Retazos de Historia

Teorías de Conspiración en URSS y EE.UU. Un Análisis Histórico y Desmitificación 🌐

Teorías de Conspiración en URSS y EE. UU.: Un Análisis Histórico y Desmitificación

Las teorías de conspiración han sido un fenómeno constante en la historia, suscitando interés y debate en torno a eventos históricos y narrativas oficiales. Sin embargo, existe un contraste notable entre la Unión Soviética y Estados Unidos en la prevalencia de estas teorías. En este artículo, exploraremos las razones detrás de la ausencia de teorías de conspiración en la URSS y su proliferación en Estados Unidos, destacando cómo las diferencias políticas, sociales e históricas de ambos países influyeron en este fenómeno.

1. Control Estatal y Libertad de Expresión:
Una de las principales razones detrás de la ausencia de teorías de conspiración en la URSS radica en el férreo control estatal y la censura impuesta por el Partido Comunista. Desde su fundación en 1922 hasta su colapso en 1991, el gobierno soviético ejerció un control total sobre los medios de comunicación y la información.

El Partido Comunista ejercía un dominio absoluto sobre la información, eliminando cualquier contenido que cuestionara la legitimidad del régimen. Esto suprimió efectivamente el surgimiento de teorías de conspiración, ya que cualquier narrativa alternativa era considerada una amenaza al poder establecido. La falta de libertad de prensa y expresión limitaba la difusión de teorías de conspiración que no fueran promovidas por el Estado.

En contraste, en Estados Unidos, la libertad de expresión permitía la multiplicidad de voces y la difusión de teorías conspirativas que desafiaban la narrativa oficial. La multiplicidad de opiniones y la apertura al debate permiten que distintos grupos y actores expresen sus creencias, incluso aquellas que cuestionan la versión oficial de los eventos.

La prensa independiente y la libertad de medios de comunicación también juegan un papel crucial en permitir la diseminación de teorías de conspiración, algunas de las cuales adquieren gran popularidad en momentos de tensiones políticas o incertidumbre.

Teorías de Conspiración en URSS y EE. UU.: Un Análisis Histórico y Desmitificación
«Todo el poder para los sóviets. Paz para el pueblo. Tierra para el campesino». Las líneas maestras del discurso soviético post-revolucionario, resumidas en un cartel modernista.

2. Propaganda y Cultura de Desconfianza:
La propaganda y la cultura de desconfianza desempeñaron un papel importante en la proliferación de teorías de conspiración en Estados Unidos. En una sociedad de consumo, la exposición constante a mensajes publicitarios creó un ambiente propicio para abrazar narrativas alternativas. La desconfianza hacia las instituciones gubernamentales y grandes corporaciones también contribuyó a la adopción de explicaciones conspirativas para eventos complejos o perturbadores.

La idea de Estados Unidos como un estado «héroe» y bastión de la democracia tuvo su talón de Aquiles en episodios como el Watergate, un escándalo político ocurrido en la década de 1970. En 1972, durante la campaña electoral presidencial, un grupo de individuos vinculados a la administración del presidente Richard Nixon irrumpió en el Comité Nacional Demócrata en el edificio Watergate en Washington, D.C. con el objetivo de obtener información comprometedora sobre sus oponentes.

Lo que comenzó como un robo a la sede del Partido Demócrata pronto se convirtió en un escándalo político de proporciones inmensas. A medida que se desarrollaba la investigación, se revelaron prácticas de espionaje y operaciones encubiertas dirigidas por la Casa Blanca. El presidente Nixon y su equipo intentaron encubrir las actividades ilegales, lo que finalmente llevó a la renuncia de Nixon en 1974 para evitar un juicio político.

El escándalo de Watergate socavó profundamente la confianza pública en el gobierno y las instituciones. La narrativa de Estados Unidos como el «estado héroe» y garante de la justicia y la transparencia se vio dañada, y la población se enfrentó a la realidad de que incluso los líderes más poderosos podían estar involucrados en actos de corrupción y encubrimiento. Esto alimentó la desconfianza en las instituciones gubernamentales y abrió la puerta a un mayor escepticismo y la proliferación de teorías de conspiración en el futuro.

Al otro lado del Telón de Acero, el gobierno soviético ejercía un control casi absoluto sobre la vida de los ciudadanos, desde la educación hasta la cultura y la religión. La propaganda estatal presentaba una versión oficial de la historia y la realidad que debía ser aceptada sin cuestionamiento. La sociedad estaba altamente ideologizada y se inculcaba desde temprana edad la lealtad y la devoción al Partido y a sus líderes. Como resultado, las teorías de conspiración que desafiaban esta narrativa oficial eran ampliamente rechazadas y desacreditadas como «enemigas del pueblo».

