1984, dividida en tres series de siete episodios cada una.

Tuvo una secuela, titulada Sí, Primer Ministro (título original, «Yes, Prime Minister«), que se emitió entre 1986 y 1988. Con un episodio doble que unía ambas series llamado «Juegos políticos«, en donde se contaba el ascenso hasta el 10 Downing Street por parte del ministro. En total la serie se compone de 38 episodios, de los cuales todos salvo uno tienen una duración de media hora. En España fue emitida en su momento por TVE, en La2, cuando aún tenía la mosca de TVE2.

Sí, Ministro... Burocracia perenne

«La regla fundamental de la City decía que si se es incompetente hay que ser honrado y si se es granuja hay que ser listo. El razonamiento en que se basa dicha máxima es que si eres honrado, los amigos corren a echarte una mano si metes la pata en tus transacciones. Y, a la inversa: si eres un granuja, nadie te hará preguntas mientras obtengas beneficios substanciosos. La empresa ideal de la City era aquella que demostraba al mismo tiempo ser honrada y lista, pero de éstas había escasez.»

Los personajes centrales en “Sí, Ministro” corresponde a dos, al Ministro y al Secretario Permanente:

James Hacker, que tras ganar la elecciones por su circunscripción, espera ser nombrado Ministro de Agricultura, y es designado para la cartera de Asuntos Administrativos, cargo del que desconoce absolutamente todo, pero del que está dispuesto a cumplir las indicaciones de la Premier de recortar gastos e implantar una nueva ley conocida como «Gobierno Abierto» para hacer más transparente la gestión administrativa del mismo…. (Seguro que les suena de la actualidad actual) Pero, aún en su nuevo cargo, está más pendiente de su popularidad dentro del partido, y como ministro, que de las actividades del cargo.

Sir Humphrey Appleby es el Secretario Permanente del ministerio, cuyo objetivo es evitar que los ministros se entrometan demasiado en la labor de gobernar. Como máximo funcionario del departamento durante 25 años, les mantiene ocupados entregándoles montañas de papeles para firmar y manteniéndolos en la más profunda de las ignorancias sobre lo que sucede a su alrededor.

De este modo intenta que los funcionarios puedan hacer y deshacer a su antojo y que nada cambie mientras le da al ocupante del sillón la sensación de que está haciendo algo de provecho. Con frecuencia debe acudir en auxilio del Ministro para salvarle de situaciones embarazosas. Y que con la implantación del «Gobierno Abierto» ve dificultada la acción de manejar al gobierno que desde el funcionariado realiza, del que él es la cabeza visible, y con el cual ha obtenido gran multitud de menciones y gratificaciones.

La trama principal es la enconada lucha del Ministro por sacar adelante sus proyectos, al ser nuevo en el cargo llega con la ingenuidad de que será fácil. Pero pronto descubre que tiene que hacer frente a las tácticas dilatorias del Secretario Permanente. La clave la tenemos en una conversación que el ministro tiene con su predecesor en el cargo, al que saluda en la cafetería del Parlamento y que le informa de las cinco etapas de la Inercia Creativa del burocratismo, que ha aprendido durante su mandato y que os resumo, a continuación.

Primero el Alto Funcionario sostiene que la Administración está en los primeros meses y que hay una enorme cantidad de asuntos pendientes. Después si el Ministro insiste, le dice que comprende su buena intención: “ciertamente convendría hacer algo, pero ¿es este el camino indicado?

En caso de insistencia ulterior el Alto Funcionario cambia de terreno, del cómo al cuándo: “Ministro, este no es el momento conveniente por muchas razones”. Muchos ministros abandonan en esta tercera etapa, pero si no es así, se le dirá que existen dificultades técnicas, políticas o legales: “las dificultades legales son las mejores porque pueden ser absolutamente incomprensibles y eternas”, le dice su predecesor.


Como las primeras cuatro etapas han llevado tres años, la última consiste en declarar que, dada la proximidad de las elecciones, no es posible asegurar la aprobación del proyecto.

