Breve Historia Desconocida

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

Breve Historia Desconocida: William Walker: El Filibustero Esclavista que Quiso Conquistar Centroamérica

William Walker es una de las figuras más controvertidas de la historia de América. Médico, abogado, periodista y aventurero, Walker se convirtió en el filibustero más célebre del siglo XIX, un hombre que soñó con extender la influencia de los Estados Unidos a Centroamérica a través de la espada y la diplomacia.

Durante el siglo XIX, el filibusterismo fue un fenómeno que reflejaba las ambiciones expansionistas de ciertos sectores de Estados Unidos. Los filibusteros eran aventureros y mercenarios que, sin el respaldo oficial del gobierno estadounidense, organizaban expediciones militares privadas con el objetivo de conquistar territorios en América Latina y el Caribe. Impulsados por la ideología del «Destino Manifiesto» y en muchos casos apoyados por grupos esclavistas del sur de Estados Unidos, estos hombres intentaban establecer regímenes afines a sus intereses políticos y económicos.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

El filibusterismo tuvo un impacto profundo en la política y la estabilidad de países como México, Nicaragua, Honduras y Cuba. Sus líderes, como William Walker, fueron figuras controvertidas: algunos los veían como héroes expansionistas, mientras que otros los consideraban piratas y enemigos de la soberanía nacional. Sus incursiones causaron conflictos diplomáticos entre Estados Unidos y las naciones afectadas, además de generar una fuerte resistencia de los pueblos latinoamericanos que luchaban por mantener su independencia y autodeterminación.

William Walker nació el 8 de mayo de 1824 en Nashville, Tennessee. Desde una edad temprana mostró una inteligencia excepcional, lo que le permitió graduarse a los 14 años de la Universidad de Nashville. Continuó sus estudios en la Universidad de Edimburgo y en la Sorbona de París, donde estudió medicina, derecho y periodismo. Sin embargo, su espíritu inquieto lo llevó a buscar emociones más allá del mundo académico.

Influenciado por la doctrina del «Destino Manifiesto», Walker vio en la filibustería una forma de cumplir ese propósito. Su vida tomaría un giro radical al involucrarse en expediciones militares privadas con el objetivo de conquistar y gobernar tierras extranjeras.

El Destino Manifiesto fue una doctrina política y filosófica que surgió en Estados Unidos durante el siglo XIX. Se basaba en la creencia de que los estadounidenses estaban predestinados a expandirse por el continente americano y llevar su cultura, sus instituciones y su sistema político a otras regiones. Esta ideología justificó la expansión territorial hacia el oeste y el sur, incluyendo la anexión de Texas, la guerra con México y el intento de influir en territorios como Cuba y Centroamérica.

El Destino Manifiesto tenía raíces tanto en el excepcionalismo estadounidense como en el expansionismo territorial, y a menudo se usaba para justificar la conquista de territorios habitados por pueblos indígenas y naciones extranjeras. Para muchos de sus defensores, la expansión era una misión civilizadora que debía llevar la democracia y el progreso, aunque en la práctica significaba la imposición de un modelo político y económico a costa de otras culturas.

En el contexto de William Walker, esta ideología sirvió como una justificación para su incursión en Nicaragua y otros intentos de conquistar territorios en América Latina. Walker y otros filibusteros creían que estaban cumpliendo con el destino de Estados Unidos al expandir su influencia y establecer gobiernos alineados con los intereses estadounidenses, especialmente con los de los estados esclavistas del sur. Sin embargo, esta expansión encontró una fuerte resistencia en la región.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

En 1853, Walker organizó su primera incursión filibustera en Baja California, México, con la ambición de establecer un enclave estadounidense en territorio mexicano y expandir la influencia de los estados esclavistas del sur. Con un pequeño grupo de mercenarios, compuesto en su mayoría por aventureros estadounidenses y exmilitares, capturó La Paz y proclamó la creación de la «República de Sonora», fusionando Baja California y Sonora en un solo territorio bajo su dominio. Walker, confiando en que su causa recibiría respaldo de las elites sureñas de Estados Unidos, implementó un sistema de gobierno basado en el modelo estadounidense, con la intención de legalizar la esclavitud y atraer colonos anglosajones a la región.

Sin embargo, su reinado fue breve. Ante la falta de apoyo logístico y el feroz rechazo del ejército mexicano y de la población local, Walker pronto se vio en una posición insostenible. Sus fuerzas, mal abastecidas y numéricamente inferiores, fueron diezmadas por las tropas del gobierno mexicano, obligándolo a replegarse y finalmente a huir de regreso a los Estados Unidos. Allí, fue arrestado y juzgado por violar las leyes de neutralidad, ya que sus acciones iban en contra de los tratados internacionales entre México y Estados Unidos. Sorprendentemente, fue absuelto en un juicio que apenas duró ocho minutos, lo que reflejaba la simpatía de ciertos sectores políticos y de la opinión pública por su causa. Aclamado como un héroe por los círculos expansionistas y esclavistas de su país, su fracaso en México no hizo más que alimentar sus ambiciones para nuevas incursiones en América Central.

El episodio más célebre de la vida de Walker ocurrió en 1855, cuando fue contratado por el político nicaragüense Francisco Castellón para intervenir en la Guerra Civil de Nicaragua. Walker y su ejército de mercenarios, conocidos como Los Inmortales, lograron tomar el poder en un golpe de Estado. En 1856, Walker se proclamó presidente de Nicaragua y fue reconocido oficialmente por el gobierno de los Estados Unidos.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker
Mapa de la República de Sonora

Durante su breve gobierno, Walker implementó políticas alineadas con los intereses de los estados esclavistas del sur de Estados Unidos. No solo restauró la esclavitud en Nicaragua, sino que además estableció leyes que garantizaban la preeminencia de los colonos estadounidenses sobre la población local. Promovió activamente la inmigración de estadounidenses blancos con el objetivo de desplazar y subyugar a los nicaragüenses, estableciendo un régimen basado en la supremacía racial.

Walker veía a Nicaragua como un futuro bastión esclavista y un punto clave en la expansión de un imperio sudista en Centroamérica, lo que lo convirtió en un enemigo de los movimientos antiesclavistas y de los países que defendían su soberanía contra la imposición extranjera.

Sin embargo, su gobierno despertó la hostilidad de los países vecinos y de los magnates comerciales, especialmente Cornelius Vanderbilt, quien controlaba las rutas de tránsito en Nicaragua. Con el apoyo de una coalición centroamericana, Walker fue derrocado en 1857 y obligado a huir del país.

A pesar de su derrota, Walker no abandonó sus ambiciones. Durante los años posteriores a su expulsión de Nicaragua, intentó en varias ocasiones recuperar el control del país, organizando expediciones desde Estados Unidos y otras regiones del Caribe. Sin embargo, todas fracasaron debido a la creciente oposición tanto de los gobiernos centroamericanos como de los magnates estadounidenses, que ya no veían en él una figura útil para sus intereses comerciales.

En 1860, Walker desembarcó en Honduras con la esperanza de iniciar otra campaña militar para establecer un nuevo gobierno bajo su control. Sin embargo, esta vez encontró una resistencia aún más fuerte. Fue capturado rápidamente por la Marina Real Británica, que patrullaba la región para proteger sus intereses comerciales en el Caribe y evitar conflictos que desestabilizaran la zona. Los británicos, en lugar de llevarlo a juicio en su propio territorio o entregarlo a las autoridades estadounidenses, lo remitieron directamente al gobierno hondureño, que lo consideraba una grave amenaza para su soberanía.

La sentencia se dictó el 11 de septiembre, consideró firmemente establecidos los cargos contra Walker, además de referirse a Decreto Supremo del 19 de agosto del mismo año que ponía fuera de la protección de la ley a todo filibustero, así como a la «fatal campaña contra el Gobierno legítimo de Nicaragua» y a los delitos de sangre ocasionados en la toma del Puerto.

Así, la resolución final fue la siguiente:

«…yo, el Comandante de este Departamento… a nombre del Soberano Estado de Honduras y de conformidad con el Decreto Supremo de 19 de Agosto último ya citado, condeno a William Walker a ser pasado por las armas ejecutivamente; y a A.E Rudler a cuatro años de presidio en la capital de la República. – Así lo pronuncio, mando y firmo con el escribano de la Causa. Notifíquese y cúmplase».

La sentencia le fue comunicada de inmediato a Walker por el Escribano Francisco Cruz, en esta notificación el jefe filibustero estampó la que probablemente sería su última firma:

”Yo el escribano de la causa notifiqué la sentencia anterior al reo William Walker y entendido dijo que no le parece justa y firmó: Francisco Cruz W. Walker».

La sentencia fue ejecutada el 12 de septiembre de 1860 a las ocho de la mañana. Walker fue sepultado en el cementerio de Trujillo donde aún se encuentran sus restos.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

A pesar de su trágico final, la historia de William Walker sigue resonando en Centroamérica. Su figura se ha convertido en un recordatorio del intervencionismo estadounidense en la región y en un símbolo del rechazo a la dominación extranjera. Los países centroamericanos han utilizado su memoria como parte de su identidad nacional y su resistencia contra cualquier intento de control externo.

El expansionismo que representaba Walker sigue siendo un tema relevante en la política internacional, ya que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina continúan marcadas por dinámicas de poder similares. Desde el siglo XIX, el intervencionismo estadounidense ha tomado diversas formas, desde la imposición de regímenes afines en la región hasta el control de recursos estratégicos mediante acuerdos comerciales y tratados de seguridad.

En muchos aspectos, las intervenciones militares y económicas del siglo XXI pueden verse como una continuación del mismo espíritu expansionista que Walker encarnó en el siglo XIX. La Doctrina Monroe, el Corolario Roosevelt y la Guerra Fría reforzaron la idea de América Latina como un espacio de influencia estadounidense, una tendencia que se mantiene en la actualidad a través de políticas de cooperación, sanciones económicas y operaciones encubiertas.

La resistencia de los países centroamericanos a la injerencia extranjera, que tuvo su primer gran referente en la lucha contra Walker, sigue siendo un elemento clave en la geopolítica regional, evidenciando que las tensiones entre soberanía nacional e intereses externos permanecen vigentes.

William Walker se veía a sí mismo como un monarca en potencia, un visionario que no solo aspiraba a gobernar Nicaragua, sino a establecer un imperio personal en América Central. Su modelo de dominio estaba inspirado en los regímenes autocráticos europeos y en la expansión estadounidense bajo la doctrina del Destino Manifiesto.

Walker soñaba con una federación de estados centroamericanos gobernados por él y habitados por colonos anglosajones que impusieran una cultura y un sistema económico basado en la esclavitud y la supremacía racial. Su ambición era transformar la región en una extensión del sur esclavista de Estados Unidos, asegurando el control de las rutas comerciales y la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, su visión imperial chocó con la feroz resistencia de las poblaciones locales y de los líderes regionales, que lo vieron como un intruso y una amenaza a su soberanía.

Se dice que, antes de su ejecución, Walker lanzó una maldición sobre la ciudad de Trujillo, advirtiendo que ningún gobernante duraría mucho en el poder. Aunque es una leyenda, la inestabilidad política de la región ha alimentado este mito.

El lugar exacto de su tumba en Trujillo es motivo de especulación. Algunos afirman que sus restos fueron trasladados en secreto a los Estados Unidos, mientras que otros creen que fue enterrado en una fosa común.

Breve Historia Desconocida: EPBL

La European Professional Basketball League (EPBL) fue el nombre que se le dio a una liga profesional de baloncesto que se desarrolló en Europa durante el año 1975. Ahora que está en primera plana la idea de la creación de una NBA europea, hagamos un repaso de como fue la primera aventura profesional del baloncesto americano en Europa.

A pesar de su breve existencia, la EPBL representa un capítulo interesante en la historia del baloncesto europeo, marcado por ambiciosos intentos de profesionalización, desafíos regulatorios y la influencia decisiva de figuras como Raimundo Saporta.

Primer intento: EBA

El concepto de una liga de baloncesto completamente profesional en Europa fue promovido por primera vez en febrero de 1974 por Guy Van Den Broeck, entrenador de la selección nacional de Bélgica. Se decía que Van Den Broeck era el representante europeo del comisionado de la ABA, Mike Storen, quien supuestamente le había encomendado estudiar la posibilidad de iniciar una competición profesional en todo el continente europeo.

El 3 de febrero, Van Den Broeck participó en una reunión con dirigentes de clubes franceses como Guy Papineau (presidente del ASPO Tours) y René Fiolet (presidente del Caen BC) para evaluar el interés en el proyecto. La reunión fue productiva, y poco después se anunció la estructura de la liga, con un calendario que abarcaría de octubre a abril e incluiría ocho equipos en ciudades europeas importantes (se decía que ya había cinco franquicias listas en Francia, Bélgica e Israel).

Dado el número limitado de equipos y siguiendo el modelo estadounidense, los equipos jugarían repetidamente entre sí para garantizar un mayor número de partidos en casa y maximizar la venta de entradas. Además, una relación con la ABA permitiría organizar partidos contra equipos de la liga estadounidense en giras, e incluso se sugirió que la liga pudiera convertirse en una división de la ABA, con la posibilidad de jugar eventualmente partidos intercontinentales.

Aunque en un principio el presidente de la Federación Francesa de Baloncesto, Robert Busnel, declaró que la liga no era de su competencia, la federación advirtió que cualquier jugador que firmara un contrato profesional sería vetado de por vida y que se opondría al alquiler de pabellones municipales para partidos de la liga profesional. Van Den Broeck respondió con un tono desafiante, afirmando que no se dejaba intimidar por los «amateurs profesionales» que estaban «asustados de perder su vida cómoda cuando llegaran los verdaderos profesionales».

Poco después, sin embargo, la Federación Belga de Baloncesto amenazó a Van Den Broeck con una prohibición de por vida, lo que lo llevó a retirarse del proyecto.

