Satan en Pantalla, video de Smokerwolf en su canal de YouTube donde repasa la aparición del Adversario en pantalla en la historia del cine. Vía Smokerwolf en su canal de YouTube.
Obituario de Gene Hackman: Un Legado Inolvidable en la Historia del Cine
Eugene Allen Hackman, conocido mundialmente como Gene Hackman, falleció el 17 de febrero de 2025 en su residencia de Santa Fe, Nuevo México, a la edad de 95 años. Su esposa, Betsy Arakawa, y uno de sus perros también fueron encontrados sin vida en el lugar. La noticia de su partida deja un vacío inmenso en el mundo del cine, donde Hackman se consolidó como uno de los actores más versátiles y respetados de su generación.
Nacido el 30 de enero de 1930 en San Bernardino, California, Hackman fue hijo de Eugene Ezra Hackman y Lyda Gray. Su infancia estuvo marcada por constantes mudanzas hasta establecerse en Danville, Illinois, en casa de su abuela materna. A los 13 años, sus padres se divorciaron, y poco después, su padre abandonó a la familia, un hecho que impactaría profundamente en la vida de Gene. A los 16 años, mintió sobre su edad para alistarse en los Marines, donde sirvió como operador de radio en China, Hawái y Japón durante tres años.

Tras su servicio militar, Hackman exploró diversas ocupaciones antes de decidirse por la actuación. Estudió periodismo y televisión en la Universidad de Illinois, pero su pasión por el arte dramático lo llevó a inscribirse en la Pasadena Playhouse en Los Ángeles. Allí conoció a Dustin Hoffman, con quien formaría una amistad duradera. A pesar de ser considerados «los menos propensos al éxito» por sus instructores, ambos desafiaron las expectativas y se convirtieron en figuras icónicas de Hollywood.
El debut cinematográfico de Hackman se produjo con un pequeño papel en Mad Dog Coll (1961) Burt Balaban, aunque no fue acreditado. Su primer rol significativo llegó en Lilith (1964) Robert Rossen, compartiendo pantalla con Warren Beatty y Jean Seberg. Sin embargo, fue su interpretación de Buck Barrow en Bonnie and Clyde (1967) Arthur Penn, la que le valió su primera nominación al Óscar como Mejor Actor de Reparto, catapultándolo al reconocimiento internacional.
La década de 1970 fue especialmente prolífica para Hackman. En 1971, protagonizó The French Connection (1971) William Friedkin, interpretando al intrépido detective Jimmy «Popeye» Doyle, papel que le otorgó el Óscar al Mejor Actor. Este éxito consolidó su estatus en la industria cinematográfica.

Posteriormente, trabajó en La aventura del Poseidón (1972) Ronald Neame, donde encarnó al Reverendo Frank Scott. En La conversación (1974) Francis Ford Coppola, dio vida a Harry Caul, un experto en vigilancia, en una actuación que él mismo consideró una de las mejores de su carrera. Otros títulos destacados de esta década incluyen Scarecrow (1973) Jerry Schatzberg, compartiendo protagonismo con Al Pacino, y Night Moves (1975) Arthur Penn, donde interpretó al detective privado Harry Moseby. Y quizás su papel más recordado de la década de los 80’s fuera su Lex Luthor en Superman (1978) Richard Donner.
Durante los años 80, Hackman continuó demostrando su versatilidad al asumir una amplia gama de personajes. En Under Fire (1983) Roger Spottiswoode, interpretó a Alex Grazier, un periodista en medio de conflictos políticos. En Hoosiers (1986) David Anspaugh, encarnó a Norman Dale, un entrenador de baloncesto en busca de redención, en una actuación que se convirtió en un clásico del cine deportivo. Ese mismo año, participó en Power (1986) Sidney Lumet, interpretando a Wilfred Buckley, un influyente consultor político.

Uno de sus papeles más recordados de esta década fue el de Rupert Anderson en Mississippi Burning (1988) Alan Parker, donde interpretó a un agente del FBI investigando crímenes raciales en el sur de Estados Unidos, actuación que le valió una nominación al Óscar como Mejor Actor.
La década de 1990 trajo consigo más éxitos y reconocimientos para Hackman. En Unforgiven (1992) Clint Eastwood, interpretó al despiadado sheriff Little Bill Daggett, papel que le otorgó su segundo Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto. Su capacidad para encarnar personajes complejos y moralmente ambiguos quedó nuevamente demostrada.