La represión sistemática de disidentes y opositores políticos en la URSS también contribuyó a suprimir la propagación de teorías de conspiración. Aquellos que se atrevían a cuestionar al gobierno o sus políticas se enfrentaban a la persecución, el encarcelamiento e incluso la ejecución. La falta de libertad de expresión y la represión de voces críticas disuadían a la población de difundir o creer en teorías conspirativas que no estuvieran respaldadas por el Estado.

El culto a la personalidad de líderes como Josef Stalin también contribuyó a evitar la proliferación de teorías de conspiración. La figura del líder supremo se presentaba como infalible e invulnerable, lo que hacía difícil para la población creer que pudiera estar involucrado en algún tipo de conspiración o maquinación oscura.

Teorías de Conspiración en URSS y EE. UU.: Un Análisis Histórico y Desmitificación

Is this tomorrow? (Anti-Communism poster) - 1947.
Is this tomorrow? (Anti-Communism póster) – 1947

3. La Guerra Fría y la Propagación Anticomunista:
La propaganda anticomunista durante la Guerra Fría jugó un papel clave en la creación y difusión de teorías de conspiración sobre la URSS. Operaciones como la «Operación Mockingbird», la difusión de la «Telón de Acero» y la creación de la «Amenaza Roja» fomentaron una percepción negativa sobre el comunismo y la Unión Soviética.

Estas narrativas conspirativas contribuyeron a moldear la opinión pública y a generar desconfianza hacia la URSS, lo que, combinado con otros factores, resultó en una profunda diferencia en la prevalencia de teorías de conspiración entre ambos países. Es importante considerar cómo estas estrategias de propaganda históricas han dejado un legado en la cultura y el pensamiento contemporáneo.

La CIA y otras agencias de inteligencia financiaron operaciones encubiertas para difamar al bloque comunista y presentarlo como una entidad malévola que tramaba infiltrarse y subvertir gobiernos. Estas narrativas conspirativas se arraigaron en la sociedad y persistieron incluso después de la caída de la URSS.

Una de las operaciones más notorias de propaganda anticomunista fue la denominada «Operación Mockingbird». Esta iniciativa, supuestamente dirigida por la CIA, buscaba influir en los medios de comunicación y periodistas para que informaran de manera favorable sobre los intereses estadounidenses y presentaran a la URSS y sus aliados comunistas de manera negativa. Se alega que algunos periodistas y medios de comunicación fueron utilizados para diseminar información sesgada y teorías de conspiración que retrataban a la URSS como una amenaza para la democracia y la libertad en todo el mundo.

El término «Telón de Acero» fue acuñado por Winston Churchill en 1946 para describir la división ideológica y política entre Europa Occidental y los países bajo la influencia soviética en Europa del Este. Esta metáfora de la separación y el aislamiento jugó un papel importante en la propaganda anticomunista y en la creación de una percepción negativa sobre la URSS. La noción de la «Amenaza Roja» se utilizó para infundir temor en la población, sugiriendo que el comunismo se extendía como un virus que debía ser contenido y combatido.

La propaganda anticomunista no solo se limitó a desacreditar el comunismo como una ideología, sino que también impulsó teorías de conspiración sobre el alcance y las intenciones de la URSS. Algunas de estas teorías incluían la creencia de que la Unión Soviética estaba infiltrando gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para manipular sus políticas. Además, se propagaron rumores de que altos funcionarios soviéticos estaban involucrados en complots secretos para desestabilizar el orden mundial.

4. Desmitificación y Nueva Perspectiva:
El colapso de la URSS y la desmitificación gradual también pueden ofrecer una valiosa lección para Estados Unidos. A pesar de ser una democracia establecida, el país enfrenta su propio talón de Aquiles en forma de desinformación y polarización. La presencia de teorías de conspiración puede ser un síntoma de una sociedad que se ha vuelto cada vez más dividida y desconfiada hacia las instituciones establecidas.

Para abordar este desafío, es esencial fortalecer el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en la educación. Enseñar a los ciudadanos a evaluar la información y verificar fuentes confiables es fundamental para evitar que teorías infundadas se propaguen sin control. Además, los líderes políticos y los medios de comunicación tienen una responsabilidad importante en fomentar un discurso constructivo y basado en hechos, evitando la promoción de narrativas conspirativas para obtener beneficios políticos o audiencias masivas.

La historia también nos enseña que el debilitamiento de la confianza en las instituciones puede tener consecuencias perjudiciales para una sociedad. La construcción y mantenimiento de una confianza sólida entre el gobierno y los ciudadanos es esencial para enfrentar los desafíos colectivos y forjar un futuro próspero. Los líderes deben esforzarse por la transparencia y la rendición de cuentas, así como por escuchar las preocupaciones legítimas de la población y abordarlas de manera responsable.