El proyecto fue retomado inmediatamente por Marcel Leclerc, presidente del club de fútbol Olympique de Marsella, quien había estado presente en la reunión anterior. El 8 de marzo de 1974, la organización emitió un comunicado en el que anunciaba la creación de la liga bajo el nombre de European Basketball Association (EBA), formalmente establecida en París un día antes. Aunque se nombró al jurista francés Bernard Ulrich como gerente de la liga, el resto de los miembros de la EBA permanecieron en el anonimato. Se dijo que la liga estaría compuesta por ocho equipos divididos en dos grupos, con cuatro ciudades ya confirmadas (aunque no reveladas) y otras cuatro por anunciar.

El secretario general de la FIBA, William Jones, junto con varias federaciones nacionales, expresó su escepticismo sobre la viabilidad del proyecto. Señaló que la falta de pabellones con capacidad superior a 10,000 espectadores haría que la liga no fuera rentable. Sin embargo, Leclerc se mostró optimista, afirmando que el éxito de la liga estaría asegurado gracias al alto nivel de los jugadores estadounidenses que la integrarían. Leclerc tenía programada una reunión con dirigentes estadounidenses a principios de mayo de 1974 para obtener apoyo para su proyecto, pero no se hicieron más anuncios y la liga nunca llegó a materializarse.

Creación de la IBA

A finales de abril de 1974, un sindicato de empresarios estadounidenses liderado por John Coburn, con base en Francia, anunció la creación de la International Basketball Association (IBA) en París. Aunque la liga tenía como objetivo establecer una competición profesional de baloncesto en Europa, enfatizó con firmeza que no tenía ninguna relación con la EBA.

Según los informes, la IBA ya había vendido ocho franquicias en siete países (Francia, España, Alemania Occidental, Holanda, Bélgica, Italia y Suiza) y planeaba añadir hasta cuatro equipos más para formar dos divisiones de cuatro a seis equipos cada una. Se programó un draft de jugadores estadounidenses sin contrato en la NBA o la ABA para septiembre, con el inicio de la liga previsto para noviembre.

La IBA llegó a anunciar que Al McGuire sería el entrenador de una de sus franquicias, pero el técnico de Marquette negó públicamente tener intenciones de entrenar en Europa.

Coburn, quien acababa de vender su participación en los New England Whalers de la World Hockey Association (WHA), posteriormente reveló más detalles sobre la composición de la liga. Los equipos estarían ubicados en:

  • Barcelona
  • Madrid
  • Bruselas
  • Ginebra
  • La Haya
  • Múnich
  • Roma
  • Un equipo compartido entre Lyon y Grenoble

La liga tendría una estructura de propiedad mixta entre estadounidenses y europeos, aunque en la práctica, la mayoría de los inversionistas eran estadounidenses, como la Development Company of Monroe, Louisiana, que financiaba la franquicia de Ginebra. Cada franquicia tenía un costo de entrada de $60,000, y Coburn advirtió a los inversores que debían estar preparados para perder dinero en los primeros dos años.

Algunos analistas, como Bernard Kirsch de The New York Times, fueron escépticos sobre la estabilidad de la IBA y su capacidad para atraer aficionados europeos, señalando la conexión de la liga con organizaciones inestables como la WHA y la World Football League (WFL). Además, el gerente del equipo de Múnich, Lee Meade, tenía antecedentes en la ABA, WHA y World Team Tennis, lo que generaba dudas sobre la solidez del proyecto.

Los equipos estarían compuestos por 10 jugadores cada uno, con salarios promedio de entre $15,000 y $20,000 por jugador. Debido a estos costos salariales (estimados en $200,000 por equipo) y otros gastos operativos (menores que en EE.UU. debido a los desplazamientos más cortos), se calculó que cada equipo necesitaba generar alrededor de $500,000 en ingresos para que la liga fuera viable. La mayoría de estos ingresos vendrían de la venta de entradas, con 62 partidos planeados por equipo y una asistencia esperada de 6,000 espectadores por partido.

La FIBA contraataca

A pesar de que la IBA anunció que su liga estaba autorizada por las autoridades internacionales de baloncesto, la FIBA negó públicamente haberle otorgado cualquier tipo de sanción o respaldo. En agosto de 1974, el secretario general de la FIBA, William Jones, envió una carta a todas las federaciones nacionales, expresando su oposición absoluta a cualquier liga profesional en Europa.

Jones amenazó con expulsar de por vida a cualquier jugador, árbitro u oficial que participara en la liga o colaborara con ella. También advirtió que prohibiría el acceso a cualquier pabellón utilizado por equipos amateurs si estos permitían la presencia de equipos profesionales. A pesar de su postura inflexible, Jones designó a Raimundo Saporta y Borislav Stanković como representantes de la FIBA en las negociaciones con la IBA, programadas para el 3 de septiembre en Ginebra.

Sin embargo, tanto esta reunión como otra posterior, celebrada el 4 de octubre en Roma, fueron inconclusas y las relaciones entre ambas partes parecían deterioradas sin posibilidad de reconciliación. Los propietarios de la IBA, molestos con la postura de Coburn en las negociaciones, decidieron contactar directamente a la FIBA y le ofrecieron cederle el control total sobre la liga, permitiéndole imponer sus condiciones. Como resultado, Coburn fue apartado del proyecto y la IBA desapareció junto con él.

Creación de la liga: EPBL

La liga fue oficialmente nombrada European Professional Basketball League (EPBL) y estableció su sede en Múnich. El entrenador de San Diego State, Dick Davis, renunció a su cargo para asumir como comisionado de la liga. La Federación Internacional (FIBA) regularía la liga en conjunto con las federaciones nacionales, determinando las condiciones para la transición irreversible de los jugadores al profesionalismo. Una de las primeras concesiones fue reducir el número de partidos a 40 (en lugar de los 62 inicialmente previstos).

El 18 de noviembre de 1974, se alcanzó un acuerdo entre las federaciones nacionales, los clubes nacionales y los clubes profesionales, que en líneas generales seguía las demandas de la FIBA:

  • Los clubes tendrían que pagar 1,000 dólares a su respectiva federación por cada partido jugado en su país.
  • Las federaciones tendrían la decisión final sobre los pabellones donde los equipos profesionales podrían jugar, en conjunto con los clubes amateurs.
  • Todos los jugadores de la liga serían estadounidenses, prohibiéndose el fichaje de jugadores europeos menores de 30 años.

Cada equipo profesional dependía de su federación nacional en cuanto a dónde y cuándo podía jugar. En términos generales, los equipos estaban limitados a 25 partidos dentro de su país (de los cuales 5 debían ser amistosos). Además, solo se les permitía jugar los viernes y lunes para evitar conflictos con las ligas nacionales, salvo que obtuvieran una excepción especial.

Una manera de conseguir una excepción para jugar los fines de semana era asociarse con un equipo local, como el FC Barcelona para los Iberia Superstars, cediendo el 40% de la venta de entradas al equipo amateur.

Draft de jugadores y franquicias

El 19 de noviembre de 1974, se celebró el draft de jugadores en el New York Biltmore Hotel, donde 166 jugadores fueron distribuidos entre los diez equipos.

Los primeros seleccionados fueron:

  • Gene Moore (primera selección, Barcelona)
  • Shaler Halimon (segunda selección, Suiza)

Otros jugadores destacados:

  • John Vallely y Joe Ellis (Bélgica)
  • Luther Rackley y Bill Chamberlain (Lyon-Grenoble)
  • Wendell Hudson (Londres)

Dick Davis recalcó que ningún jugador de la EPBL sería reclutado directamente desde la NBA o la ABA para evitar una guerra de salarios con esas ligas. Los jugadores mejor pagados de la EPBL ganarían como máximo $25,000 al año, mientras que en Estados Unidos podían ganar hasta $90,000, lo que significaba que la mayoría de los jugadores seleccionados eran considerados «profesionales marginales» de las dos grandes ligas.

Halimon, por ejemplo, había promediado 6.3 puntos por partido en sus cinco temporadas en la NBA y ABA. Otros, como Eddie Mast y Bob Rosier, habían hecho pruebas en Francia e Italia sin ser retenidos. Se confirmó que todos los jugadores en la primera temporada serían estadounidenses, permitiendo la incorporación de europeos en temporadas posteriores si la liga se consolidaba.

Equipos participantes

Las franquicias participantes en el draft fueron:

  • Tel Aviv Sabras
  • London BICs
  • Swiss Alpines
  • Belgium Lions
  • Madrid Superstars
  • Equipos sin nombre en Barcelona, Lyon-Grenoble y Múnich

Cinco equipos anunciaron a sus entrenadores:

  • Bélgica: John Vallely.
  • Tel Aviv: Herb Brown.
  • Múnich: Larry Jones (exjugador de los 76ers, también jugaría).
  • Suiza: Jack Holley.
  • Madrid: Beryl Shipley (infame por violaciones de reclutamiento en Southwestern Louisiana).

El equipo de Londres se retiró de la liga poco después debido a retrasos en la construcción de su pabellón, que no estaría listo hasta mayo de 1975. Para mantener un número par de equipos, se decidió fusionar los equipos de Barcelona (Catalan Estels) y Madrid (Madrid Superstars) en la primera temporada, con la intención de que jugaran por separado en la segunda.

Los respectivos dueños:

  • Barcelona: Sid Franklin y Carlos Pardo
  • Madrid: Alan Becker y Enrique Godoy

Tras reunirse, acordaron que el equipo tendría su base en Barcelona pero jugaría algunos partidos en Madrid y otras ciudades de España. Finalmente, los inversores de Lyon-Grenoble también abandonaron el proyecto debido a la hostilidad de las autoridades francesas (especialmente el secretario de deportes Pierre Mazeaud) y al sistema impositivo del país.

La EPBL arrancó el 17 de enero de 1975 con cinco equipos:

  • Iberia Superstars
  • Belgium Lions
  • Israel Sabras
  • Munich Eagles
  • Swiss Alpines


Temporada 1975

El primer partido tuvo lugar en el estadio olímpico de baloncesto de Múnich el 17 de enero de 1975, con William Jones realizando el salto inicial.

Resultados:

  • Munich Eagles 96-91 Israel Sabras
  • Belgium Lions 111-93 Swiss Alpines

A pesar del interés de militares estadounidenses estacionados en Europa y la cobertura de una cadena de televisión estadounidense, la asistencia fue decepcionante, con solo 400 a 500 espectadores en un pabellón con capacidad para 6,000.

Otros resultados:

  • 20 de enero: Belgium Lions 118-117 Israel Sabras (en Bruselas)
  • 22 de enero: Belgium Lions 105-99 Iberia Superstars (en Lieja, debut de los españoles)
  • 25 de enero: Swiss Alpines 105-113 Iberia Superstars (en Neuchâtel)
  • 3 de febrero: Iberia Superstars 106-107 Munich Eagles (en Mataró, primer partido en España tras negociaciones con la Federación Española).

Mini-torneo en el Salón del Automóvil de Ginebra (marzo 1975)

  • Semifinales: Swiss Alpines 110-91 Munich Eagles
  • Tercer lugar: Belgium Lions 118-97 Israel Sabras
  • Final: Swiss Alpines 110-91 Munich Eagles


Final de la liga y colapso

A finales de marzo, los Belgium Lions lideraban la liga, pero los Israel Sabras, tras un inicio de 2-7, ganaron ocho partidos consecutivos. Ambos equipos se enfrentaron en Israel en marzo en una serie de tres partidos que decidiría al líder. Los Sabras ganaron los tres juegos y lograron remontar un partido tras ir perdiendo por 24 puntos con 12 minutos restantes.

El 27 de marzo, la liga anunció la reducción del calendario en diez partidos y la realización de playoffs en formato de doble eliminación entre los tres mejores equipos (Sabras, Lions y Alpines). Sin embargo, el 31 de marzo, Bélgica y Suiza se negaron a viajar a Israel, citando motivos de seguridad por el conflicto árabe-israelí. La realidad era que los equipos sufrían pérdidas económicas y querían evitar los costos adicionales de los viajes y salarios. Dado que los Israel Sabras tenían el mejor récord (20-10), fueron declarados campeones de la EPBL.

Clasificación final

  1. Israel Sabras (20-10) 🏆
  2. Belgium Lions (17-10)
  3. Swiss Alpines (15-13)
  4. Munich Eagles (10-18)
  5. Iberia Superstars (7-18)

  • Máximo anotador: Joe Hamilton (24 ppp, Múnich)
  • MVP de la liga: M.L. Carr (Israel Sabras)

La EPBL siguió las mismas reglas que la American Basketball Association (ABA), copiando su reglamento palabra por palabra. Incluso contrató a exárbitros de la ABA, como Ken Sussman. El formato de juego consistía en cuatro cuartos de 12 minutos, con un reloj de tiro de 30 segundos e incluía el lanzamiento de tres puntos de la ABA como una de sus características más destacadas.

Los jugadores eran expulsados tras cometer 6 faltas personales, sin embargo, existía una regla especial que permitía que un jugador permaneciera en la cancha si el equipo contrario recibía tiros libres adicionales por cada falta cometida a partir de ese punto. También se utilizaban tarjetas blancas, que obligaban a los jugadores a abandonar la cancha durante dos minutos. Una de las principales diferencias prácticas con la ABA fue la forma de la zona de la llave, que en la EPBL era trapezoidal en lugar de rectangular, ya que ese era el estándar en todas las canchas europeas.

Post temporada.

Tras la finalización de la temporada, el equipo de Múnich jugó y ganó un partido amistoso contra el SSV Hagen, campeón de la Copa de Alemania de Baloncesto. Sin embargo, los ingresos de ese partido fueron confiscados por la Federación Alemana de Baloncesto, ya que el club no había pagado todas las tarifas requeridas por jugar en el país. Este fue aparentemente el último partido de los Munich Eagles, un equipo que nunca logró atraer un respaldo sólido.

Por otro lado, los Belgium Lions se negaron a pagar los 1,000 dólares por partido exigidos por la Federación Belga y, como resultado, probablemente serían vetados de jugar en Bélgica en el futuro.