Otros trabajos destacados de esta década incluyen The Firm (1993) Sydney Pollack, donde actuó junto a Tom Cruise interpretando a Avery Tolar, un abogado con secretos oscuros; The Quick and the Dead (1995) Sam Raimi, donde encarnó al villano Herod; y Get Shorty (1995) Barry Sonnenfeld, donde dio vida a Harry Zimm, un productor de cine de serie B.
En los años 2000, Gene Hackman siguió deslumbrando con su talento en la gran pantalla. En The Royal Tenenbaums (2001) Wes Anderson, interpretó a Royal Tenenbaum, el patriarca de una familia de prodigios caídos en desgracia. Su actuación fue ampliamente elogiada, con una mezcla perfecta de humor y drama, lo que le valió un Globo de Oro como Mejor Actor en una Película de Comedia o Musical.
En Enemy of the State (1998) Tony Scott, aunque estrenada en la década anterior, Hackman tuvo un papel fundamental como Edward Lyle, un exespía que ayuda a un abogado (Will Smith) a escapar de una conspiración gubernamental. Este thriller tecnológico fue un éxito de taquilla y mostró a Hackman en un personaje reminiscentemente similar al de The Conversation (1974).
En Runaway Jury (2003) Gary Fleder, basado en la novela de John Grisham, Hackman interpretó a Rankin Fitch, un cínico y manipulador consultor de jurados, enfrentándose en pantalla con John Cusack y Dustin Hoffman en un duelo actoral memorable.

Su última película antes de retirarse fue Welcome to Mooseport (2004) Donald Petrie, una comedia ligera en la que interpretó a un expresidente de los Estados Unidos que se postula como alcalde en un pequeño pueblo. A pesar del elenco, la película recibió críticas mixtas y no tuvo el impacto de sus anteriores trabajos.
Tras esta última producción, Hackman anunció su retiro de la actuación. Alegó motivos de salud y un deseo de disfrutar de una vida más tranquila fuera del ajetreo de Hollywood. A diferencia de muchos de sus colegas, nunca volvió de su retiro para cameos o apariciones especiales.
Después de su retiro, Gene Hackman se dedicó a la escritura, publicando varias novelas de ficción histórica y thrillers. Entre sus libros más notables se encuentran:
«Wake of the Perdido Star» (1999), coescrita con Daniel Lenihan, una novela de aventuras marítimas.
«Justice for None» (2004), ambientada en la Gran Depresión, con una historia de venganza y corrupción.
«Escape from Andersonville» (2008), sobre un prisionero de la Guerra Civil estadounidense que intenta escapar de un campo de prisioneros confederado.
Estos libros mostraron su amor por la historia y el detalle narrativo, logrando cierto reconocimiento en el mundo literario.
En su vida personal, Hackman vivió alejado de los reflectores en Santa Fe, Nuevo México, junto a su esposa, Betsy Arakawa, con quien estuvo casado desde 1991. Su amor por las carreras de autos, la arquitectura y la pintura ocupó gran parte de su tiempo libre.
Gene Hackman dejó un legado incomparable en la industria del cine. Su capacidad para interpretar tanto héroes como villanos con igual maestría lo convirtió en uno de los actores más versátiles de la historia. Ganador de dos premios Óscar, cuatro Globos de Oro y un BAFTA, su impacto en el cine es incuestionable.

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)
Producida y dirigida por Ivan Reitman, fue nominada a los premios Oscars con dos nominaciones en Efectos Especiales y Canción original (que luego resultó no ser tan original como se pensaba). El trabajo de efecto recayó en Richard Edlund y su equipo, quienes trabajaron sobre los diseños de Berni Wrightson.
Licántropos en el cine. Siguiendo con los videos del youtuber Smokerwolf, el Hombre lobo en el cine. Un recorrido por la historia de estas criaturas de la noche en el séptimo arte repasando películas donde su figura hace aparición. Vía Smokerwolf en su canal de YouTube.
Tom Selleck como Indiana Jones en la película imposible En busca del arca perdida.
Durante la concepción del borrador de la película, tanto George Lucas como Steven Spielberg pensaron que el actor Tom Selleck sería perfecto para el papel de Indiana Jones en Raiders of the Lost Ark (1981) Steven Spielberg; y estaban preparados para comenzar a filmar con él como protagonista.