En conclusión, tanto la ausencia de teorías de conspiración en la URSS como su proliferación en Estados Unidos pueden ser entendidas a través del análisis histórico y contextual de cada sociedad. La combinación de factores políticos, culturales e ideológicos ha dado forma a la presencia o ausencia de estas narrativas en ambas naciones. Mientras que en la URSS el control estatal y la represión de la disidencia silenciaron cualquier intento de difusión de narrativas alternativas, en Estados Unidos, la libertad de expresión y la desconfianza hacia las instituciones facilitaron la propagación de teorías de conspiración.

Aprender de la historia nos brinda la oportunidad de abordar desafíos presentes y futuros, reconociendo que las teorías de conspiración pueden ser tanto un reflejo de divisiones sociales como una amenaza para la cohesión y la confianza en nuestras comunidades. Al fomentar el pensamiento crítico, la transparencia y el diálogo constructivo, podemos aspirar a una sociedad más informada, unida y resistente ante la desinformación.

Es esencial comprender cómo estos factores históricos dieron forma a la interpretación de eventos y narrativas en ambas sociedades.

Jólakötturinn

La leyenda dice que Jólakötturinn, conocido también como el «Yule Cat» (gato navideño) de Islandia, es la «mascota» de los trolls islandeses conocidos como Grýla y Leppalúði, que son caníbales, y de sus 13 hijos, conocidos como «Yule Lads» («muchachos de Navidad»). A los «Lads» les gusta comer mucho, hacerles bromas a la gente y les dejan regalos a los niños dentro de zapatos.

Jólakötturinn
The Icelandic Yule Cat Illustration by Alexandria Noel

Pero el Jólakötturinn es menos simpático. Esta fiera se come a las personas que no se ponen o no reciben ropa nueva para Navidad. El temible gato ronda por los techos de las casas y se asoma por las ventanas para verificar quiénes han recibido prendas nuevas y quiénes no.

Si siempre te has preguntado porque todos los años te regalan calcetines aquí tienes la razón… ¡Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo a todos!

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm

Breve Historia Desconocida: El proyecto IceWorm: Túneles nucleares secretos de EEUU bajo el hielo de Groenlandia.

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se vieron envueltos en una competencia constante no solo por las armas nucleares más capaces y poderosas, sino también por enfoques novedosos para entregarlas. Ambas potencias mundiales sabían que cualquier ataque nuclear probablemente comenzaría con ataques contra los arsenales nucleares de la nación opuesta con el objetivo de limitar su capacidad de respuesta en especie. Como tal, se emprendieron esfuerzos masivos para hacer que las armas nucleares enormes fueran móviles, ocultas o aisladas del ataque.

Mientras que la Unión Soviética invirtió en trenes blindados que podían transportar sus enormes misiles balísticos intercontinentales alrededor de Siberia y artilugios de helicópteros tipo Frankenstein capaces de llevar enormes cargas nucleares a sitios de lanzamiento distantes. Estados Unidos, igualmente motivado por el miedo a la aniquilación nuclear, también buscó enfoques cada vez más novedosos para la guerra nuclear, a veces incluso en suelo extranjero.

Si bien el ejército ruso ha estado trabajando exhaustivamente en los últimos años para asegurar y fortificar grandes franjas del Círculo Polar Ártico, el concepto del gélido norte como teatro de batalla ciertamente no es nada nuevo. En muchos casos, la distancia más corta entre los sistemas de armas y los objetivos estadounidenses y rusos es el norte, sobre el Círculo Polar Ártico. Como tal, competir por una posición en el Ártico parecía una inevitabilidad estratégica.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Campamento Century (Ejército de EE. UU.)

Con ese concepto en mente, Estados Unidos estableció un acuerdo con el gobierno danés en 1960 para comenzar la construcción de lo que sería una gran instalación militar bajo el hielo del norte de Groenlandia. Según el Pentágono, este programa que llevaría a la construcción del “Campamento Century” tenía varios objetivos importantes: probar varios métodos de construcción en ambientes árticos, evaluar el uso de un reactor nuclear semimóvil para generar energía y apoyar experimentos científicos en curso en la región. Por supuesto, al más puro estilo de la Guerra Fría, estos objetivos aparentemente lógicos tenían más que ver con la cobertura que con el progreso.

Los detalles del proyecto de la base de misiles fueron secretos durante décadas, pero salieron a la luz por primera vez en enero de 1995 durante una investigación del Instituto Danés de Política Exterior (DUPI) sobre la historia del uso y almacenamiento de armas nucleares en Groenlandia . La investigación fue ordenada por el Parlamento de Dinamarca luego de la publicación de información previamente clasificada sobre el accidente de la Base Aérea Thule B-52 en 1968 que contradecía afirmaciones anteriores del Gobierno de Dinamarca. 