Los Iberia Superstars criticaron duramente a la Federación Española de Baloncesto, acusándola de no haber respetado el acuerdo alcanzado con el equipo. La prohibición de jugar en Madrid, atribuida a la influencia de Raimundo Saporta, fue un obstáculo significativo para el equipo. Como represalia, los Superstars desafiaron públicamente a los clubes amateurs Real Madrid y FC Barcelona a enfrentarlos (sin recibir respuesta) y manifestaron su intención de volver la siguiente temporada.

Mientras tanto, los Israel Sabras jugaron un partido amistoso contra la selección nacional de Israel, ganando por 21 puntos. Su gerente, Haskell Cohen, se mostró confiado en que el equipo regresaría la siguiente temporada.

En Ginebra, Jack Holley y Shaler Halimon, del equipo Swiss Alpines, organizaron campamentos de verano para jóvenes locales durante junio y julio.

Intentos de continuidad y colapso final

En el último partido de la temporada regular, se anunció que la liga regresaría para una segunda temporada el 15 de noviembre de 1975, con la posibilidad de ocho equipos participantes. El presidente de la liga (y copropietario de los Sabras), Bob Hecht, declaró en marzo de 1975 que no esperaban obtener ganancias en el primer año, pero que no hubo decepciones.

Sin embargo, en una reunión en Amberes el 9 de abril, entre Hecht, Davis y representantes de la FIBA como Saporta y Busnel, se reveló que la EPBL había perdido 2.5 millones de dólares en la temporada. Aunque parte de esta suma podría deducirse de impuestos en EE.UU., la FIBA dejó en claro que la liga seguiría estando sujeta a las mismas condiciones y que sería responsable colectivamente de cualquier incumplimiento por parte de sus clubes (como la negativa de los Lions a pagar a la federación belga).

En junio, Jess Smith, copropietario de los Swiss Alpines, anunció que la liga celebraría una reunión en Houston y que buscaban añadir franquicias en países como Inglaterra, Italia, Irlanda, Yugoslavia o Francia. También reiteró que las pérdidas del primer año eran esperadas, y que los dueños de los equipos veían la segunda temporada como el punto de equilibrio financiero. A pesar de estos anuncios, la segunda temporada de la EPBL nunca llegó a suceder y la liga desapareció en silencio.

Recepción y análisis del fracaso

A pesar de su corta vida, la EPBL fue reconocida por ofrecer un buen nivel de juego, con un estilo basado en la creatividad y el dinamismo, en contraste con el baloncesto más metódico y estructurado de Europa. Otra gran diferencia fue la física intensidad del juego, con un alto número de faltas permitidas. Jack Holley describió el estilo como «extremadamente rudo».

El periodista Jean-Jacques Maleval, de L’Équipe, quedó impresionado por los tiros espectaculares que los jugadores lograban a pesar de defensas agresivas. También destacó la calidad en la creación de juego y manejo del balón de los bases, aunque notó que los pívots no eran tan dominantes (en contraste con los equipos amateurs europeos, que solían fichar exclusivamente a aleros altos como jugadores extranjeros).

Otros observadores notaron la disparidad entre jugadores talentosos como John Vallely o Jeff Halliburton y sus compañeros menos conocidos. El presidente de la liga, Bob Hecht, admitió que los equipos de la EPBL «no estaban al nivel de los mejores equipos de la NBA o la ABA», pero que podrían «competir con los peores equipos de esas ligas».

Factores clave del fracaso

  1. Formato poco atractivo para el público europeo
    • Pierre Tessier, de L’Équipe Basket Magazine, cuestionó si los aficionados europeos estarían dispuestos a ver un número limitado de equipos jugando entre sí repetidamente, como en la ABA y la NBA.
    • Además, la coincidencia con las ligas amateurs significó que equipos como los Sabras tuvieran que jugar 9 partidos en casa en solo 10 días, algo que incluso en Nueva York sería difícil de sostener.
  2. Falta de conexión con la afición local
    • La liga no contaba con jugadores locales, ni con estrellas estadounidenses reconocidas en Europa.
    • La mayoría de los equipos lucharon para atraer espectadores, ya que se necesitaban al menos 1,500 espectadores por partido para alcanzar el punto de equilibrio financiero.
    • El entrenador de los Belgium Lions, Tom Shackelford, afirmó que su equipo comenzó con 1,800 aficionados, pero esa cifra se redujo a 300 o 400.
    • Los Munich Eagles apenas alcanzaron 400 espectadores por partido, mientras que los Swiss Alpines lograron un poco más, con 800 asistentes por partido.
  3. Diferencias culturales en la experiencia del baloncesto
    • En Suiza, los partidos de los Alpines se organizaban como eventos dobles, con un partido de la liga amateur antes del de la EPBL, permitiendo que los clubes amateurs recibieran un porcentaje de las entradas.
    • Sin embargo, el periodista suizo Jean-Pierre Gatoni comentó que solo los aficionados más dedicados estarían dispuestos a asistir a estos partidos semanalmente, lo que dificultaba la formación de una base de seguidores.
    • El formato de entretenimiento estadounidense, con múltiples pausas de juego y animaciones en cancha, hacía que los partidos duraran más de dos horas, algo a lo que el público europeo no estaba acostumbrado.
  4. Problemas logísticos y viajes extenuantes
    • Jack Holley, entrenador de los Swiss Alpines, relató que antes del primer partido su equipo tuvo que entrenar en los pasillos de un hotel en Múnich, ya que no había instalaciones deportivas disponibles.
    • Además, los equipos enfrentaron viajes agotadores, como el de los Alpines, que en dos días viajaron:
      • 9 horas en tren de Ginebra a Bruselas
      • 7 horas en tren a Cuxhaven (Alemania, en el Mar del Norte)
      • 27 horas en tren a Barcelona
  5. Desconocimiento del contexto europeo y arrogancia de los promotores
    • Según el exgerente de los Munich Eagles, Lee Meade, la EPBL fue un «esfuerzo condenado al fracaso por parte de empresarios estadounidenses que pensaban que, porque tenían dinero, podían imponer el baloncesto profesional en Europa«.
    • Los organizadores hicieron poco esfuerzo en promocionar la liga, asumiendo que el baloncesto profesional estadounidense atraerían por sí solo a los aficionados europeos.
    • La única excepción fueron los Israel Sabras, que lograron atraer más de 3,000 aficionados por partido gracias a una agresiva estrategia publicitaria.

FIBA y William Jones, los verdaderos ganadores

A pesar de todos los intentos de consolidar el baloncesto profesional en Europa, la EPBL colapsó en menos de un año. El único gran beneficiario del fracaso fue la FIBA y su líder, William Jones, quien logró retrasar el auge del baloncesto profesional en Europa, manteniendo el dominio de las ligas amateurs y las federaciones nacionales.

Participantes y Figuras Clave

A continuación, se detallan los equipos participantes y algunas de las figuras más destacadas de la EPBL:

Iberia Superstars

  • Sede: Barcelona, España, con partidos también en Madrid.
  • Propietarios: Allen Becker (empresario de Houston) y Carlos Pardo (periodista español).
  • Entrenador: Del Harris.
  • Jugadores Destacados: Roy Ebron, Pete Cross y Jeff Halliburton.

Los Superstars, que terminaron en último lugar en la liga, tenían su sede en Barcelona (utilizando el Palau Blaugrana como su cancha local), pero también jugaron partidos en Badalona, Mataró y L’Hospitalet. Originalmente fueron creados como dos equipos separados, los Catalan Estels (representando a Barcelona) y los Madrid Superstars, pero en noviembre de 1974 fueron fusionados en un solo equipo para garantizar un número par de equipos en la liga en ese momento. A partir de la segunda temporada, los equipos habrían vuelto a jugar por separado.

Los copropietarios del equipo eran el empresario de Houston Allen Becker y el periodista español Carlos Pardo, mientras que el gerente general era Chuck Rohe. Jugando con uniformes verdes y azules, el entrenador del equipo era Del Harris, y entre sus jugadores destacados estaban Roy Ebron, Pete Cross y Jeff Halliburton.

El equipo tuvo una relación tensa con la Federación Española de Baloncesto, que les impuso severas restricciones en los lugares y fechas de sus partidos. De hecho, fueron prácticamente prohibidos en Madrid, ya que Raimundo Saporta, quien ocupaba cargos en la FIBA y en el Real Madrid, no quería que compitieran con su club. El primer partido en España lo jugó en Mataró el 3 de febrero, un lunes, para no coincidir con los de la Liga española, que el día anterior proponía un Joventut (entonces todavía Juventud, en castellano)-R. Madrid (89-80).

El Iberia Superstars, que ya había jugado cuatro, con una sola victoria, cayó en el último segundo (106-107) ante el equipo alemán, que al día siguiente repetiría triunfo (107-111) en Badalona. Entre los espectadores, escasos, presididos por el titular de la Federación Española, Ernesto Segura de Luna, estaban muy divididas las opiniones sobre las posibilidades de cuajar que tenía una competición que ofrecía jugadas espectaculares, pero también muchos fallos notorios y, por encima de todo, carecía de la menor identificación, con unos equipos formados íntegramente por jugadores norteamericanos.

Belgium Lions

  • Sede: Bruselas, Bélgica.
  • Propietario: Roy Brown (empresario de Skokie, Illinois).
  • Entrenador/Jugador: John Vallely.
  • Jugadores Destacados: Joe Ellis, Eddie Mast, Hank Siemiontkowski y Willy Steveniers (único jugador europeo en la liga).

Los Lions, que terminaron en segundo lugar en la liga, tenían su sede en Bruselas (con el Salle Simonet en Anderlecht como su cancha local), pero también jugaron partidos en Amberes y Lieja. Atrajeron a 1,870 y 2,101 espectadores en sus dos primeros partidos de la liga, pero esa cifra se redujo a cerca de 400 hacia el final de la competición. El propietario del club era el empresario Roy Brown de Skokie, Illinois, y Les Patrick ejercía como gerente general. El exjugador estrella de UCLA, John Vallely, se desempeñó como entrenador-jugador en un equipo que también contaba con Joe Ellis, Eddie Mast, Hank Siemiontkowski y el belga, Willy Steveniers.

Steveniers (durante un Países Bajos vs. Bélgica, 7 Noviembre 1965.

Israel Sabras

  • Sede: Tel Aviv, Israel.
  • Propietarios: Robert Hecht y J. Livingston Kosberg.
  • Gerente General: Haskell Cohen.
  • Entrenador: Herb Brown.
  • Jugadores Destacados: M.L. Carr (MVP de la liga), Roger Brown, Mike Macaluso, Lon Kruger y Henry Dickerson.

Los Sabras, llamados así por el apodo dado a los israelíes nativos (a pesar de que ninguno de sus jugadores era israelí ni judío), jugaron en el Yad Eliyahu Arena en Tel Aviv. Fueron el equipo con mejor apoyo en la liga y, eventualmente, los campeones del torneo. A lo largo de 21 partidos en casa, atrajeron a 70,000 aficionados, incluyendo 5,000 espectadores en un amistoso contra la selección nacional de baloncesto de Israel.

Este éxito se debió a constantes esfuerzos promocionales, en los que se estima que gastaron entre $45,000 y $50,000. Se publicaron anuncios en inglés en la prensa para atraer a inmigrantes estadounidenses, se colocaron carteles a color por todo Tel Aviv y se transmitieron anuncios en la radio. Incluso lograron asegurar el patrocinio de Tempo, el mayor fabricante de refrescos de Israel, apenas un mes después de iniciada la competición.

El equipo era propiedad de los empresarios Robert Hecht (vicepresidente regional del United States Committee Sports for Israel) y J. Livingston Kosberg, mientras que el exdirector de relaciones públicas de la NBA, Haskell Cohen, ejercía como gerente general. Su entrenador, Herb Brown, contaba con jugadores destacados como el MVP de la liga M.L. Carr, así como Roger Brown, Mike Macaluso, Lon Kruger y Henry Dickerson.

Munich Eagles

  • Sede: Múnich, Alemania, con partidos también en Asgsburgo, Berlín, Leverkusen… entre otros.
  • Propietarios: Howard fine.
  • Gerente General: Lee Meade.
  • Entrenador: Larry Jones.
  • Jugadores Destacados: Joe Hamilton, Bob Rosier.

Los Eagles, que terminaron en cuarto lugar, tenían su sede en Múnich (utilizando el gimnasio de McGraw Kaserne como su cancha local). Sin embargo, en la práctica eran un equipo itinerante, ya que también jugaron en Augsburgo, Berlín, Böblingen, Essen, Leverkusen, Sankt Ilgen, Rüsselsheim e incluso en Cuxhaven, en el extremo norte del país.

El equipo tuvo dificultades para atraer aficionados, con un promedio de solo 400 espectadores por partido. Aunque en Berlín lograron un pico de 1,500 asistentes, en Essen apenas reunieron 150 espectadores en sus partidos de menor asistencia.

El propietario del equipo era Howard Fine, de Baltimore, mientras que Lee Meade, exasistente del gerente general de los Dallas Chaparrals, se desempeñaba como gerente general. Los Eagles fueron dirigidos por Larry Jones, quien también jugó para el equipo. Entre sus jugadores destacados estaban el máximo anotador de la liga, Joe Hamilton, y el pívot de 2,24 m (7 pies 4 pulgadas) Bob Rosier. Kirkland Rice ejerció como asistente del equipo juvenil.

Swiss Alpine

  • Sede: Ginebra, Suisa, con partidos también en Lausana.
  • Propietarios: A.J. Smith y B.C. Kirkland.
  • Gerente General: Dan Kirkpatrick.
  • Entrenador: Jack Holley.
  • Jugadores Destacados: Shaler Halimon, George Reynolds.

Los Alpines, que terminaron en tercer lugar, tenían su sede en Ginebra, pero también jugaron partidos en Lausana, Martigny y Neuchâtel.