Lucas, creador de Star Wars (1977), había coincidido con Selleck en dos de sus películas anteriores y no quería que apareciera en otra de sus películas. Lucas dijo:
Yo dije: ‘Oh, Steven. Él ha estado en dos de mis películas. No quiero que sea mi Bobby De Niro.
George Lucas
Desafortunadamente para Selleck, el actor ya había filmado un piloto para un serial de detectives producido por CBS llamado Magnum P.I. y no podía salir del contrato. La decisión de elegir entre los roles de Indiana Jones en Raiders of the Lost Ark (1981) o Magnum, P.I. afectó tanto a Selleck que consultó a su mejor amigo.
«[Spielberg y Lucas] mantuvieron la oferta durante aproximadamente un mes». «Mientras más tiempo mantenían la oferta y hablaban con la cadena, más la cadena decía que no… así que tuve que seguir adelante».
Tom Selleck en el Late Show With David Letterman
Resultó que la filmación del piloto de Magnum, P.I. se retrasó por más de seis meses, lo que habría permitido a Selleck completar el papel de Indiana Jones. Irónicamente, mientras esperaba en Hawái a que comenzara el rodaje de Magnum, P.I., Steven Spielberg y George Lucas también estaban en Hawái filmando escenas para Raiders of the Lost Ark.
Magnum, P.I. finalmente fue seleccionada, incluso le valió a Selleck un premio Emmy, pero no se comparaba con la franquicia de $1.8 mil millones en la que se convertiría la serie de Indiana Jones.
A Selleck se le ofreció protagonizar junto a Julie Andrews en Víctor Victoria (1982) Blake Edwards, pero dudó, y cuando finalmente decidió que quería el papel, ya estaba comprometido con su contrato de Magnum, P.I. – el mismo contrato que le costó el papel de Indiana Jones.
Este caso de posible cast de Indiana Jones es tan conocido, que a día de hoy existe la alocución «es un Tom Selleck«, que se usa para presentar distintas consideraciones de casting de película antes de la versión definitiva y que es popularmente conocida.
A Doris Wishman se le atribuye haber dirigido y producido al menos una treintena de largometrajes durante su carrera, que abarcaba más de cuatro décadas. Como cineasta, guionista y productora de cine participó en película sobre todo en el género cinematográfico de explotación sexual (sexploitation films).
Doris Wishman nació el 1 de junio de 1912 en la ciudad de Nueva York. Su padre era vendedor de heno y grano; su madre murió cuando ella aún era una niña. Se crio en el distrito del Bronx de Nueva York, donde se graduó en la escuela secundaria James Monroe. Después llegó a tomar clases de actuación en la Alviene School of Dramatics a principios de la década de 1930, donde fue compañera de clase de Shelley Winters. Más tarde estudió en el Hunter College.
Más tarde trabajó como filmer booker para su primo Max Rosenberg, un distribuidor de cine independiente que manejaba producciones de cine arte con las primeras producción del cine de explotación durante la década de 1940 y principios de 1950.
Wishman también trabajó como actriz en la ciudad de Nueva York durante la década de 1950, y durante algún tiempo trabajó con Joseph Levine. Durante este mismo período, contrajo matrimonio con el asesor publicitario Jack Abrams y residió con él en Florida hasta su muerte en 1958, a consecuencia de un paro cardíaco a los 31 años, enviudando sólo cinco meses después de su matrimonio.
Por su propia cuenta, Wishman comenzó su carrera de producción cinematográfica después de la prematura muerte de Abrams, ya que sintió que «necesitaba algo con lo que llenar mis horas». Debutó tras las cámaras con el largometraje Hideout in the Sun (1960), pasando a dirigir posteriormente numerosas películas de corte nudista y de explotación sexual, como Gentlemen Prefer Nature Girls (1963), Behind the Nudist Curtain (1963) o Bad Girls Go to Hell (1965).
Sus primeras películas son conocidas como películas de campo nudista o romances nudistas. En 1957, un fallo del tribunal de apelaciones de Nueva York permitió que las películas que representaban el nudismo se exhibieran en los cines del estado de Nueva York. Wishman estaba familiarizada con el atractivo y potencial de esta clase de películas entre la audiencia debido a su contacto con Walter Bibo, cuya película Garden of Eden (1954) ganó notoriedad debido a su influencia de las leyes de censura para filmar desnudos.