Jonathan Lynn, después de consagrarse en la televisión como guionista, quiso ser director y, con la fama obtenida en Inglaterra, se fue a Norteamérica y ha dirigido Monjas a la carrera (1990), Su distinguida señoría (1992), Mi primo Vinny (1992), Los codiciosos (1994) , El sargento Bilko (1996), No pierdas el juicio (1997), Falsas apariencias (1999), Power Rangers: La galaxia perdida (Serie de TV) (1999), Power Rangers a la velocidad de la luz (Serie de TV) (2000) , The Fighting Temptations (2003).

El éxito de estas películas ha sido moderado. Lo cual demuestra que ha habido guionistas que se han convertido en directores de cine extraordinarios- como Billy Wilder– y otros excelentes guionistas han sido directores mediocres. Frank Capra cuenta en su «Biografía» que su guionista, Robert Riskin, quería co-dirigir sus películas, puesto que él era uno de los mejores guionistas de Hollywood. Capra se negó y a cambio, le ofreció ayudarle en cualquier película que quisiera dirigir. Riskin murió en 1955 sin haber obtenido un éxito como director. Y a la inversa, Capra no volvió a tener éxitos con sus películas- excepto ¡Qué bello es vivir!– cuando su guionista no fue Robert Riskin.

@CharlesARByrne

Breve Historia Desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

mago Robert-Houdin

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Entre las joyas más preciadas de las que se apoderó la corona francesa estaba el territorio de Argelia. La conquista había comenzado en 1830, pero el país no fue completamente sometido hasta la década de 1840. Durante los años de la siguiente década volvieron a surgir problemas. Una secta religiosa estaba alzando a las poblaciones, empleando sus «poderes mágicos» para provocar miedo y respeto. Un morabito, (del árabe مُرابِط murābiṭ, también llamado مربوط marbūṭ) típicos de los países del Magreb, es una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. Estos utilizaban trucos y conjuros de todo tipo, que hoy son conocidos popularmente por los espectáculos de artistas de variedades e ilusionistas, pero que en una población de bajo nivel cultural podía llegar a asombrar y temer. Bajo el liderazgo de Zoras al khatim fueron consiguiendo cada vez mayor número de adeptos entre la población argelina sometida, y estaban dispuesto a seguir la llamada a las armas contra la potencia colonial.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de lanzar una respuesta militar amplia y sangrienta que podía provocar que la situación se agravara, el gobierno francés decidió combatir a los marabitos jugando a su propio juego. Así, el emperador del Segundo Imperio Francés, Napoleón III comicionó a Jean-Eugène Robert-Houdin a Argelia; el mago más grande de su época, para emprender un combate mágico con los marabitos, o al menos impresionar tanto a los nativos con su espectáculo que opacase por completo a sus hechiceros locales.

Robert-Houdin es una figura fundamental de la historia de la magia. Su influencia fue tal que se le suele llamar actualmente «el padre de la magia moderna». Nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805, era hijo de relojero y se convirtió en experto manipulador de mecanismos. Al mismo tiempo, aumentaba su interés por la magia, los conjuros y el ilusionismo. Finalmente, a la edad de cuarenta años, abandonó su oficio y se convirtió en un intérprete de magia a tiempo completo. Como mago, destacó por hacer de la magia una profesión respetable, sacándola de las calles y las ferias ambulantes para llevarla a los escenarios teatrales. En lugar de vestir túnicas exóticas llevaba un traje con corbata negra y, pese a que sólo actuó por unas décadas, inventó múltiples trucos nuevos empleando tecnologías arcaicas y modernas. Su pericia con los relojes lo condujo a crear ingeniosos autómatas, al tiempo que su profundo interés en la ciencia posibilitó que fuera capaz de desarrollar trucos basados en tecnologías recientes como el electromagnetismo. Precisaría hacer uso de todo su arsenal de trucos y artilugios para contener la incipiente revolución argelina.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En 1856, Robert Houdin llegó a Argel y fue contratado por un teatro local. Una publicidad intensiva por parte de las autoridades francesas aseguró que asistiesen todas las figuras locales influyentes, así como tantos espectadores entre la gente común como cupiesen en el nutrido auditorio. todos ansiosos por ver al gran mago francés. Robert Houdin había planeado su acto con esmero a fin de incluir una serie de trucos que se instalasen en la mente de todos los argelinos que estaban organizando la insurrección. En su propia descripción de la expedición a Argelia, el mago narró cómo empezó con su rutina estándar haciendo aparecer monedas de sus manos vacías, pero pronto pasó a hacer aparecer una bala de cañón en su sombrero. Entonces realizó una variante de unos de sus trucos característicos, la botella imposible de vaciar, con un tazón de confitura. En otro truco llamó al escenario a uno de los líderes rebeldes e hizo que le sangrara la sombra.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Pero su mayor efecto era un truco que él mismo denominaba «El baúl liviano y pesado». Invitaba a subir a escena al hombre más forzudo de la audiencia y le pedía que alzase un baúl de madera lo bastante pequeño para que pudiese levantarlo un hombre liviano. Luego aseguraba haber hipnotizado al hombre y le pedía que volviese a intentarlo. Para su espanto, el forzudo descubría que era incapaz de mover el baúl e incluso se veía forzado a desistir. Según Robert Houdin huía del teatro horrorizado. La clave de este truco era un fenómeno poco conocido en la época de electromagnetismo. El baúl tenía una placa metálica oculta en su base.