El equipo era propiedad del banquero A.J. Smith y del agricultor de arroz B.C. Kirkland, de Oak Grove, Luisiana. Dean Kirkpatrick, anteriormente director de desarrollo deportivo en la Universidad de Houston, se desempeñaba como gerente general, mientras que el exentrenador de Nicholls State, Jack Holley, dirigía al equipo.

La estrella del equipo era Shaler Halimon, quien promediaba 20 puntos por partido. También formaban parte del equipo George Reynolds y Dennis Van Zant.

Reclutamiento de jugadores

La FIBA impuso restricciones estrictas a los jugadores que los clubes de la EPBL podían fichar. La más severa fue la edad mínima de 30 años para los jugadores europeos (o alternativamente, que hubieran dejado de jugar durante cinco años), lo que resultó en que solo uno de los sesenta jugadores de la liga fuera europeo, el exinternacional belga de 36 años, Willy Steveniers, quien fue sancionado inmediatamente después de jugar su primer partido.

Breve Historia Desconocida: Batalla de Rafia.

La Batalla de Rafia, librada en 217 a.C., es uno de los encuentros bélicos más fascinantes del mundo antiguo. No solo fue un enfrentamiento crucial en las Guerras Sirias entre los generales de Alejandro Magno; sino que también fue la única ocasión registrada en la que dos razas de elefantes —los africanos y los asiáticos— se encontraron frente a frente en el campo de batalla.

Este punto de la historia fue parte de la larga rivalidad entre el Imperio Seléucida y el Reino Ptolemaico, tuvo lugar cerca de la ciudad de Rafia (hoy Rafah, en la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza). La contienda involucró a dos de los herederos más poderosos del Imperio de Alejandro Magno, por el lado greco-egipcio Ptolomeo IV Filopátor, el faraón de la dinastía ptolemaica, contra Antíoco III el Grande del Imperio Seléucida.

Era parte de la Cuarta Guerra Siria, una serie de conflictos que surgieron a partir de la disputa entre los dos reinos sucesores de Alejandro Magno por el control de la región de Celesiria. Más allá de la lucha entre ejércitos, la batalla de Rafia ha quedado en la memoria histórica por el enfrentamiento de dos especies de elefantes, que actuaron como armas estratégicas en una confrontación decisiva.

Ambos lados hicieron preparativos masivos para la confrontación, pero una de las piezas más espectaculares del arsenal de cada ejército eran los elefantes de guerra. Mientras Antíoco tenía en su poder elefantes indios de la especie Elephas maximus, Ptolomeo contaba con elefantes africanos, presumiblemente de la subespecie Loxodonta africana cyclotis, también conocida como elefante africano de bosque.

Para comprender el papel que los elefantes jugaron en la batalla de Rafia, primero es importante analizar el papel que estos animales desempeñaron como armas de guerra en la Antigüedad. Los elefantes han representado un recurso poderoso y casi mitológico en el campo de batalla. La capacidad de sembrar terror en las filas enemigas, junto con su poder destructivo, hacía de estos animales una herramienta militar sumamente efectiva.

Alejandro Magno fue uno de los primeros generales griegos en enfrentarse a elefantes de guerra durante sus campañas en la India, y su influencia marcó el comienzo del uso de estos paquidermos en los ejércitos helenísticos. Desde los primeros tiempos en la India hasta su adopción en las regiones del Mediterráneo y el Cercano Oriente, los elefantes siempre han simbolizado el poder y la fuerza bruta.

Breve Historia Desconocida: Batalla de Rafia

En la India, los elefantes fueron utilizados desde el siglo IV a.C. como parte integral de los ejércitos reales. En la batalla, los elefantes se utilizaban como plataformas móviles desde las que los arqueros podían disparar y también para destruir la caballería enemiga.

Después de las conquistas de Alejandro Magno, el uso de elefantes se expandió hacia el oeste. Los sucesores de Alejandro, especialmente los seléucidas y los ptolemaicos, los integraron a sus ejércitos, y en algunos casos los elefantes se convirtieron en el núcleo de su fuerza militar.

Los cartagineses, bajo el mando de Aníbal, también utilizaron elefantes durante las Guerras Púnicas contra Roma. La travesía de Aníbal a través de los Alpes con sus elefantes es uno de los episodios más legendarios de la historia militar, aunque pocos de estos animales sobrevivieron al viaje.

El elefante, como arma de guerra, tenía varias ventajas. Era un símbolo de poder y de intimidación psicológica, que podía desmoralizar a los soldados enemigos antes incluso de entrar en combate. Los elefantes cargaban contra las líneas enemigas, aplastando a soldados y caballos, y dispersando formaciones que de otro modo habrían sido difíciles de penetrar.

En la antigüedad, pocos elementos generaban tanto pavor en el campo de batalla como una carga de elefantes. Además, los elefantes eran utilizados como plataformas móviles desde las cuales los arqueros podían disparar o los lanceros atacar desde una posición elevada, lo que les daba una ventaja considerable sobre la infantería enemiga.

Sin embargo, su uso también tenía desventajas. El entrenamiento de los elefantes para la guerra era un proceso arduo. Eran entrenados para marchar en formación, atacar a infantería y caballería enemigas y superar obstáculos como muros o barricadas. Se ignora cómo era el proceso de domesticación, ya que al extinguirse la subespecie en época romana no sobrevivió el oficio y además tampoco ha quedado reflejado documentalmente.

Sin embargo, también eran impredecibles, difíciles de controlar una vez en medio del fragor del combate, cuando eran heridos, el dolor los enloquecía sembrando el caos entre sus propias filas o se asustaban. En ello tuvo mucho que ver su pobre equipamiento; al contrario que en Asia, no se los dotaba de armaduras ni protección alguna, lo que los dejaba muy vulnerables al lanzamiento de jabalinas y otras armas arrojadizas

A pesar de estas desventajas, el prestigio y el impacto psicológico de los elefantes hicieron que continuaran siendo una herramienta esencial en la guerra, especialmente en el contexto de los conflictos helenísticos, donde el símbolo de poder y superioridad que representaban era de gran valor estratégico.

Breve Historia Desconocida: Batalla de Rafia
Tetradracma de Ptolomeo IV

En la Batalla de Rafia, los elefantes de ambos bandos desempeñaron un papel clave, aunque no de la manera esperada.

Ptolomeo IV contaba con alrededor de 73 elefantes africanos  (de los que murieron dieciséis), pertenecientes a la subespecie del elefante africano de bosque, más pequeños que los elefantes de la sabana, pero aún imponentes. Estos elefantes se habían obtenido de las regiones de Nubia y el este de África, y eran utilizados por los Ptolomeos debido a su relativa cercanía y a la dificultad de obtener elefantes asiáticos.

Antíoco III, por otro lado, disponía de unos 102 elefantes indios, más grandes y con mayor experiencia en combate. Los elefantes de Antíoco habían sido traídos de la India y eran, en muchos aspectos, superiores a los elefantes africanos en términos de tamaño y entrenamiento.

Breve Historia Desconocida: Batalla de Rafia
Tetradracma de Antíoco III

La fuente principal de la Batalla de Rafia son los escritos del historiador griego Polibio. Quien en sus textos afirma que la batalla comenzó luchando en los flancos y que los elefantes fueron los primeros en atacar.

Los relatos históricos, como los de Estrabón, Plinio el Viejo, Apio y Filóstrato sugieren que los elefantes asiáticos, al ser más grandes, dominaron rápidamente a los elefantes africanos, que se asustaron y huyeron, desordenando las líneas egipcias. Los elefantes africanos de Ptolomeo se vieron intimidados y, en su mayoría, evitaron el enfrentamiento directo con los elefantes indios, optando por retroceder en lugar de enfrentarse a ellos. Esto provocó que gran parte de la fuerza de elefantes de Ptolomeo fuera inútil en el campo de batalla.

La diferencia en comportamiento y tamaño se debió, en parte, a las características de cada especie. Los elefantes asiáticos son conocidos por ser más dóciles y, debido a su mayor tamaño, eran mejores para intimidar al enemigo y mantener la formación.

Por otro lado, los elefantes africanos de bosque, aunque ágiles, eran más pequeños y menos acostumbrados a los rigores del combate. Esta situación desequilibró la balanza de poder en el campo de batalla, aunque no de forma definitiva, ya que la batalla no fue decidida únicamente por los elefantes.

“Los guerreros montados en elefantes lucharon valientemente desde las torres; actuando con saris a quemarropa, se golpeaban entre sí, pero los animales luchaban aún mejor, arrojándose unos a otros con fiereza. La lucha de los elefantes se lleva a cabo aproximadamente de esta manera: después de clavarse los colmillos y forcejear, empujan con todas sus fuerzas y cada uno quiere mantener su lugar hasta que el más fuerte vence y aparta la trompa del oponente. Tan pronto como el vencedor logra agarrar al vencido por el costado, lo hiere con colmillos, como hacen los toros con los cuernos.

“Los elefantes ptolemaicos en su mayoría tenían miedo a la batalla, lo que suele ser el caso de los elefantes libios. El hecho es que no pueden soportar el olor y el rugido de los elefantes indios, están asustados, según creo, por su crecimiento y fuerza, e inmediatamente huyen desde lejos. Eso es lo que pasó ahora».

Polidio

Como resultado, según Polibio, tres elefantes murieron en el ejército de Antíoco III y dos más murieron a causa de las heridas, el ejército de Ptolomeo IV perdió 16 elefantes muertos y «la mayoría de ellos fueron capturados por el enemigo». Es decir, la “batalla de los elefantes” terminó con una contundente victoria de los animales del ejército seléucida.

A pesar de la debilidad de los elefantes africanos frente a los asiáticos, la batalla terminó con una victoria para Ptolomeo IV. Esto se debió en gran medida a la superioridad numérica de la infantería y la caballería egipcia, así como a la estrategia implementada por el rey ptolemaico.

El ejército de Ptolomeo, compuesto por soldados egipcios, griegos y mercenarios, contaba con una fuerte falange que resultó ser decisiva para mantener la cohesión en el combate. Antíoco, por su parte, trató de utilizar la movilidad de su caballería y la fuerza de sus elefantes para romper las líneas enemigas, pero se vio superado en la parte central del campo de batalla.

Ptolomeo se enfrentaba a un ejército más experimentado, pero su habilidad para mantener la disciplina y el uso efectivo de sus tropas auxiliares le permitió contener la embestida de los elefantes asiáticos. Mientras que el choque de los elefantes resultó ser un fracaso para Ptolomeo, el resto de su ejército logró maniobrar de manera efectiva y derrotar al ejército seléucida, consolidando así el control ptolemaico sobre la región de Celesiria.

Antíoco consiguió los elefantes y Ptolomeo la victoria.

E. Galili

La Batalla de Rafia pone de manifiesto tanto el poder como las limitaciones del uso de elefantes en el combate. Los elefantes eran un símbolo de poder y grandeza, y el hecho de que ambos ejércitos desplegaran estos animales reflejaba la competencia por el prestigio y la legitimidad política entre los dos reinos.

Ptolomeo, al recurrir a los elefantes africanos, buscaba emular a sus rivales seléucidas, pero la naturaleza de estos elefantes los hizo menos adecuados para el combate frente a los más grandes y disciplinados elefantes asiáticos de Antíoco.

Para Ptolomeo y Antíoco, los elefantes no eran solo armas de guerra, sino también una declaración de poderío y de su capacidad para emplear recursos exóticos y formidables en su lucha por la supremacía del mundo helénico.

La derrota de los elefantes africanos frente a los elefantes asiáticos fue interpretada por algunos como una demostración de la superioridad del Imperio Seléucida en términos de recursos y tecnología militar, aunque la victoria final de Ptolomeo mostraba que el resultado de una batalla dependía de mucho más que del enfrentamiento entre dos grupos de elefantes. Aun así, el hecho de que los elefantes africanos fueran superados por sus contrapartes asiáticas tuvo un impacto en la percepción del uso de estos animales en los conflictos futuros.

Después de la batalla de Rafia, el uso de elefantes en la guerra continuó, aunque el resultado del enfrentamiento entre los elefantes africanos y asiáticos dejó claro que estos animales no siempre garantizaban la victoria. Los seléucidas y otros ejércitos helenísticos continuaron empleando elefantes en sus campañas, pero cada vez se volvió más evidente que la logística y el mantenimiento de estos gigantescos animales representaban un desafío significativo.

El uso de elefantes de guerra empezó a decaer en la medida en que las tácticas militares evolucionaron y los ejércitos empezaron a desarrollar nuevas formas de combate y tecnologías que hacían que los elefantes fueran menos efectivos.

Durante las campañas romanas, por ejemplo, los elefantes fueron utilizados ocasionalmente, pero con resultados mixtos, debido a la capacidad de los romanos para adaptarse y encontrar maneras de neutralizar a estos enormes adversarios. Con el tiempo, los elefantes se convirtieron más en una rareza que en una herramienta común en el campo de batalla, siendo finalmente reemplazados por otras innovaciones en tecnología militar.

Al estudiar el uso de elefantes en la Batalla de Rafia nos lleva a reflexionar sobre el papel de los animales en la guerra, y más allá de eso, sobre el costo que la ambición humana ha impuesto sobre otras criaturas del planeta. A lo largo de la historia, los animales han sido forzados a formar parte de los conflictos humanos, ya sea como armas, como transporte o como símbolos de poder.

Los elefantes, al ser criaturas altamente inteligentes y sensibles, son un ejemplo trágico de cómo los seres humanos han explotado la naturaleza en su afán de dominación.

Durante la batalla de Tapso, Julio César fue más drástico ante los elefantes pompeyanos, mandando que les cortaran las patas y trompas a hachazos, fue la última vez que esos animales combatieron en occidente (aunque hay referencias a que Claudio destinó uno a la conquista de Britania por su efecto psicológico).

Los elefantes quedaron postergados como arma de guerra y poco a poco se procedió a reunirlos y trasladarlos a Roma para usarlos en las venationes (luchas con animales en el anfiteatro). Se calcula que sólo durante el mandato de Augusto perdieron la vida unos tres mil quinientos ejemplares.