El «propósito oficial» de Camp Century, como lo explicó el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a los funcionarios daneses en 1960, era probar varias técnicas de construcción en condiciones árticas, explorar problemas prácticos con un reactor nuclear semimóvil, así como brindar apoyo científico y experimentos en la capa de hielo. 

La verdadera intención detrás de esta nueva iniciativa era establecer una serie masiva de túneles bajo el hielo capaces de soportar el almacenamiento, transporte y lanzamiento de misiles balísticos nucleares especialmente diseñados, denominados Proyecto Iceworm. Al aprovechar los túneles en el hielo para este propósito, Estados Unidos podría lanzar un grupo de armas nucleares contra sus oponentes soviéticos desde debajo del hielo, mientras mueve misiles con frecuencia para hacer casi imposible que los soviéticos se defiendan o incluso ataquen las colocaciones de misiles.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century (Foto del ejército de EE. UU.)

Para probar la viabilidad de las técnicas de construcción, el ejército de los Estados Unidos inició un sitio de proyecto llamado » Campamento Century «, ubicado a una altura de 6,600 pies (2,000 m) en el noroeste de Groenlandia , a 150 millas (240 km) de la base aérea estadounidense Thule. El radar y la base aérea de Thule habían estado activos desde 1951.

Camp Century estaba ubicado a menos de mil millas del Polo Norte, la temperatura ambiente en el área promediaba 10 grados (F) bajo 0, con situaciones comunes que alcanzan los -70. La acumulación promedio de nevadas en el área en ese momento era de cuatro pies por año, con ráfagas de viento de 70 millas por hora. Entonces, construir una instalación militar en la superficie de la capa de hielo del norte de Groenlandia era casi imposible.

A partir de 1959, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. comenzó a excavar dos millas de túneles debajo de la capa de hielo del norte de Groenlandia utilizando un método conocido como «cortar y cubrir». Este enfoque aprovechó máquinas rotativas de labranza masivas construidas en Suiza que cavarían grandes zanjas en la nieve y el hielo. Una vez que se cavaron las trincheras, se colocó un techo de acero arqueado sobre la nueva trinchera, que luego se volvió a enterrar.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century en 1964 (Ejército de EE. UU.)

Debajo del techo de acero arqueado y la capa de hielo y nieve, el Ejército de los EE. UU. había creado lo que en realidad eran túneles , que luego podrían usarse para construir espacios de trabajo, viviendas e incluso áreas para actividades recreativas, además de los previstos seiscientos misiles nucleares y todo el equipo de acompañamiento solicitado por el proyecto clandestino Iceworm.

Desde 1960 hasta 1963, el suministro eléctrico estuvo a cargo del primer reactor nuclear móvil/portátil del mundo , denominado PM-2A y diseñado por Alco para US Army. El agua fue suministrada por los pozos de Rod que derriten los glaciares y se analizó en busca de gérmenes como la peste. Aunque a medida que avanzaba el programa y se agravaban los problemas, y finalmente el generador nuclear se cambió por un equipo diésel más tradicional.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Gráfico del generador nuclear seimóvil PM-2A

El espacio de trabajo debajo del hielo creció rápidamente y, a fines de 1960, Camp Century incluía un área conocida como «Main Street» que tenía más de 1,100 pies de largo, 26 pies de ancho y 30 pies de alto, así como varias instalaciones de barracas, una capilla, una biblioteca base, un completo gimnasio y hasta una sala de cine. Cada instalación de cuartel incluía una gran área común y cinco habitaciones individuales, que estaban separadas del hielo que las rodeaba por un espacio de aire para minimizar el derretimiento causado por el calentamiento interno de la habitación. Se perforaron agujeros profundos en la capa de hielo para proporcionar una fuente fresca de aire frío, y también para ayudar a controlar el derretimiento.

En su apogeo, Camp Century albergaba a más de 200 soldados, ocultos del frío gélido del mundo exterior bajo un manto de nieve y hielo.

Toda esa mano de obra y tecnología no se trataba solo de probar la viabilidad de las operaciones militares en el frío gélido, por supuesto, y el Proyecto Iceworm de Estados Unidos fue el verdadero impulso detrás del esfuerzo. Todo, desde el despliegue del reactor nuclear PM-2A hasta el esfuerzo logístico realizado para establecer líneas de suministro constantes y, a menudo, encubiertas a la instalación, se trataba realmente de evaluar la viabilidad de la plataforma de hielo como plataforma de lanzamiento de armas nucleares.

El plan a largo plazo requería la construcción y el mantenimiento de 2.500 millas de túneles subterráneos para albergar una reserva de 600 misiles nucleares de alcance medio especialmente modificados denominados misiles «Iceman». Estos misiles se desarrollaron modificando la reserva existente de misiles Minuteman de la Fuerza Aérea de los EE. UU. para su uso en condiciones de frío extremo.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Montaje de un misil Minuteman en la Planta 77 de la Fuerza Aérea, alrededor de 1960. 
(Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU.)