Tal como se pretendía, semejantes trucos sorprendieron y dejaron atónita a la audiencia, y al fin su actuación había conquistado la atención de un poderoso sheij local, Bou Allem ben Shenfa Bash Aga, quien lo invitó para que ofreciese una función especial. El éxito del francés ya había contribuido a disminuir el entusiasmo por una eventual revuelta, pero todavía necesitaba impresionar al sheij Bou Allem y calmar los ánimos de los antagónicos marabitos del sheij.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Robert Houdin entretuvo al sheij y sus subordinados con trucos de manos, pero los marabitos le acusaron de ser un fraude. El indignado marabito se sintió humillado y retó al francés a un duelo, reclamando el derecho a efectuar el primer disparo. Robert Houdin accedió, pero le pidió tiempo para prepararse, alegando que debía regresar a Argel para recoger un talismán mágico. A la mañana siguiente tuvo lugar el duelo. El marabito disparó en primer lugar, pero quedó tieso al ver como el francés capturaba la bala entre sus dientes. Cuando le tocó el turno al mago para disparar, apuntó contra una pared, de la que empezó a brotar sangre al instante de recibir la bala. Había conseguido cambiar los proyectiles verdaderos por otros falsos de su propia invención.

Los trucos dieron su fruto, y la amenaza de una rebelión en Argelia se echó atrás. los marabitos creyeron que su autoridad había quedado debilitada al enfrentarse con la magia muy superior de la colonial francesa. Robert Houdin recibió un rollo de pergamino decorado en reconocimiento de sus servicios al evitar sin derramamiento de sangre una posible revolución. Regresó a su retiro y escribió sus memorias, que inspirarían más tarde a una nueva generación de ilusionistas, incluyendo a un húngaro-estadounidense llamado Erich Weiss, quien luego cambiaría su nombre por el de Houdini en honor a su héroe.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de enfrentar una rebelión, el gobierno francés consiguió consolidar su gobierno en Argelia, y a la larga, parte de la misma se convertiría en un distrito metropolitano de Francia. que no quitaría sus garras de Argelia hasta loas sangrientas luchas en los conflictos de la guerra de liberación que duró ocho años. El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y las primeras elecciones generales del mes de septiembre.

Breve Historia Desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.

Breve historia desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.

“¡Ratas! Desafiaban a los perros y mataban a los gatos; mordían se comían los quesos de los moldes y sorbían la sopa del mismísimo cucharón del cocinero; abrían los toneles de sardinas en salmuera, anidaban en los sombreros de paseo de los hombres y hasta estropeaban las charlas de las mujeres, ahogando las voces con chillidos estridentes que cubrían una gama de cincuenta sostenidos y bemoles” Robert Browning