Inspirada por este desarrollo, Wishman afirmó en varias entrevistas haber pedido prestados 10.000 dólares a su hermana para producir su primera película, Hideout in the Sun (1960). Esta película nudista filmada a finales de 1958 y finalmente estrenada comienzos de 1960.
Su siguiente película, Nude on the Moon (1961), combinó el matiz de nudismo con la ciencia ficción. La película fue prohibida en el estado de Nueva York después de que la Junta de Censura del Estado de Nueva York dictaminara que las producciones que mostraban desnudez en una colonia nudista estaban legalmente permitidas, pero la desnudez en una película de fantasía ambientada en una «colonia nudista en la Luna» no lo era.
Su cuarta película nudista, Blaze Starr Goes Nudist (1962), estuvo protagonizada por la artista del burlesque Blaze Starr. Entre 1958 y 1964 Wishman produjo ocho películas nudistas en total. A medida que la popularidad del género comenzó a decaer, decidió abandonar las películas de explotación nudista y hacer la transición al nuevo género de la sexplotation. En ese momento, cuando decidió cambiar de género, Doris Wishman había producido, dirigido y escrito más películas del género nudista que nadie.
Ella misma comenzó a producir películas de explotación en las que el sexo era un tema central que envolvía la trama y todos los elementos que captaba el espectador. En los años 1960 la censura permitía muy poco, lo que significa que Wishman y otros directores de explotación sexual usaron diferentes tácticas para retratar el erotismo y la emoción, usando melodrama, cortes, conversaciones sexuales suaves y desnudez sugerente que simplemente eludía la ley.
Todos estos aspectos colocaron a Wishman en claro desacuerdo con la ley de censura. En este género, Wishman también usó un estilo diferente de realización de películas en el que recortaba objetos o escenarios que no estaban en la escena, similar al montaje soviético. Moya Luckett consideró que el estilo recortado que Wishman usó fue posiblemente para interrumpir la mirada masculina e incorporar una mirada femenina.
Su evolución a la sexplotation comenzó con The Sex Perils of Paulette (1965), que contó con Tony Lo Bianco en su debut cinematográfico y que fue fuertemente censurada por la Junta de Censores de Nueva York. Su segundo trabajo en este género fue Bad Girls Go to Hell (1965), la primera colaboración de Wishman con su director de fotografía C. Davis Smith. Durante este período trabajó con frecuencia bajo el seudónimo de Louis Silverman, el nombre de su segundo marido. También dirigió The Sex Perils of Paulette (1965),
Todo el trabajo de explotación sexual de Wishman se filmó en blanco y negro hasta el lanzamiento de su primera producción softcore, Love Toy (1970). Poco después, produjo una comedia sexual titulada Keyholes Are for Peeping (1972), también conocida como Is There Love After Marriage?, protagonizada por el comediante Sammy Petrillo. A mediados de la década de 1970, pasó a dirigir un par de thrillers de bajo presupuesto con la actriz y artista de burlesque Chesty Morgan: Deadly Weapons y Double Agent 73, el primero de los cuales fue distribuido internacionalmente por Hallmark Releasing Corporation y realizado con un presupuesto de 50 000 dólares.
Su trabajo en la década de 1970 y 1980 fue todo en el género de explotación softcore, excepto que a mediados de la década de 1970. Wishman dirigió dos películas pornográficas hardcore tituladas Satan Was a Lady (1975) y Come With Me, My Love (1976), ambas con Annie Sprinkle. Con el colapso de la ley de censura, la demanda de desnudos en las películas aumentó, lo que afectó a su dirección en sus películas. El hardcore ahora estaba disponible y se podía filmar sexo explícito; esto, sin embargo, Wishman y muchos directores de explotación sexual consideraron de mal gusto.
A Wishman no le gustaba trabajar en películas pornográficas y más tarde en su vida negó haberlas dirigido. En 1968 lanzó The Hot Month en agosto y Passion Fever, dos películas ya terminadas, que Wishman compró y agregó un mínimo de material original, como voz en off.