Muchos de estos túneles albergarían vías de ferrocarril que podrían usarse para transportar los grandes misiles de forma rápida y sencilla de un lugar a otro, mientras que los equipos se encargarían de excavar y fortificar nuevos túneles cada año. Cada nuevo túnel ofrecería una nueva ubicación para almacenar o lanzar misiles, lo que haría casi imposible rastrear o atacar el arsenal subterráneo.

Si se hubiera completado el complejo de túneles del Proyecto Iceworm, eventualmente abarcaría unas 53,000 millas cuadradas (130 000 km2) y emplearía a la friolera de 11,000 militares. Por contexto, aproximadamente tres veces el tamaño de Dinamarca

Si bien el valor estratégico de un complejo masivo de misiles subterráneos fue fácil de determinar, los desafíos de construir y mantener instalaciones militares debajo de la superficie de una capa de hielo pronto resultaron ser más de lo esperado. 

Si bien el Departamento de Defensa creía que el hielo era bastante estacionario y estable, la realidad era que dentro de los tres años posteriores a su excavación, las muestras de hielo tomadas por los geólogos que trabajaban en Camp Century demostraron que el glaciar se movía mucho más rápido de lo previsto y destruiría los túneles y las estaciones de lanzamiento en unos dos años. 

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Diseño de Camp Century (WikiMedia Commons)

Para 1962, el techo de la sala que albergaba el reactor nuclear de Camp Century ya se había bajado cinco pies, lo que obligó a reparaciones costosas para mantener las operaciones. Pronto, se tomaron muestras del núcleo que confirmaron las preocupaciones apremiantes de los científicos involucrados: la capa de hielo se movía tan rápido que toda la instalación resultaría inutilizable en solo unos pocos años.

En 1963, el reactor nuclear fue reemplazado por generadores diésel y los sueños de Estados Unidos de un vasto complejo subterráneo de misiles en Groenlandia estaban casi muertos. La instalación fue evacuada en 1965 y se retiró el generador nuclear. 

Durante el cierre planificado del reactor por mantenimiento a fines de julio de 1963, el Ejército decidió operar Camp Century como un campamento solo de verano y no reactivó el reactor PM-2A.. El campamento reanudó sus operaciones en 1964 utilizando su planta de energía diésel de reserva, el reactor portátil se retiró ese verano y el campamento se abandonó por completo en 1966, solo para ser revisada por un equipo de especialistas en 1969 para evaluar su estado.

El proyecto generó valiosa información científica y proporcionó a los científicos algunos de los primeros núcleos de hielo , que todavía utilizan los climatólogos en la actualidad.

El Proyecto Iceworm había estado envuelto en secreto desde su inicio y, según las conclusiones entregadas por el equipo, ese secreto permanecería intacto gracias a la fuerte presencia de hielo y nieve en el área. Es importante destacar que, en lo que respecta al Departamento de Defensa, se dejó una cantidad significativa de equipos, combustible diésel e incluso desechos nucleares en los túneles abandonados para ser tragados por el hielo del Ártico para siempre.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
El portal noreste de Camp Century en 1964, poco antes de que se abandonara la base. 
(Ejército EE.UU)

Por supuesto, «para siempre» es mucho tiempo y, como hemos descubierto en las décadas posteriores, las capas de hielo no son tan permanentes en el mundo de hoy como alguna vez parecieron. Gracias al cambio climático, el hielo que cubre los restos de Camp Century continúa reduciéndose.

Cuando el campamento fue desmantelado en 1967, su infraestructura y desechos fueron abandonados bajo el supuesto de que serían sepultados para siempre por las nevadas perpetuas. Un estudio de 2016 encontró que la porción de la capa de hielo que cubre Camp Century comenzará a derretirse para 2100, si continúan las tendencias actuales. Cuando el hielo se derrita, la infraestructura del campamento, así como los desechos biológicos, químicos y radiactivos restantes , volverán a entrar en el medio ambiente y potencialmente alterarán los ecosistemas cercanos. Esto incluye 200.000 litros de diésel, PCB y residuos radiactivos.

Cuando el hielo bajo Camp Century comience a derretirse, liberando desechos radiactivos y humanos en el océano, quedará por decidir si Estados Unidos o Dinamarca, o tal vez incluso la ahora autónoma Groenlandia serán responsables de la limpieza.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Durante el transcurso de la Guerra Civil americana (1861-1865), el Imperio Ruso apoyó a la Unión debido principalmente a que su principal enemigo geopolítico en ese momento, Gran Bretaña, simpatizaba con la Confederación.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
La flota rusa en el puerto de Nueva York. Las fragatas Alexánder Nevski, Peresvet, las corbetas Variag, Vitiaz y el clipper Almaz. Ilustración en el periódico Harpers Weekly, el 17 de octubre del 1863.