En la Batalla de Rafia, los elefantes fueron arrojados unos contra otros, forzados a luchar en una confrontación que no les pertenecía. La visión de estos animales enfrentándose en el calor de la batalla es, sin duda, impresionante, pero también profundamente triste.

Nos recuerda que la guerra no solo destruye a los seres humanos que participan en ella, sino también a los animales y a la naturaleza que quedan atrapados en su camino. En la búsqueda del poder y la gloria, la humanidad ha transformado a seres pacíficos en instrumentos de destrucción, una práctica que resuena aún hoy, con los conflictos modernos y el impacto continuo en el medio ambiente y las criaturas que comparten nuestro mundo.

Breve Historia Desconocida: Bessie Coleman.

Bessie Coleman: El Vuelo de una Pionera en la Historia de la Aviación

A lo largo de la historia, hay personas cuyas acciones parecen adelantarse a su tiempo, personas que no solo desafían las normas sociales y culturales que les imponen limitaciones, sino que también inspiran a quienes vienen después de ellas. Bessie Coleman fue una de esas figuras. Su vida no fue solo la historia de una mujer que alcanzó el éxito en la aviación, sino también la historia de una lucha constante contra las barreras raciales y de género, un testimonio de la valentía que requiere soñar y luchar por un lugar en un mundo que parecía decidido a negárselo.

Bessie Coleman fue la primera mujer afroamericana y de ascendencia nativa americana en obtener una licencia de piloto internacional. Su logro no solo rompió barreras en el ámbito de la aviación, sino que también marcó un hito importante en la lucha por la igualdad racial y de género en los Estados Unidos y más allá. Su vida, aunque corta, estuvo llena de determinación, coraje y una inquebrantable creencia en su propio potencial, incluso cuando casi todos a su alrededor dudaban de que alguien como ella pudiera lograr lo que se proponía.

Bessie Coleman nació el 26 de enero de 1892 en en el pueblo de Atlanta, en una pequeña cabaña al este de Texas, en un entorno rural y pobre. Era la décima de trece hijos en una familia de agricultores afroamericanos y nativos americanos. La vida en el sur segregado no era fácil para los afroamericanos, y la familia Coleman no era la excepción. El racismo y la pobreza eran constantes en la vida de Bessie desde una edad temprana, y ella tuvo que trabajar duro para ayudar a su familia. A pesar de estos desafíos, Bessie mostró desde pequeña una gran inteligencia y una fuerte determinación. Asistía a una escuela segregada de una sola habitación, donde destacaba por su habilidad en matemáticas y lectura.

Breve Historia Desconocida. Bessie Coleman

La situación familiar se complicó aún más cuando su padre, harto de la discriminación racial que sufrían en Texas, decidió mudarse a Oklahoma en busca de mejores oportunidades. Bessie, sin embargo, se quedó con su madre y hermanos. Esta separación profundizó en ella el sentido de responsabilidad hacia su familia. Aunque la escuela era un refugio para ella, el trabajo duro no cesaba. Durante su adolescencia, Bessie trabajaba recogiendo algodón y lavando ropa para vecinos blancos. A pesar de todo, nunca perdió de vista su sueño de hacer algo más grande con su vida.

A los 18 años, Bessie se matriculó en la Universidad de Langston, una universidad para afroamericanos en Oklahoma, pero debido a problemas económicos, solo pudo asistir un semestre. La frustración de no poder continuar sus estudios no fue suficiente para hacerla renunciar a sus ambiciones. En lugar de rendirse, decidió mudarse a Chicago en 1915, donde vivía uno de sus hermanos. Allí, trabajó como manicurista en una barbería, un trabajo humilde pero que la expuso a conversaciones sobre la aviación que, poco a poco, despertaron en ella una nueva pasión.

En Chicago, Bessie escuchaba historias de los pilotos que habían regresado de la Primera Guerra Mundial. Algunos de estos hombres se sentaban en la barbería donde trabajaba y hablaban con entusiasmo de sus experiencias volando en aviones durante la guerra. En un tiempo en que la aviación aún era algo novedoso y emocionante, estos relatos encendieron una chispa en Bessie. Quería volar. Pero, como mujer negra, las oportunidades para hacerlo en Estados Unidos eran prácticamente inexistentes.

Las escuelas de aviación estadounidenses se negaban a admitir mujeres, y especialmente mujeres negras. Pero Bessie no era alguien que aceptara un «no» como respuesta. En lugar de resignarse, comenzó a investigar otras opciones. Un consejo repetido fue clave para su futuro: «Si quieres volar, tienes que ir a Europa». Con esa idea en mente, Bessie comenzó a ahorrar dinero para su viaje y, con la ayuda de algunos benefactores de la comunidad afroamericana, logró reunir los fondos necesarios para su sueño.

En 1920, Bessie partió hacia Francia, un país que, aunque lejano, le ofrecía la oportunidad que tanto deseaba. Para poder estudiar en una escuela de aviación francesa, primero tuvo que aprender el idioma. Sin desanimarse, comenzó a estudiar francés, demostrando una vez más su dedicación y tenacidad. En la École d’Aviation des Frères Caudron en Le Crotoy, un pequeño pueblo francés, Bessie se sumergió en el mundo de la aviación.

Breve Historia Desconocida. Bessie Coleman

El entrenamiento no fue fácil. El clima era a menudo duro, y los aviones de la época no eran nada comparado con las máquinas modernas. Eran frágiles y peligrosos, con cabinas abiertas que exponían a los pilotos a los elementos. Pero Bessie no tenía miedo. El 15 de junio de 1921, después de meses de entrenamiento, Bessie obtuvo su licencia de piloto, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana y nativa americana en lograr tal distinción.

Pero su historia no terminó ahí. Regresó a Estados Unidos, decidida a utilizar sus habilidades para inspirar y abrir caminos para otros. No solo quería ser una aviadora; quería cambiar el mundo de la aviación para que más personas de color pudieran volar.

Breve Historia Desconocida Bessie Coleman

A su regreso a Estados Unidos, Bessie se enfrentó a un desafío completamente nuevo. Aunque había logrado lo que nadie más de su comunidad había logrado, la segregación y el racismo en su país natal seguían siendo barreras inmensas. Encontrar un lugar en la aviación comercial era prácticamente imposible para una mujer negra, por lo que decidió emprender por su cuenta en el mundo de los espectáculos aéreos, también conocidos como «barnstorming». Estos eventos eran populares en la década de 1920 y permitían a los pilotos demostrar sus habilidades a cambio de dinero.

Bessie se convirtió rápidamente en una atracción en el circuito de exhibiciones aéreas. Su valentía y su habilidad para realizar acrobacias aéreas impresionaban a las multitudes. Realizaba giros imposibles, bucles y otras maniobras que mantenían a la audiencia al borde de sus asientos. Pero Bessie también era consciente del poder que tenía para inspirar a otros. Nunca aceptaba participar en eventos en los que se exigiera la segregación racial entre los espectadores, desafiando así las normas de la época. Su compromiso con la igualdad era tan fuerte como su amor por volar.

A medida que su fama crecía, también lo hacía su deseo de hacer más por su comunidad. Soñaba con abrir una escuela de aviación para afroamericanos, un lugar donde aquellos que, como ella, habían sido rechazados por su raza, pudieran aprender a volar y encontrar su propia libertad en los cielos. Bessie hablaba frecuentemente en eventos comunitarios, iglesias y universidades, alentando a los jóvenes afroamericanos a soñar en grande y a nunca aceptar los límites que otros les imponían.

Lamentablemente, el sueño de Bessie de abrir su propia escuela de aviación nunca se cumplió. El 30 de abril de 1926, mientras realizaba un vuelo de prueba en Jacksonville, Florida, su avión sufrió una falla mecánica. Bessie, que no llevaba puesto el cinturón de seguridad mientras inspeccionaba el terreno para su próxima acrobacia, fue lanzada fuera del avión y murió al caer desde una altura considerable. Tenía solo 34 años.

La noticia de su muerte conmocionó a la comunidad afroamericana y al mundo de la aviación. Aunque su carrera fue corta, su impacto fue profundo. Bessie Coleman no solo rompió barreras raciales y de género; abrió puertas que permitieron a futuras generaciones de aviadores afroamericanos y mujeres seguir sus pasos.

Hoy en día, el nombre de Bessie Coleman es recordado con honor y respeto. Su historia es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se enfrenta la adversidad con coraje, determinación y una visión clara de lo que uno quiere alcanzar. Su legado no solo reside en los cielos que conquistó, sino en los corazones y las mentes de quienes, inspirados por ella, han continuado luchando por la igualdad y las oportunidades en todos los campos, incluido el de la aviación.

Como ella misma dijo: «El aire es el único lugar libre de prejuicios». Bessie Coleman encontró su libertad en los cielos y, con cada vuelo que realizó, mostró al mundo que los límites son solo ilusiones que se pueden romper. A través de su vida y su legado, seguimos aprendiendo que el valor de soñar en grande no tiene límites, y que incluso el cielo no es una barrera cuando uno está decidido a volar alto.

Breve Historia Desconocida: El Círculo Dorado.

El Círculo Dorado fue una sociedad secreta que pretendió crear un imperio esclavista panamericano;
aunque nominalmente es definida como una sociedad secreta, la existencia de los Caballeros del Círculo Dorado no era, de hecho, un secreto.

Conocidos como Caballeros del Círculo Dorado (KGC por sus siglas en inglés) esta sociedad secreta fue fundada en 1854 por el estadounidense George W. L. Bickley, cuyo objetivo era la creación de una sociedad de corte imperialista y esclavista con la intención de establecer un gran país panamericano, que incluyera en su seno territorios de sus vecinos continentales; específicamente de México, aunque también se extendió subrepticiamente por territorio caribeño e incluso por el norte sudamericano.

Breve Historia Desconocida: El Círculo Dorado. George W. L. Bickley

A esta proposición de nuevo país se le asignó el nombre de Golden Circle (en español: El Círculo Dorado), donde la esclavitud sería legal. El país habría estado centrado en La Habana y habría consistido en estados del sur de los Estados Unidos y un «círculo dorado» de territorios en México (que se dividiría en 25 nuevos estados esclavistas), América Central, partes del norte de América del Sur, Haití, República Dominicana, y la mayoría de las otras islas en el Caribe, alcanzando las 2400 millas (3862,4 km) en diámetro.

Los caballeros eran originarios de los estados del sur de EE.UU y que el proyecto originario fue anterior a la Guerra de Secesión, siendo su origen el vinculado a la oposición del abolicionismo que se promulgaba desde los estados norteños norteamericanos, estos eran componentes o simpatizantes del Partido Demócrata, que se distinguían por ser los más reacios a terminar con el sistema esclavista imperante, con el objetivo de sustituirlo por una industrialización deshumanizada, pagadera con salarios míseros.

En sus inicios, los miembros de KGC abogaron por anexionar los nuevos territorios a los Estados Unidos, para de esta manera aumentar considerablemente el número de estados esclavistas y a la tanto el poder de las clases altas sureñas esclavistas.

Como respuesta al movimiento de agitación contra la esclavitud que inició la decisión Dred Scott (1857), un esclavo negro que reclamaba su libertad por haber conseguido refugiarse en el norte, debía ser devuelto a su antiguo dueño porque a los esclavos no se les reconocía la ciudadanía estadounidense. Estados Unidos quedó inmerso en una vorágine de violencia entre esclavistas y abolicionistas, unido al llamado Pánico de 1857, una terrible crisis económica que afectó tanto a la industria, el campo y la banca, especialmente en el norte estadounidense, que llevó a que los estados sureños consideraran era necesaria la secesión para proteger sus intereses.

Breve Historia Desconocida: El Círculo Dorado

En aquel contexto, el KGC retomó su idea de El Círculo Dorado, que estaría separado de los estados del norte por la línea Mason-Dixon; esto es una antigua frontera colonial que pasaba por Maryland, Pensilvania, Delaware y Virginia Occidental, y dentro de sus territorios se incluían ciudades como Washington D. C., San Luis, Ciudad de México y Ciudad de Panamá.

Los Caballeros decidieron que la mejor forma de mantener su estatus e influencia era mediante una secesión de los estados del sur de los Estados Unidos. Estos estados deberían separarse, formando su propio confederación, y luego invadir y anexar el área de El Círculo Dorado para expandir enormemente el poder de los estados del Sur.

Esta proposición llegó de parte de la KGC surgió de propuestas anteriores fallidas para anexar otros territorios como la isla de Cuba (mediante una propuesta de compra a España sobre la isla), partes de América Central (mediante las acciones del ejército filibustero estadounidense al mando de William Walker) y todo México (similares a los movimientos de independencia de la República de Texas). En Cuba, el asunto se complicó por el deseo de muchos en la colonia de obtener la independencia de España. Por su parte México y Centroamérica no tenían ningún interés en ser parte de los Estados Unidos.

Con el crecimiento, cada vez mayor del abolicionismo en los Estados Unidos en oposición a la esclavitud, los miembros de la KGC propusieron una confederación separada formada por los estados esclavistas, con los estados de EE. UU. al sur de la línea Mason-Dixon para separarse y alinearse posteriormente con otros estados esclavistas que se formarían a partir del «círculo dorado». El fin de sus propuesta, era básicamente aumentar el poder de la clase alta esclavista sureña para que de esta manera no pudiera ser desalojada de sus ámbitos de poder.

Los inicios de esta sociedad comienzan cuando George W. L. Bickley, (sus padres lo llamaron George Washington Lafayette Bickeley) quien tras una vida plena de aventuras se convirtió en un médico sin título, a la vez que fundador de una sociedad de estudios históricos y autor de una historia sobre las guerras indias, En 1851 se estableció en Cincinnati, donde comenzó a trabajar como profesor de medicina alternativa mientras seguía publicando libros sobre ciencias naturales y de ficción. Fue en Cincinnati, donde fundó la asociación y organizó el primer «castillo» o sucursal local en Cincinnati en 1854. Los miembros fueron aumentaron con lentitud hasta 1859, llegando a su máximo de miembros en 1860.