En 1978 lanzó un largometraje semidocumental titulado Let Me Die a Woman, que originalmente había comenzado a filmar en 1971. La película incluía entrevistas con varias personas transgénero, una de las cuales era Deborah Hartin, e incluía reconstrucciones dramáticas de escenas. de sus vidas. Fue una de las primeras películas en centrarse en la transexualidad y protagonizarlas personas transexuales. Los eventos en la película fueron representaciones de eventos reales, según Leo Wollman, quien apareció en la película. Una de esas dramatizaciones contó con el actor pornográfico Harry Reems, antes de que se hiciera famoso por su papel en Garganta profunda (1972) Gerard Damiano.
A la luz de la creciente locura del cine slasher que comenzó con Halloween (1978) John Carpenter, filmó su única película de terror y a la par su último largometraje, A Night to Dismember. Iniciada a fines de la década de 1970, que pasó varios años editando después de que se destruyeran varios carretes durante la posproducción y pasó por varios montajes hasta finalmente se completó en 1983. La película está protagonizada por la actriz pornográfica Samantha Fox. Esta película nunca llegó a estrenarse en cines.
Después del fracaso de A Night to Dismember, Wishman se mudó a Coral Gables (Florida) a mediados de la década de 1980, donde encontró trabajo en una tienda de artículos para adultos. El interés en su trabajo comenzó a aumentar lentamente debido al lanzamiento de videos caseros de muchas de sus películas a través de Something Weird Video.
Comenzó a formarse un culto de seguidores y Wishman fue honrada en el New York Underground Film Festival en 1998 y apareció dos veces en Late Night with Conan O’Brien de la CBS, una de las cuales fue entrevistada con Roger Ebert. Cuando regresó en 2001, comenzó a trabajar en dos proyectos. Una era una comedia sexual llamada Dildo Heaven, lanzada en 2002. El otro fue Each Time I Kill, que tenía cameos de John Waters, Linnea Quigley y Fred Schneider, el cantante de The B-52’s.
Doris Wishman murió el 10 de agosto de 2002 en Miami (Florida), poco después de ser tratada por un linfoma, a los 90 años de edad.
Cabe destacar que Wishman ha realizado más películas que cualquier otra directora de la era del sonido. Ella no hizo ascos a mostrar su gusto por retratar el lado más picante y desenfadado de esa puritana sociedad norteamericana sesentera que ocultaba en su interior auténticos depravados ansiosos por toquetear todo lo que se pusiera a tiro de diana.
El cineasta John Waters presentó un clip de Deadly Weapons en su película Serial Mom (1994). El crítico de cine Joe Bob Briggs describió a Doris Wishman como «la directora de cine de explotación más grande de la historia«. Fue una de las directoras más activas del mundo durante las décadas de 1960 y 1970 trabajando en tal género. Antes de su muerte, recibió un premio a la trayectoria del Chicago Underground Film Festival, y varias de sus películas fueron seleccionadas para una gala que celebraba su trabajo en el Nuart Theatre de Los Ángeles (California) en 1998, titulada Doris Wishman: Queen of Sexploitation.
La lupa fue un elemento que Peter Cushing pareció utilizar durante su carrera en un número considerables de sus películas, y no sólo porque interpretara al más famoso asistente investigador de la historia, Sherlock Holmes. Este fue un artilugio que le permitió ampliar aún más sus ojos azules. Con este atrezo elevaba su representación del investigador y del científico, que con eterna curiosidad resaltaba su actuación.
Fotograma de Peter Cushing en La maldición de Frankestein (1957) Terence Fisher, donde interpreta al doctor Victor Frankenstein. El fotograma corresponde a una escena en donde el doctor está examinando unos restos para su macabro experimento de dar vida a los muertos.
Peter Cushing en su aparición en Top Secret! (1984) David Zucker, Jerry Zucker, Jim Abrahams donde regentaba una librería tapadera de espías. Y el humor de los hermanos Zucker, hacía destacar un juego de lentes al descubrir que la alteración de la lente en realidad era una alteración física.
La pistola blaster que usa el personaje de Han Solo, modificada para el rodaje de Star Wars (1977) George Lucas, fue usada anteriormente por Oliver Reed in Sitting Target (1972) Douglas Hickox.
El arma, un Mauser Schnellfeuer con mira telescópica usado por Oliver Reed fue creado por Bapty & Co., una compañía británica que proporcionaba armas de utilería a la industria cinematográfica en el Reino Unido. La misma arma de utilería Mauser fue utilizada en las películas Brannigan (1975) Douglas Hickox y The Disappearance (1977) Stuart Cooper.