Desde los inicios de la guerra civil, el Imperio Ruso expresó su apoyo total al gobierno de Abraham Lincoln, afirmando que era la única autoridad legítima en el territorio de Estados Unidos. Entre los países europeos, únicamente Suiza apoyó fuertemente a la Unión como Rusia.

En lo que respecta a las dos potencias europeas de la época, Gran Bretaña y Francia, sus dirigentes discutieron la posibilidad de intervención de parte de la Confederación, pero más tarde abandonaron esta idea y se mantuvieron neutrales.

El papel del Imperio Ruso en la guerra civil americana fue más palpable que simplemente expresar el apoyo diplomático.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Los comandantes de la Flota Rusa en el Atlántico

Se envió una en septiembre de 1863, una flota rusa de seis buques de guerra a la costa este de América del Norte y permaneció allí durante siete meses. El presidente Lincoln, enfermo y postrado en la cama, envía a su esposa junto a varios dignatarios estadounidenses a recibir al primer buque ruso que atraque en Nueva York. La flota tomo puerto en Nueva York, y desde allí patrullaron las costas.

Durante las diez semanas siguientes, el almirante Lesovski y sus oficiales fueron agasajados sin reparar en gastos. Los eventos más lujosos fueron dos banquetes en el Astor House y un baile en su honor en la Academia de Música. Todo ello, para agradecer la gratitud de Rusia por el apoyo moral hacia el Norte en la Guerra Civil Norteamericana. Los neoyorquinos se apretujaban en las aceras para aclamar a los rusos desfilando en sus carruajes, las calles decoradas con banderas de ambos países.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Marineros del barco ruso Varyag en su visita a la ciudad de Nueva York. Fotografías de la guerra civil 1861-1865 División de Grabados y Fotografías de la Biblioteca del Congreso.

Una situación similar ocurrió en la costa oeste americana, donde una flota de seis buques de guerra del Imperio Ruso tuvo su base de operaciones en San Francisco. Con estás actuaciones se previno ataques de asaltantes de la confederación en estas importantes ciudades portuarias de la Unión.

La presencia de la Armada Rusa fue celebrada tanto por los ciudadanos como el gobierno de la Unión, quienes le dieron una calurosa bienvenida, y los testigos de la época describieron que los estadounidenses estaban ansiosos por ver a los marineros y oficiales rusos e invitarlos a banquetes y celebraciones.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Procesión de rusos a través de Broadway y East 10th Street;, bajo la escolta de la milicia y la policía. Harper’s Weekly 17 de octubre de 1863.

El zar Alejandro II era famoso por haber abolido la servidumbre en 1861, apenas dos años antes de que Lincoln aboliera la esclavitud. Pero pese a esto, el zar no estaba preocupado por el conflicto interno en América, él tenía razones pragmáticas para apoyar a la Unión.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Imperio Ruso tuvo difíciles relaciones internacionales. Tras el desastre de la Guerra de Crimea (1853 – 1856) ante la alianza de Gran Bretaña, Francia y el Imperio otomano, el Imperio Ruso se enfrentó otro desafío unos años más tarde. En 1863, hubo un levantamiento en las regiones de la unión polaco-lituana anteriormente bajo dominación rusa.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Alentados por la reciente derrota militar rusa, Polonia trató de recuperar su independencia, y en este marco tanto Gran Bretaña como Francia planteaban una posible intervención en favor del lado polaco.

Así que una de las razones para trasladar parte de la Armada rusa a América era para utilizarla en caso de guerra con las potencias europeas. Al estar situada en puertos neutrales, los buques de guerra rusos podían atacar con mayor facilidad buques británicos y franceses tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

El mensaje con esta operación era claro: si las potencias occidentales no intervenían para apoyar a los rebeldes en Polonia, el Impero Ruso no se aliaría con la Unión. Al mismo tiempo, la presencia de los buques rusos en Nueva York y San Francisco, dejaba claro que las líneas comerciales del Imperio británico y el francés, podían ser dañadas severamente por el Impeiro Ruso, lo cual no convenía a los intereses comerciales de estas naciones europeas.

Para demostrar este punto, barcos de la Flota Rusa del Atlántico hicieron viajes a Baltimore, Honduras, La Habana, Jamaica, Curaçao, Cartagena y Bermuda. Alguno de los buques de la Flota Rusa del Pacífico visitó Honolulu, Sitka (Alaska) y Vancouver.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Tripulación de la fragata rusa Osliabia en Alexandria, Virginia, 1863. Fuente: Getty Images

Pero finalmente esto no fue necesario porque Gran Bretaña y Francia no apoyaron el levantamiento polaco, que fue aplastado por las tropas rusas.