Breve Historia Desconocida: El Círculo Dorado.

Los miembros, se hallaban esparcidos desde Nueva York hasta California y en algunas regiones de Latinoamérica, nunca fueron muchos. Según registros de la convención de KGC que se celebró en 1860 se afirma que la organización «se originó en Lexington, Kentucky, el cuatro de julio de 1854, por cinco caballeros que se reunieron en una llamada realizada por el general George Bickley«.​

Viéndose asediado por sus acreedores, finalmente Bickley tuvo que abandonar Cincinnati al final la década de 1850. Comenzó a hacer un periplo por el este y el sur de los Estados Unidos, buscando financiación para organizar una expedición armada a México, siendo bien recibido en el estado de Texas que recientemente se había independizado. El objetivo original del grupo era constituir una fuerza expedicionaria que colonizara la parte norte de México y algunas Antillas.

Así, en fecha de 4 de julio de 1854, eligiendo esta fecha por su simbolismo, crearon el KGC, siendo constituido por cuatro miembros y el propio Bickley firmaron el acta oficial en Lexington (Kentucky), aunque la primera sede se radicó en la mencionada Cincinnati.

The New York Times definió en su publicación de agosto de 1892, a la orden como sucesora de otra sociedad, la Orden de la Estrella Solitaria, que había sido organizada con el propósito de conquistar Cuba y Nicaragua, teniendo éxito en esta última causa en 1856 bajo William Walker antes de ser expulsado por una coalición de estados vecinos.

En los siguientes cuatro años se hizo la apertura de nuevos «castillos» (nombre que se daba a las sedes) en Texas y Louisiana. Aquel mismo año el senador Samuel Houston, artífice de la independencia texana, alzó una propuesta a la Cámara para iniciar una campaña que llevaran a la creación de un protectorado al sur de Norteamérica, el cual debía tener su inicio en en tierra mexicana y se iría extendiendo a Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica, pero la Cámara desoyó la propuesta.

Llegada la primavera de 1860, ya contaban con unos cuatro mil miembros, repartidos en alrededor de veinte “castillos” a las órdenes de Elkanah Greer, un general que terminaría combatiendo en la Guerra Civil a favor de la Confederación.

Viendo los éxitos relativos de la expedición filibustera, decidieron que podía ser viable adentrarse en el norte de México. En aquel momento, su principal objetivo era conseguir reunir un ejército de 16,000 hombres para conquistar, y «surenizar» México; lo que significaba volver a legalizar la esclavitud en México que con los españoles había sido abolida.​ Algunos de los miembros de KGC terminaron por integrar este contingente armado que llegó hasta Río Grande, donde Bickley debía unírseles con refuerzos traídos desde Nueva Orleans.

Siguiendo su plan, que no era otro que anexar el norte de México, pudiendo de esta forma extender las tierras susceptibles de cultivo a gran escala, esto es subdividiéndolas en veinticinco provincias dedicadas puntualmente a la agricultura, trabajadas con esclavos.

A pesar de los esfuerzos, Bickley no pudo encontrar fuerzas suficientes para la expedición, y todo quedó en la nada, acarreándole, eso sí, un enorme descrédito que conllevaron finalmente la expulsión de la sociedad. No contento con aquella decisión, al mes siguiente convocó a una convención de la sociedad en Raleigh, Carolina del Norte, y volvió a abocarse al control del KGC.

De nuevo a la cabeza del KGC, Bickley empezó a organizar una nueva campaña militar, pero ya por aquel tiempo las cosas habían comenzado a cambiar en los Estados Unidos. El KGC era un firme partidario del entonces presidente James Buchanan, en representación del Partido Demócrata desde 1857, en sustitución de su compañero ideológico Franklin Pierce, ya que Buchanan era partidario de respetar el derecho de los estados del sur al esclavismo. Así lo había declarado en el discurso inaugural advirtiendo del riesgo de fractura del país.

Breve Historia Desconocida: El Círculo Dorado.

En 1859 se produjo el incidente de Harper’s Ferry. Como resultante de una manifestación más extemporánea de una serie de incidentes menores y boicots mutuos entre ambos bandos, un grupo de fanáticos abolicionistas asaltó un arsenal, creando uno de los incidentes que sirvieron de prólogo a la Guerra de Secesión. Encabezados por el abolicionista John Brown, quien dirigió a un grupo de 21 hombres, cinco de ellos eran afroamericanos (tres libres, un esclavo liberado y un esclavo fugitivo).

En aquella época ayudar a los esclavos fugitivos era considerado ilegal a causa de la Ley de esclavos fugitivos de 1850. Brown atacó y capturó varios edificios con la esperanza de asegurar el dominio del depósito de armas y la intención de armar a los esclavos para comenzar una revuelta antiesclavista en el sur. Brown había traído también 1000 lanzas de acero forjadas en Connecticut por un herrero y simpatizante de los abolicionistas, Charles Blair; pero Brown no logró reunir a los esclavos para iniciar la sublevación y poco después fue capturado, juzgado y ejecutado.

Con la victoria de Abraham Lincoln en las elecciones presidenciales supuso el definitivo cambio de orientación de los Caballeros del Círculo Dorado: la KGC de Texas cambió su énfasis en la aventura mexicana, que quedaba aparcada para centrar sus esfuerzos en brindar apoyo a la Secesión de los Estados del Sur de la Unión.

El 15 de febrero de 1861, una fuerza de 500 hombres, unos 150 de los cuales eran Caballeros de el Círculo Dorado de seis castillos dirigidos por el ex-ranger Ben McCulloch, ocupó el arsenal federal de San Antonio, entregado sin lucha por el general David E. Twiggs, quien fue premiado con un mando en el ejército confederado.

Ese mismo año, varios Caballeros de el Círculo Dorado se adueñaron temporalmente de parte del Territorio de Nuevo México, a las órdenes del teniente coronel John Robert Baylor, en una campaña que se repitió al año siguiente. Paralelamente, otros atacaban intereses unionistas. En mayo de 1861, miembros de la KGC y los Confederate Rangers atacaron un edificio que albergaba un periódico pro-Unión, el Alamo Express, propiedad de J. P. Newcomb, y lo quemaron. Otros miembros de KGC siguieron al General de brigada Henry Hopkins Sibley en la Campaña de Nuevo México de 1862, que buscaba llevar el Territorio de Nuevo México al redil confederado. Tanto Baylor como Trevanion Teel, el capitán de artillería de Sibley, habían estado entre los miembros del KGC que viajaban con Ben McCulloch.

Pese a lo pudiera parecer, no todos los caballeros eran sureños. A principios de 1862, Republicanos radicales en el Senado, ayudados por el Secretario de Estado William H. Seward, sugirieron que el expresidente Franklin Pierce, quien era muy crítico con las políticas de guerra de la administración Lincoln, era un miembro activo de los Caballeros del Círculo Dorado, si bien él lo negó rotundamente.

Apelando a los amigos de la Confederación tanto en el norte como en los estados fronterizos, la Orden se extendió a Kentucky, así como a las partes del sur de estados de la Unión como Indiana, Ohio, Illinois, y Misuri. Se hizo más fuerte entre los Copperheads (un tipo de serpiente venenosa), que eran demócratas que querían poner fin a la Guerra Civil a través de un acuerdo con el Sur, oponiéndose al reclutamiento obligatorio y escondiendo a los desertores, lo que desencadenó su represión por el gobierno federal con múltiples detenciones.

Al comenzar la Guerra de Secesión, el KGC participó activamente, tanto en el plano institucional como en el individual, aunque en el primer caso la sociedad se vio envuelta en un turbio asunto de estafa con la emisión de bonos a su nombre cuando estafadores en el centro-sur de Pensilvania vendieron a los Pennsylvania Dutch (descendiente de emigrantes alemanes) boletos de papel de $ 1 a los granjeros supuestamente en nombre Caballeros de el Círculo Dorado. Junto con una serie de gestos y manuales secretos, se suponía que estos boletos protegían los caballos y otras posesiones de los poseedores de boletos de la incautación por parte de los soldados confederados invasores, cosa que no ocurrió.

A finales de 1863 se produjeron una serie de cambios tras una reorganización de su estructura que dejó fuera al fundador quien fuera sustituido por Clement L. Vallandigham el más prominente de los Copperheads, como su comandante supremo, quien reorganizó la orden comenzando con un nuevo nombre: Orden de los Caballeros Americanos, si bien poco después volvía a trocarse por el de Orden de los Hijos de la Libertad.

Breve Historia Desconocida: El Círculo Dorado.
Clement L. Vallandigham (centro) junto a otros líderes Copperhead.
Library of Congress, Washington, D.C.

Así, según algunas fuentes, en aquel momento la orden llegó a sumar unos trescientos mil miembros, pero su momento había pasado ya. La potencia industrial de la Unión y sus continuas victorias en el frente, que decantaban claramente la contienda hacia su lado, llevaron a la sociedad a la disolución a despecho de los sectores más extremistas, no obstante, minoritarios.

En la mayoría de los territorios, solo una minoría de sus miembros tenía la suficiente influencia radical como para desalentar los alistamientos, resistir el reclutamiento y proteger a los desertores. El KGC celebró numerosas reuniones de paz. Algunos agitadores, algunos de ellos alentados por el dinero sureño, hablaron de una revuelta en el Territorio del Noroeste, con el objetivo de poner fin a la guerra.

Como consecuencias del final de conflicto, Bickley, que servía como cirujano militar, estuvo en prisión desde el verano de 1863 hasta el otoño de 1865, acusado de espionaje y dudosas leyendas lo relacionaban como uno de los conspiradores del asesinato de Lincoln, y el intento de hacer otro tanto con Ulysses Grant y un de organizar un plan para iniciar una nueva secesión, financiándola con un tesoro enterrado por partes a lo largo del país, esperando el momento propicio, para ser utilizado para financiar una segunda Guerra de Secesión

Breve Historia Desconocida: Samuel Rowbotham y el terraplanismo.

¿Alguna vez te has preguntado quiénes fueron los pioneros detrás de las controvertidas teorías de la Tierra plana? Bien, déjame presentarte a Samuel Rowbotham y el terraplanismo, una figura clave en la promoción de esta perspectiva alternativa sobre la forma de nuestro planeta.

La Historia de Samuel Rowbotham.

Rowbotham nació en Londres en 1816. ​Desde joven se mostró piadoso pero rebelde. A los 7 años comenzó a dudar de las ideas de Newton y fue azotado tras tratar de escabullirse de un programa sobre el sistema del universo que se realizó en su escuela. Poco después fue enviado a vivir donde su abuelo paterno que era admirador de Newton. A medida que crecía, Rowbotham estudió la Biblia y encontró en dicho libro la confirmación de sus sospechas astronómicas. Sin embargo, para Rowbotham, la religión no se debía impulsar basándose en una creencia sino demostrándolo científicamente.

Samuel Rowbotham y el terraplanismo

Luego leyó ampliamente la literatura científica popular y asistió a conferencias sobre diversos aspectos de la ciencia. En esa época, Rowbotham abrazó las ideas del socialista Robert Owen dando, a veces, conferencias a grupos de owenitas sobre temas científicos demostrando ser un orador talentoso. Rowbotham comenzó como organizador de una comuna owenita en The Fens, donde formuló sus ideas sobre la Tierra. Después de medir la falta de curvatura en las zanjas de drenaje largas y rectas del río Bedford en su primer experimento del nivel del Bedford, se convenció de la planicidad de la Tierra y comenzó a dar conferencias sobre el tema.

Se tomó un poco de tiempo para aprender su oficio, huyendo de una conferencia en Blackburn cuando no pudo explicar por qué los cascos de los barcos desaparecían ante sus mástiles cuando navegaban mar adentro.

Bajo el seudónimo de Parallax, Rowbotham se convirtió en un agitador intelectual, desafiando la noción predominante de que la Tierra es una esfera. Inspirado por las observaciones del mundo que lo rodeaba y motivado por un deseo de explorar las verdades ocultas detrás de la ciencia aceptada, se lanzó a una búsqueda para descubrir la verdadera naturaleza de nuestro planeta.

En un tiempo en que la ciencia y la religión estaban en constante conflicto, Rowbotham adoptó una posición única. Aunque se presentaba como un librepensador, su esfuerzo por desafiar el dogmatismo científico estaba profundamente arraigado en su fe en la infalibilidad de la palabra de Dios en asuntos geográficos y cosmológicos. Esta dualidad en su enfoque lo convirtió en una figura fascinante y controvertida en el mundo intelectual del siglo XIX.

Con una mente aguda y una determinación inflexible, Rowbotham se convirtió en un pilar para aquellos que cuestionaban las verdades aceptadas y buscaban respuestas más allá de los límites de la ortodoxia científica.

La obra más influyente de Rowbotham: «Astronomía Zetética: La Tierra no es un Globo«.

Publicada en 1865, Asstronomía Zetética: La Tierra no es un Globo se erige como un monumento intelectual en la carrera de Samuel Rowbotham. Esta obra trascendental no solo desafía la noción convencional de una Tierra esférica, sino que también propone una visión alternativa radical: la Tierra como un disco plano.

En las páginas de este libro, Rowbotham presenta una serie de argumentos que sacuden los cimientos de la cosmología aceptada. Utilizando observaciones cotidianas y experimentos simples, desafía la explicación tradicional de la gravedad como fuerza que moldea nuestro planeta en una esfera. En cambio, propone una explicación diferente para los fenómenos observados, sugiriendo que la Tierra es un disco plano que se extiende más allá de los horizontes convencionales.

Al rechazar la noción de una Tierra esférica, Rowbotham desafía no solo las creencias arraigadas de su tiempo, sino también los principios fundamentales de la física y la astronomía. Su audaz afirmación de un mundo plano despierta la curiosidad de aquellos que buscaban explorar nuevas fronteras en la comprensión del universo.