En los países más desarrollados, el cometido del cazador de ratas ya no existe, aunque aún se conserva en lugares como la India. En Europa, mantener estable la población de ratas era una necesidad ya que así se prevenían enfermedades del estilo de la Peste Negra y se evitan daños en el aprovisionamiento de víveres. Aunque estos cazadores de ratas no estaban exentos de riesgos. Ellos eran los más expuestos a las enfermedades. Cualquier pequeño mordisco de los animales podía ser mortal. Entre ellos también existieron la picaresca y las excentricidades: algunos introducían ellos mismos las ratas en las ciudades para luego exterminarlas y ganarse su jornal; otros practicaban peleas de ratas, enfrentando algunos fieros ejemplares que habían capturado, contra otros; y unos cuantos tuvieron ratas amaestradas, recogidas desde crías y tomadas como mascota.

Perros contra ratas “Rat Pits” (Pozos de Ratas). Cazadores de ratas

Las ratas eran muy abundantes en la época victoriana. En una ciudad de tamaño medio, las condiciones higiénicas y el agua potable eran muy escasas, así como cundían las enfermedades y los robos estaban a la orden del día. En una sola casa en Londres, un cazador atrapó setecientas ratas. Todo el mundo necesitaba a los cazadores de ratas, y el más famoso en su tiempo fue Jack Black, cazador por la gracia de su majestad la Reina Victoria. Este era un buen negocio, y había mucho dinero que ganar. Las ratas eran un buen negocio. Se podían capturar vivas y después venderse a personas de los bajos fondos, quienes estarían dirigiendo un “rat-pitch” ilegal.

Perros contra ratas, diversión en la Inglaterra Victoriana. Cazadores de ratas.


Los cazadores de ratas utilizaban un sinfín de técnicas para desarrollar con éxito sus tareas. Capturaban a los bichos con sus propias manos, ponían trampas o utilizaban a perros. Revisaban a fondo los agujeros más oscuros, que siempre eran los favoritos de los roedores, ya que eran personas muy meticulosas. El pago se hacía después, cuando habían acabado con las ratas, y solían cobrar en función del número que habían eliminado. En aquella época existía el veneno. Cada cazador hacía su propio veneno, con una receta secreta, y podía venderlo en espacios públicos, como mercados, porque por entonces las ratas eran un problema muchísimo más grave que en nuestros días. Solía llevar una jaula con muchas, muchas ratas dentro. Y para probar la eficacia de su veneno casero, cogía a una, le hacía tragar un poco y el público esperaba al desenlace. Pero, matar a las ratas con veneno era muy fácil. Lo que hacía al trabajo uno de los peores de su época era cuando había que atraparlas vivas. Porque, para capturarlas con vida lo hacían con la mano. Los cazadores atraían a las ratas empapándose las manos con una sustancia de olor dulce. Esto implicaba que las ratas les mordían y mucho. Así pues, como es evidente, muchos cazadores contraían terribles infecciones debido a los mordiscos. Habría que ser un idiota para meter una mano desnuda en una ratonera, los cazadores atrapaban a las ratas de oídas, y nunca sabían lo que habría al otro lado de su mano. En el fondo era bastante terrorífico, pero la necesidad de la época hacía que la gente no tuviera más remedio para poder ganar unas peniques.

Rat Pits. Pozos de Ratas..  Cazadores de ratas

Así pues aprovechando estas circunstancias, en el Londres de la época Victoriana, llegó a convertirse en uno de los mayores entretenimientos para la población las peleas de animales. En los conocidos Pozos de ratas (Rat-Baiting o Rat- Pits),  un “rat-pitch” era un espacio donde se organizaban peleas ilegales de perros contra ratas, donde la gente apostaba mucho dinero por el número de ratas que podría atrapar el cánido.  Consistía en introducir a un perro en una fosa infestada de ratas, con el propósito de aniquilar al mayor número posible de éstas. Se tiene constancia de que uno de estos establecimientos, que llevaba a cabo apuestas legales, compraba quinientas ratas a la semana, lo que harían veintiséis mil al año. Fueron unos de los entretenimiento más populares.  Estas diversiones tendrían su punto final en el “acta contra la crueldad animal” decretada en 1835, pero aún así, esta modalidad escapó a la prohibición por ser considerado un juego de apuestas.