Pese a que las acciones tomada por la Armada Rusa respondían a los intereses del zar Alejandro II, la Unión se vio favorecida por esta decisión, debido a que sus aguas costeras estaban seguras, lo que ayudó al Norte a prevalecer en la Guerra Civil.

Sería posible imaginar que, sin la Marina rusa, tanto los puertos estratégicos de Nueva York como San Francisco podrían haber sido atacados y gravemente dañados, lo que a su vez hubiese sido un duro golpe para el esfuerzo y la moral de la Unión.

@Charles A.R. Byrne

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung

El Dr. Wong Fei Hung fue un instructor de artes marciales y médico, que debido a su alto estatus en la comunidad, era un respetado líder de la milicia local en la década de 1900 en un momento en que la ley, el orden y el gobierno se estaban rompiendo. Lo que significaba que era el único aliado que el hombre común podía tener cuando no se podía recurrir al gobierno o a la policía.

Se dice (aunque no se tiene constancia de que sea cierto) que Wong Fei Hung nació en Foshan el noveno día del séptimo mes del vigésimo séptimo año del reinado del emperador Daoguang, esto es, el 9 de julio de 1847, en el distrito Nam Hoi de la provincia de Cantón dentro de una respetada familia de practicantes de Kung Fu.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung
Kwan Tak Hing como el Dr. Wong Fei Hung

De muy pequeño, comenzó a estudiar artes marciales bajo la tutela de su padre Wong Kei Ying, uno de los Diez Tigres de Cantón y médico de profesión. Para incrementar sus escasos ingresos familiares, viajó con su padre hasta Foshan en Guangzhou y por el resto de la provincial de Cantón realizando exhibiciones de artes marciales, vendiendo medicinas y practicando con algunos de los mejores maestros de la época.

Una leyenda en su propio tiempo, las hazañas del Dr. Wong Fei Hung fueron reportadas en periódicos en el sur de China en ese momento (era común que los duelos de artes marciales obtuvieran cobertura periodística). y tan cerca como se puede determinar, sus habilidades de artes marciales no fueron exageradas.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung

En un muelle de Foshan, los reporteros lo vieron retener a 30 hombres con un bastón (su arma elegida). A partir de ahí, fue con frecuencia el tema de la espeluznante ficción pulp china (lo mismo que figuras occidentales reales como Buffalo Bill y Billy the Kid), y finalmente fue objeto de películas mudas y talkies cuando comenzaron las películas.

El padre del Dr. Wong Fei Hung era un maestro de artes marciales que dirigía una escuela él mismo, y era miembro del legendario grupo, los Diez Tigres de Guangdong. Esto le da al Dr. Wong Fei Hung su otro apodo, el «Tigre después de los Diez Tigres«. Debido a que su escuela de artes marciales era conocida por hacer la Danza del León en eventos, otro apodo para él era «Danza del Señor del León«.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung
Kwan Tak Hing como el Dr. Wong Fei Hung

El estilo del Dr. Hung, Hung Gar (o Hung Family Style Fist) todavía es enseñado por sus estudiantes directos. Si vives en una gran ciudad, probablemente haya un Hung Gar Dojo allí si lo buscas. Tenía una esposa mucho más joven, Kwai Lan Mok (ella misma fue el tema de una gran cantidad de ficción pulp espeluznante y una buena serie de TVB en 2011) todavía estaba enseñando el estilo de su esposo en la década de 1970, aunque influenciado por el estilo de su propia familia, Mok Gar.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung

Pocos años después de su muerte, Wong Fei-hung ya se había convertido en una figura legendaria, que había inspirado muchos relatos folletinescos que reinventaban sus aventuras. A partir de 1949 el cine ha utilizado su figura tanto en imagen real como en animación.

Kwan Tak Hing tiene el récord de un actor que interpretó al mismo personaje la mayor cantidad de veces, interpretando al Dr. Wong Fei Hung en 70 películas de Kung Fu desde la década de 1930 hasta la década de 1950.