Astronomía Zetética: La Tierra no es un Globo no solo es un desafío intelectual, sino también un llamado a la acción para aquellos que se atreven a cuestionar las verdades aceptadas y explorar las posibilidades más allá de los confines de la ortodoxia científica. En las páginas de este libro, Rowbotham invita al lector a un viaje de descubrimiento y exploración.

Samuel Rowbotham fundó la «Sociedad Zetética» en la tumultuosa década de 1860 en Inglaterra, una entidad destinada a promover su controvertida visión de una Tierra plana. Con el objetivo de respaldar su teoría con experimentos y observaciones, Rowbotham buscaba desafiar las nociones establecidas sobre la forma de nuestro planeta.

La Sociedad Zetética, fue un movimiento que buscaba promover una visión alternativa sobre la forma de la Tierra y fomentar la investigación independiente en este campo. La sociedad atrajo a un grupo diverso de individuos interesados en explorar nuevas perspectivas sobre la cosmología. Aunque la Sociedad Zetética logró reunir a un número significativo de seguidores comprometidos, su influencia nunca alcanzó una aceptación generalizada dentro de la comunidad científica de la época.

A pesar de ello, sus miembros llevaron a cabo una serie de experimentos y observaciones destinados a respaldar la teoría de la Tierra plana y cuestionar las concepciones predominantes sobre la forma de nuestro planeta. A través de la Sociedad Zetética, se realizaron mediciones meticulosas y observaciones detalladas, todas diseñadas para desafiar las interpretaciones convencionales de la geografía y la cosmología. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, la sociedad no logró cambiar significativamente la opinión científica dominante de la época.

Samuel Rowbotham y el terraplanismo

Aunque enfrentaba una evidente paradoja entre su autoproclamado librepensamiento y su arraigada fe religiosa, Rowbotham no se detuvo en las sutilezas filosóficas. En cambio, se esforzó por transformar su visión del mundo en un paradigma científico, rechazando los mitos convencionales sobre los límites del mundo, como cascadas, abismos infernales y criaturas colosales, considerándolos meras fantasías indignas de la atención de eruditos o fervientes cristianos.

La teoría de Parallax postulaba una Tierra plana, con el hielo antártico como su límite que impedía que los océanos se derramaran. Para él, el anillo exterior antártico no era simplemente una barrera física, sino el umbral entre el mundo conocido y el vacío del espacio. Argumentaba que ningún barco había logrado circunnavegar la Antártida sin perder de vista los hielos, lo que evidenciaba la longitud de la circunferencia del muro exterior congelado.

Estas ideas desafiaban las convenciones náuticas y geográficas aceptadas, sosteniendo que los marinos podían navegar exitosamente debido a que sus mapas eran planos; cualquier intento de navegación basado en una Tierra esférica, según Parallax, conduciría inevitablemente al extravío o al encallamiento en arrecifes.

Samuel Rowbotham y el terraplanismo

Fallecido el 23 de diciembre de 1884, el legado de Samuel Rowbotham, aunque ampliamente ridiculizado por la comunidad académica, no desapareció por completo tras su muerte. A pesar de que sus ideas eran consideradas hilarantes por aquellos con una formación sólida en ciencia, encontraron un inesperado refugio en ciertos círculos adinerados del Reino Unido. Algunos de estos seguidores, decididos a mantener viva la llama del terraplanismo, se dedicaron a reeditar sus obras, introduciéndolas incluso en Norteamérica bajo el intrigante título de «Sentido común«.

Curiosamente, la teoría de que el fin de la Tierra es un muro de hielo encontró una recepción especialmente cálida en ciertas comunidades evangélicas, que no solo abrazaron la idea, sino que también la adornaron con nuevas y pintorescas descripciones del supuesto disco terraplanista. A pesar de lo increíble que pueda parecer, las teorías de Parallax han persistido a lo largo del tiempo, encontrando adeptos incluso en la era de internet.

De hecho, la era digital ha dado un impulso renovado a estas ideas, proporcionando a los seguidores de Parallax una plataforma para discutir y promover sus creencias. Las páginas web dedicadas al terraplanismo son un verdadero tesoro de comedia involuntaria, donde se debaten con fervor los detalles más extravagantes de la cosmología terraplanista.

La sugerencia de un gran debate televisado entre los seguidores de Parallax, los defensores de la Tierra plana y los partidarios de la Tierra hueca, plantea una imagen que es tanto intrigante como cómica. ¿Quién sabe qué podría surgir de tal confrontación de ideas? Mientras tanto, podemos ir preparando nuestras palomitas y esperar que alguien recoja el guante para organizar este espectáculo intelectual único.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung

El Dr. Wong Fei Hung fue un instructor de artes marciales y médico, que debido a su alto estatus en la comunidad, era un respetado líder de la milicia local en la década de 1900 en un momento en que la ley, el orden y el gobierno se estaban rompiendo. Lo que significaba que era el único aliado que el hombre común podía tener cuando no se podía recurrir al gobierno o a la policía.

Se dice (aunque no se tiene constancia de que sea cierto) que Wong Fei Hung nació en Foshan el noveno día del séptimo mes del vigésimo séptimo año del reinado del emperador Daoguang, esto es, el 9 de julio de 1847, en el distrito Nam Hoi de la provincia de Cantón dentro de una respetada familia de practicantes de Kung Fu.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung
Kwan Tak Hing como el Dr. Wong Fei Hung

De muy pequeño, comenzó a estudiar artes marciales bajo la tutela de su padre Wong Kei Ying, uno de los Diez Tigres de Cantón y médico de profesión. Para incrementar sus escasos ingresos familiares, viajó con su padre hasta Foshan en Guangzhou y por el resto de la provincial de Cantón realizando exhibiciones de artes marciales, vendiendo medicinas y practicando con algunos de los mejores maestros de la época.

Una leyenda en su propio tiempo, las hazañas del Dr. Wong Fei Hung fueron reportadas en periódicos en el sur de China en ese momento (era común que los duelos de artes marciales obtuvieran cobertura periodística). y tan cerca como se puede determinar, sus habilidades de artes marciales no fueron exageradas.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung

En un muelle de Foshan, los reporteros lo vieron retener a 30 hombres con un bastón (su arma elegida). A partir de ahí, fue con frecuencia el tema de la espeluznante ficción pulp china (lo mismo que figuras occidentales reales como Buffalo Bill y Billy the Kid), y finalmente fue objeto de películas mudas y talkies cuando comenzaron las películas.

El padre del Dr. Wong Fei Hung era un maestro de artes marciales que dirigía una escuela él mismo, y era miembro del legendario grupo, los Diez Tigres de Guangdong. Esto le da al Dr. Wong Fei Hung su otro apodo, el «Tigre después de los Diez Tigres«. Debido a que su escuela de artes marciales era conocida por hacer la Danza del León en eventos, otro apodo para él era «Danza del Señor del León«.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung
Kwan Tak Hing como el Dr. Wong Fei Hung

El estilo del Dr. Hung, Hung Gar (o Hung Family Style Fist) todavía es enseñado por sus estudiantes directos. Si vives en una gran ciudad, probablemente haya un Hung Gar Dojo allí si lo buscas. Tenía una esposa mucho más joven, Kwai Lan Mok (ella misma fue el tema de una gran cantidad de ficción pulp espeluznante y una buena serie de TVB en 2011) todavía estaba enseñando el estilo de su esposo en la década de 1970, aunque influenciado por el estilo de su propia familia, Mok Gar.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung

Pocos años después de su muerte, Wong Fei-hung ya se había convertido en una figura legendaria, que había inspirado muchos relatos folletinescos que reinventaban sus aventuras. A partir de 1949 el cine ha utilizado su figura tanto en imagen real como en animación.

Kwan Tak Hing tiene el récord de un actor que interpretó al mismo personaje la mayor cantidad de veces, interpretando al Dr. Wong Fei Hung en 70 películas de Kung Fu desde la década de 1930 hasta la década de 1950.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung
Kwan Tak Hing como el Dr. Wong Fei Hung

Breve Historia Desconocida: La pandemia de baile que azotó a Europa tras la Peste Negra

En Breve historia desconocida, hablamos sobre la “pandemia de baile” que azotó a Europa después de la Peste Negra.

Crónicas de la época medieval, (alrededor de una docena de autores medievales que hacen referencia a acontecimientos similares) comparten experiencias en distintos localidades europeas. Describían los hechos en donde miles de personas bailaron en agonía durante días o semanas, mientras le imploraban a sacerdotes y monjes para que salvasen sus almas. Esta pandemia del baile, también llamada coreomanía, se extendía por el viejo continente.

«Una secta extraña, formada por mujeres y hombres de varias partes de Alemania que llegó a Aachen (Aquisgrán) y de ahí siguió hasta Hennegau y a Francia. Su estado era el siguiente. Tanto hombres como mujeres habían sido tan ultrajados por el diablo que bailaban en sus casas, en las iglesias y en las calles, tomados de la mano y saltando en el aire”

Pedro de Herental, 1373

Así describió fray Pedro de Herental a ese grupo de personas que danzaba maniaticamente por todos lados. Era el año 1374, apenas unas décadas después de que la Peste Negra había alcanzado su pico de exterminio. No existen cifras oficiales, pero se calcula que la Peste, que alcanzó su máximo de fatalidades entre 1347 y 1353, mató entre el 30 % y el 60 % de la población, un total de 25 millones de personas, a las que se le suman entre 40 y 60 millones en África y Asia.

Existían antecedentes documentados sobre este comportamiento contagioso desde el siglo XI, que comenzaba con una persona y se le iban sumando más y más individuos hasta convertir la escena en algo caótico y totalmente incontrolable.

El primer incidente de coreomanía se produjo en la víspera de Navidad en 1021, cuando menos de 20 personas comenzaron a bailar frente a la iglesia de Kölbigk, Alemania. Según cuenta un cronista, el sacerdote los maldijo a bailar por un año entero por no respetar la misa y que así sucedió. En el día anterior a Navidad de 1022 se detuvieron y cayeron al piso, algunos durmieron por semanas, otros jamás despertaron. El poeta Manuel des Pechiez, en un texto de 1260, recoge esta experiencia.

Otro caso similar está recogido en 1247, ahora en Erfurt, también Alemania. Un gran grupo de niños viajó hasta Arnstadt bailando durante todo el camino y, según algunas fuentes, esta experiencia dio origen a la leyenda del flautista de Hamelin. En Erfurt, unas décadas después, la pandemia llegó a tal punto que alrededor de 200 personas terminaron bailando en el puente de ingreso al pueblo hasta que éste se derrumbó, por lo que todos murieron ahogados en el río Maastricht.

En aquella época las ciudades de Colonia, Flandes, Franconia, Hainaut, Metz, Estrasburgo, Tongeren o Utrecht también llegaron a reportar casos, luego siguieron Augsburgo y Estrasburgo, en 1418. En Schaffhausen, cuentan que un monje bailó hasta la muerte y en Zúrich la plaga enloqueció a un grupo de mujeres.

También existen eventos que parecen invenciones de la época, entre estos pueden incluir los eventos de Kölbigk, Erfurt y Maastricht, estos relatos fantásticos reflejaban una sociedad profundamente ignorante, no se puede decir los mismo de los brotes de 1374 y 1518, por ejemplo, donde la documentación es vastísima, y van desde crónicas de puntos alejados hasta órdenes municipales, sermones y vívidas descripciones, como las escritas por el médico renacentista Paracelso, responsable del término coreomaníachoros (baile) y manía (locura).

Quizás la más conocida epidemia de baile fue un caso de coreomanía registrado en Estrasburgo, por entonces ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico (ahora al noreste de Francia), a mediados de 1518.​

Según cuenta las crónicas de la época, una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar descontroladamente sin poder parar. Diversas personas se unieron a bailar sin descanso durante días y, al cabo de aproximadamente un mes comenzaron a sufrir invalidez en las piernas y ataques epilépticos. La mayoría murió como consecuencia de infartos, derrames y agotamiento.

Breve historia desconocida: La “pandemia de baile” que azotó a Europa después de la Peste Negra

Este hecho se mantuvo por cuatro a seis días. En una semana se habían unido 34 personas más y en un mes cerca de 400 bailarines. Algunas de estas personas finalmente murieron de ataques al corazón, derrames cerebrales o agotamiento.​

A medida que la «epidemia» de baile empeoraba, nobles preocupados con lo acontecido buscaron el consejo de médicos locales, quienes descartaron causas astrológicas y sobrenaturales, y en su lugar anunciaron que la epidemia se debía a una enfermedad causada por un aumento en la temperatura de la sangre.

Sin embargo, en vez de prescribir sangrías, las autoridades persuadieron a que la gente continuara bailando, en parte abriendo dos mercados e incluso construyendo un escenario. Así el mercado de grano que se hallaba detrás de la catedral fue requisado. Se instalaron plataformas y se contrató a músicos para acompañar a los danzantes. Todo esto debido a que creían que si las personas bailaban día y noche, se mejorarían. Para incrementar la efectividad de la cura, incluso contrataron músicos para mantener a los enfermos bailando. Algunos de los bailarines fueron llevados a capillas, donde buscaron la cura de su enfermedad.

Documentos históricos, incluyendo «apuntes de doctores, sermones, crónicas locales y regionales e incluso notas publicadas por el municipio de Estrasburgo» son enfáticas en que las víctimas bailaban.

Breve historia desconocida: La “pandemia de baile” que azotó a Europa después de la Peste Negra

La solución adoptada por el ayuntamiento no resolvió el problema, más bien al contrario. El número de afectados continuó creciendo, así como el de víctimas. Se tomó la decisión de desinstalar la pista de baile y se promulgó una ordenanza municipal que prohibió la música y danza en toda la ciudad, salvo para festejar bodas (e incluso en ese supuesto, nada de tambores). Desbordadas, las autoridades civiles pasaron el problema a las religiosas. En ausencia de otras explicaciones, la idea de que se trataba de un castigo divino no tardó en extenderse.