Hubo gran cantidad de estos rat-pit por todo el Reino Unido, y especialmente en Londres, donde todas las noches se celebraban estos peculiares eventos donde se efectuaban importantes apuestas. Las normas no eran complicadas. Aunque había diversas modalidades, básicamente ganaba aquel perro que más ratas mataba en menor cantidad de tiempo. Así, se llegaron a calcular que cinco segundos por rata era una media bastante aceptable, y quince ratas por minuto una marca difícil de superar, aunque ya veremos que está marca se superó ampliamente. Para llegar a estos tiempo a los perros se les entrenaba concienzudamente para que sus mordiscos fueran rápidos y letalmente precisos, ya que se daba el caso de las ratas heridas no valían, sólo computaban para el resultado final las totalmente muertas.

Pese a el entrenamiento, los perros también sufrían lesiones en sus enfrentamientos, principalmente a causa de los mordiscos de los rodeadores en hocico y orejas. Se podía llegar al caso de causar lesiones más severas y bastante comunes entre estos perros, era quedarse tuerto.
Como en todas las competiciones, también hubo grandes campeones de renombre. El más famoso de todos fue un Bull Terrier de 12 kg, que respondía al nombre de Billy. Quien fue el primer perro en llegar a matar 100 ratas en menos de 6 minutos. Exactamente paró el reloj en cinco minutos treinta segundos, es decir, a una media de 3,3 segundos por rata.

Perros contra ratas “Rat Pits” Cazadores de ratas

Tan sólo hubo otro perro que consiguió hacer de sombra a Billy, este fue un perro llamado Jacko, otro Bull Terrier que consiguió rebajar la marca de las 100 ratas en 2 segundos (5,28 minutos) y también ser el perro en conseguir una media más rápida. Logró acabar con 60 ratas en 2 minutos 42 segundos lo que equivale a 1 rata cada 2,7 segundos. Debido al éxito y a la proliferación de estos espectáculos por todo el país, e incluso en las colonia de ultramar, donde llegaban a morir unas enormes cantidades de ratas cada noche, trajo consigo una gran demanda de estos animales, por lo que no tardaron en aparecer suministradores especializados, los conocidos como Rat-Catcher (Cazadores de ratas).

Rat Baiting | Cazadores de ratas

Quien más renombre consiguió entre sus contemporáneos, como ya se ha comentado, fue Jack Black, un peculiar personaje que presumía de tener las mejores y más limpias ratas de campo, eran las preferidas por los criadores de perros, pues sus mordiscos no transmitían enfermedades. Y para demostrarlo no tenía reparos en meter su mano desnuda en una jaula repleta de sus ratas y dejarse morder. Prueba que los rat-Catcher menos honestos no se atrevían a realizar. Black se había preparado su propio uniforme con una chaqueta escarlata, un chaleco, unos calzones y un gran cinturón de cuero remachado con formas de ratas hechas de hierro fundido. Henry Mayhew, el escritor, investigador y periodista inglés, escribió sobre él en su obra London Labour and London Pour. Ahí explicaba que Jack Black estuvo a punto de morir de infección en varias ocasiones debido a los mordiscos que la ratas le habían propiciado. Este cazador de ratas fue un paso más allá y se transformó, también, en criador. Cuando encontraba ejemplares de colores diferentes, de pelajes especiales, los criaba para establecer nuevas variedades de color. Después los domesticaba y los vendía como mascotas. Sus mejores clientes eran las señoritas de la alta sociedad, que metían a sus nuevas ratitas en jaulas de ardilla. También criaba perros y tuvo un terrier que le ayudaba a dar caza a los roedores. Jack Black era casi tan peculiar como el cuento del Flautista de Hamelín. La fama de Jack-Black entre las clases pudientes fue tal, que llegó vender ratas incluso a la mismísima reina Victoria, quien tenía la extraña afición de tener ratas como mascotas.


Esta tradición entre apuestas y deporte continuó hasta el año 1912,  al menos legalmente, año en el que se celebraron los último Rat-Pit en Inglaterra, ya que finalmente la actividad fue totalmente prohibida y la profesión de rat-Catcher comenzó a perder sentido hasta que finalmente se perdió