De acuerdo con la tradición, San Vito podía castigar a través de convulsiones y ataques de epilepsia, conocidos ampliamente como chorea sancti viti (baile de San Vito). El obispado decidió una peregrinación hasta la ermita consagrada al santo en una gruta a las afueras de Saverne, en los Vosgos. Allí los danzantes se calzaron zapatos rojos y caminaron alrededor de las reliquias de San Vito y de la Virgen. La mayoría de ellos, nos dicen las crónicas, recuperaron el control corporal.

España también tuvo sus casos. Así lo describió Xesús Taboada Chivite en su Etnografía galega en la que sostiene una relación entre las pandemias de baile con la foliada, el baile tradicional del norte del país.

Breve historia desconocida: La “pandemia de baile” que azotó a Europa después de la Peste Negra. "Baile de casamiento" (1568), de Pieter Brueghel el Viejo, en Museo de Historia del Arte de Viena

Las pandemias del baile también tuvieron su efecto en el arte y la literatura. Pieter Brueghel ‘el viejo’ realizó un grabado que luego inspiró los de Hendrik Hondius e incluso a Pieter Brueghel ‘el joven’, que replicó trabajos de su padre pero agregando color. La Danza de la Muerte Danza Macabra, por ejemplo, fue un género que se popularizó desde fines de la Edad Media, en la que personificaba a la muerte como un esqueleto, que invitaba a miembros de todos los estratos sociales, de emperadores a campesinos, a un baile que significaba el fin de sus días.

La Danza de la Muerte tuvo muchas representaciones, pero una de las más famosas es la de Hans Holbein ‘el joven’, quien alrededor de 1526 realizó una serie de xilografías en madera para un libro; hasta ese momento solo había recreaciones en cuadros, por lo que llevó la experiencia al interior de los hogares.

Existen teorías sobre que las danzas macabras tuvieron sus propias expresiones bailables, e incluso en teatro a lo largo del siglo XIV. Así, autores como el dramaturgo portugués Gil Vicente (1465-1536) o los españoles Alfonso de Valdés (1490-1532) y Juan Alonso de Pedraza (1510-1566) también escribieron al respecto e incluso, durante el Barroco, se encuentran referencias en Calderón de la Barca y Quevedo. En El Quijote -capítulo XI, de la segunda parte- Don Quijote y Sancho se cruzan a una compañía de cómicos que representan Las Cortes de la Muerte.

En la música las piezas más destacadas son las del compositor francés Camille Saint-Saëns y la del austro-húngaro Franz Liszt. Mientras que en cine, el arco de referencia es tan grande que incluyen desde la Silly Symphonies, la serie de cortometrajes animados producidos por Disney entre 1929 y 1939, hasta El séptimo sello (1957) Ingmar Bergman,

Breve historia desconocida: La “pandemia de baile” que azotó a Europa después de la Peste Negra. Danza macabra, de alrededor del 1700 en Alemania, anónima

Las teorías modernas incluyen la intoxicación alimentaria por los productos tóxicos y psicoactivos de los hongos del cornezuelo, que crecen comúnmente en los granos de la familia del trigo (como el centeno o la cebada). La ergotamina es el principal producto psicoactivo de los hongos del cornezuelo, está estructuralmente relacionada con el fármaco recreativo dietilamida del ácido lisérgico (LSD-25) y es la sustancia a partir de la cual se sintetizó originalmente el LSD-25. El mismo hongo también ha sido implicado en otras grandes anomalías históricas, incluyendo los juicios de Salem.

El historiador británico John C. Waller propuso en su libro A time to dance, a time to die: the extraordinary story of the dancing plague of 1518 (2008), que una posible época de extrema hambruna pudo provocar fiebres altas que impulsaron momentos de desenfreno sin control.

En cuanto a los danzantes de Estrasburgo, tras la peregrinación a la ermita, su destino desaparece de las páginas de la Historia. El historiador francés del s.XIX Jules Michelet duda incluso de que llegasen a Saverne y da a entender que las autoridades eclesiásticas se deshicieron del problema liquidando a los enfermos, aunque los investigadores modernos dan poco crédito a esta hipótesis. Sea como fuere, nueve años después de los hechos, el sabio suizo Parecelso se desplazó a la capital alsaciana para investigar qué había ocurrido realmente allí. De los afectados sólo hallará un testigo con el que entrevistarse: la joven Trofea.

Breve Historia Desconocida: Expulsión de los bárbaros

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros.

Durante el reinado del emperador Kömei Tenno hubo mucha agitación interna como resultado del primer contacto importante de Japón con los Estados Unidos, que ocurrió bajo el comodoro Matthew Perry en 1853 y 1854, y la posterior reapertura forzada de Japón a las naciones occidentales, terminando un período de 220 años de aislamiento nacional. Al emperador Kōmei no le importaba mucho lo extranjero, y se opuso a abrir Japón a las potencias occidentales. Su reinado continuaría dominado por la insurrección y los conflictos partidistas que eventualmente culminarían en el colapso del shogunato Tokugawa poco después de su muerte y la Restauración Meiji al comienzo del reinado de su hijo y sucesor, el Emperador Meiji. 

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

El Emperador Kōmei se enfureció con casi todos los desarrollos durante su reinado como Emperador, y durante su vida nunca vio a ningún extranjero ni sabía mucho sobre ellos. Los tratados comerciales desiguales con las potencias occidentales, como el Tratado de Kanagawa y el Tratado de Harris se firmaron sin la sanción imperial y a pesar de la negativa del Emperador a aprobarlos. En dos ocasiones expresó su voluntad de renunciar a su cargo en protesta. Durante su reinado comenzó a ganar más poder a medida que el shogunato Tokugawa declinó, aunque esto se limitó a consultas y otras formas de deferencia según el protocolo.

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

El emperador Kōmei generalmente estuvo de acuerdo con los sentimientos antioccidentales y, rompiendo con siglos de tradición imperial, comenzó a tomar un papel activo en asuntos de estado. A medida que surgían las oportunidades, fulminó contra los tratados e intentó interferir en la sucesión shogunal.

Sus esfuerzos culminaron en 1863 con su «Orden de expulsar a los bárbaros». Aunque el Shogunato no tenía intención de hacer cumplir la orden, inspiró ataques contra el propio Shogunato y contra los extranjeros en Japón: el incidente más famoso fue el asesinato del comerciante británico Charles Lennox Richardson, por el cual el gobierno de Tokugawa pagó una indemnización de cien mil libras británicas.​

Otros incidentes incluyeron el bombardeo de Shimonoseki y Kagoshima, y ​​la destrucción de buques de guerra japoneses, armas costeras e infraestructura militar variada en todo el país. Estos incidentes mostraron que Japón no podía igualar el poder militar de los occidentales en ese momento, y que la confrontación no podía ser la solución. ​

Siguiendo la «orden del emperador Komei de expulsar a los bárbaros» en 1863, una embajada japonesa partió hacia Europa el 29 de diciembre de 1863, encabezada por Ikeda Nagaoki, gobernador de la provincia de Chikugo. Su objetivo era persuadir a Francia para que aceptara el cierre del puerto de Yokohama al comercio exterior y permitir que Japón se retirara al aislamiento una vez más. La misión fracasó inevitablemente.

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón
Samuráis posando frente la Esfinge en 1864.

En 1864, de camino a París, la misión Ikeda visitó Egipto. La estancia fue conmemorada en una de las imágenes más extraordinarias de la fotografía del siglo XIX: los miembros de la embajada, vestidos con trajes de kamishimo alado y sombreros jingasa, portando sus temidas espadas largas (katana) y cortas (wakizashi), de pie ante la Esfinge. La fotografía fue tomada por Antonio Beato (c. 1825-1903), hermano del fotógrafo Felice Beato.

Breve Historia Desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

mago Robert-Houdin

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Entre las joyas más preciadas de las que se apoderó la corona francesa estaba el territorio de Argelia. La conquista había comenzado en 1830, pero el país no fue completamente sometido hasta la década de 1840. Durante los años de la siguiente década volvieron a surgir problemas. Una secta religiosa estaba alzando a las poblaciones, empleando sus «poderes mágicos» para provocar miedo y respeto. Un morabito, (del árabe مُرابِط murābiṭ, también llamado مربوط marbūṭ) típicos de los países del Magreb, es una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. Estos utilizaban trucos y conjuros de todo tipo, que hoy son conocidos popularmente por los espectáculos de artistas de variedades e ilusionistas, pero que en una población de bajo nivel cultural podía llegar a asombrar y temer. Bajo el liderazgo de Zoras al khatim fueron consiguiendo cada vez mayor número de adeptos entre la población argelina sometida, y estaban dispuesto a seguir la llamada a las armas contra la potencia colonial.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de lanzar una respuesta militar amplia y sangrienta que podía provocar que la situación se agravara, el gobierno francés decidió combatir a los marabitos jugando a su propio juego. Así, el emperador del Segundo Imperio Francés, Napoleón III comicionó a Jean-Eugène Robert-Houdin a Argelia; el mago más grande de su época, para emprender un combate mágico con los marabitos, o al menos impresionar tanto a los nativos con su espectáculo que opacase por completo a sus hechiceros locales.

Robert-Houdin es una figura fundamental de la historia de la magia. Su influencia fue tal que se le suele llamar actualmente «el padre de la magia moderna». Nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805, era hijo de relojero y se convirtió en experto manipulador de mecanismos. Al mismo tiempo, aumentaba su interés por la magia, los conjuros y el ilusionismo. Finalmente, a la edad de cuarenta años, abandonó su oficio y se convirtió en un intérprete de magia a tiempo completo. Como mago, destacó por hacer de la magia una profesión respetable, sacándola de las calles y las ferias ambulantes para llevarla a los escenarios teatrales. En lugar de vestir túnicas exóticas llevaba un traje con corbata negra y, pese a que sólo actuó por unas décadas, inventó múltiples trucos nuevos empleando tecnologías arcaicas y modernas. Su pericia con los relojes lo condujo a crear ingeniosos autómatas, al tiempo que su profundo interés en la ciencia posibilitó que fuera capaz de desarrollar trucos basados en tecnologías recientes como el electromagnetismo. Precisaría hacer uso de todo su arsenal de trucos y artilugios para contener la incipiente revolución argelina.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En 1856, Robert Houdin llegó a Argel y fue contratado por un teatro local. Una publicidad intensiva por parte de las autoridades francesas aseguró que asistiesen todas las figuras locales influyentes, así como tantos espectadores entre la gente común como cupiesen en el nutrido auditorio. todos ansiosos por ver al gran mago francés. Robert Houdin había planeado su acto con esmero a fin de incluir una serie de trucos que se instalasen en la mente de todos los argelinos que estaban organizando la insurrección. En su propia descripción de la expedición a Argelia, el mago narró cómo empezó con su rutina estándar haciendo aparecer monedas de sus manos vacías, pero pronto pasó a hacer aparecer una bala de cañón en su sombrero. Entonces realizó una variante de unos de sus trucos característicos, la botella imposible de vaciar, con un tazón de confitura. En otro truco llamó al escenario a uno de los líderes rebeldes e hizo que le sangrara la sombra.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Pero su mayor efecto era un truco que él mismo denominaba «El baúl liviano y pesado». Invitaba a subir a escena al hombre más forzudo de la audiencia y le pedía que alzase un baúl de madera lo bastante pequeño para que pudiese levantarlo un hombre liviano. Luego aseguraba haber hipnotizado al hombre y le pedía que volviese a intentarlo. Para su espanto, el forzudo descubría que era incapaz de mover el baúl e incluso se veía forzado a desistir. Según Robert Houdin huía del teatro horrorizado. La clave de este truco era un fenómeno poco conocido en la época de electromagnetismo. El baúl tenía una placa metálica oculta en su base.

Tal como se pretendía, semejantes trucos sorprendieron y dejaron atónita a la audiencia, y al fin su actuación había conquistado la atención de un poderoso sheij local, Bou Allem ben Shenfa Bash Aga, quien lo invitó para que ofreciese una función especial. El éxito del francés ya había contribuido a disminuir el entusiasmo por una eventual revuelta, pero todavía necesitaba impresionar al sheij Bou Allem y calmar los ánimos de los antagónicos marabitos del sheij.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Robert Houdin entretuvo al sheij y sus subordinados con trucos de manos, pero los marabitos le acusaron de ser un fraude. El indignado marabito se sintió humillado y retó al francés a un duelo, reclamando el derecho a efectuar el primer disparo. Robert Houdin accedió, pero le pidió tiempo para prepararse, alegando que debía regresar a Argel para recoger un talismán mágico. A la mañana siguiente tuvo lugar el duelo. El marabito disparó en primer lugar, pero quedó tieso al ver como el francés capturaba la bala entre sus dientes. Cuando le tocó el turno al mago para disparar, apuntó contra una pared, de la que empezó a brotar sangre al instante de recibir la bala. Había conseguido cambiar los proyectiles verdaderos por otros falsos de su propia invención.

Los trucos dieron su fruto, y la amenaza de una rebelión en Argelia se echó atrás. los marabitos creyeron que su autoridad había quedado debilitada al enfrentarse con la magia muy superior de la colonial francesa. Robert Houdin recibió un rollo de pergamino decorado en reconocimiento de sus servicios al evitar sin derramamiento de sangre una posible revolución. Regresó a su retiro y escribió sus memorias, que inspirarían más tarde a una nueva generación de ilusionistas, incluyendo a un húngaro-estadounidense llamado Erich Weiss, quien luego cambiaría su nombre por el de Houdini en honor a su héroe.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de enfrentar una rebelión, el gobierno francés consiguió consolidar su gobierno en Argelia, y a la larga, parte de la misma se convertiría en un distrito metropolitano de Francia. que no quitaría sus garras de Argelia hasta loas sangrientas luchas en los conflictos de la guerra de liberación que duró ocho años. El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y las primeras elecciones generales del mes de septiembre.