Breve Historia Desconocida: Wong Fei Hung
Kwan Tak Hing como el Dr. Wong Fei Hung

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

En el año 2010 Ucrania vota dos modelos políticos: Por un lado la corrupta y multimillonaria Yulia Timoshenko, nacionalista ucraniana de derechas. Y por otro lado al autonomista y prorruso Victor Yanukovich, también de derechas pero descentralizador.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Yulia Timoshenko

La situación de Ucrania se presenta como un país diverso, con importantes minorías, como la rusa, que representaba el 25%, la búlgara, la tártara, la rumana, la húngara y la griega.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Victor Yanukovich

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Durante la década de 2010 se contraponen dos modelos políticos en la esfera internacional: El de Yanukovich, que quiere buenas relaciones con Rusia; y el de Timoshenko, amiga de Bush, que quiere una alianza con Occidente. En las elecciones celebradas ese año, el resultado es una victoria de Yanukovich, gracias al voto en el sur y del este diverso.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

El resultado de las elecciones nunca fue aceptado por los sectores nacionalistas, de derechas ucranianos y sobre todo de ultraderecha, que como ya venían haciendo desde 2004, buscaban la forma de alzarse. Para ello, cuentan con financiación occidental de forma descarada.

Tras varios intento , por fin encuentran la oportunidad en noviembre de 2013, cuando el Gobierno ucraniano suspendió un tratado de librecomercio con la UE. Automáticamente, se iniciaron las protestas del mal llamado «Euromaidán». La excusa: el rechazo al libre comercio y la corrupción.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

La manipulación informativa en Occidente para presentar a los manifestantes del Maidán como corderos fue digna de Goebbels, ocultándose de manera deliberada quienes estaban detrás. No faltó un periodista occidental allí.

La mayoría de manifestantes en el Maidán eran rabiosamente derechistas, revisionistas de la historia. Y las verdaderas tropas de choque del Maidán fueron los nazis y fascistas, dato que se ocultó en medios occidentales. Como fueron denunciados en 2014.

Durante las protestas se llegaron a poner francotiradores para matar en directo a manifestantes, que luego después se supo que eran miembros de la misma oposición, matando a sus manifestantes, para así derrocar al gobierno ucraniano elegido en 2010. Actos que llegó a denunciar el ministro estonio de Exteriores.

Debido a estos acontecimientos, se instaló en Kiev una junta compuesta por derechistas y ultraderechistas, con gente de partidos nacionalistas abiertamente contrarios a las minorías jamás elegida por nadie y solo con apoyo del norte y oeste de Ucrania. Pero reconocidos por Occidente.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Una de las cosas que garantizó el nuevo régimen del Maidán es IMPUNIDAD a los elementos más ultraderechistas: Y desde entonces se sucedieron los asaltos, ataques y agresiones a partidos como el PCU (Partido Comunista de Ucrania), el PR o a las minorías rusa y húngara, además de otras.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

De hecho, como reconoce años después un medio poco sospechoso de afinidad a Moscú, como ElDiario (dulcificando la situación), los grupos neonazis marcan la agenda en Ucrania desde entonces. Hasta vigilan a la policía y forman parte del Ejército.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Seguidores de diferentes partidos nacionalistas llevan antorchas durante una marcha celebrada en enero en honor a Stepan Bandera, una de las primeras figuras nacionalistas de ucrania. SERGEY DOLZHENKO / EFE

En mitad de este contexto, de agresiones y ataques de las «nuevas autoridades» y ultraderechistas de Kiev, aupados por Occidente ocurre la masacre de Odessa en mayo de 2014.En la casa de los sindicatos de Odesa, 48 personas murieron en el incendio y más de 250 sufrieron heridas algunos de ellos menores de edad.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
© Sputnik / Alexandr Polischuk

Es en esta situación, donde ya está rota la legalidad constitucional en Ucrania por el Maidán, que las autoridades de Crimea celebran un referéndum de secesión, donde arrasa el sí y la participación es altísima. Nunca fue reconocido por la «comunidad internacional».

Y es también en este contexto, rota la legalidad constitucional en Ucrania por el Maidán, pasándose por el forro el sufragio, y con el contexto de violencia nacionalista ucraniana desatada, que Donetsk y Lugansk declaran su separación de Ucrania.

Los rebeldes tomaron edificios gubernamentales en las regiones de Donetsk y Luhansk y proclamaron la creación de repúblicas populares, no reconocidas por ningún estado hasta el lunes, y se enfrentaron con tropas y batallones de voluntarios ucranianos.

Con esta situación lo que existe en Ucrania es un régimen que ataca a su propio pueblo. Los bombardeos y ataques contra la población civil son constantes desde 2014 en Donbass. Las escenas, siempre silenciadas en Occidente, terribles. En los medios occidentales se llega a usar el lenguaje belicista de Ucrania, hablando de «operación antiterrorista», pero lo que hay es un verdadero caso escandaloso de guerra contra civiles desarmados por parte del Ejército Ucraniano.

Unas republicas secesionadas compuestas de población rusa donde Kiev y el régimen de Maidán está cometiendo un verdadero genocidio y limpieza étnica, ocultada por los medios occidentales durante 8 malditos años.

A consecuencia de ellos, se estima en millón y medio las personas que han huido del Este de Ucrania, ante la limpieza étnica realizada con esmero por el Ejército ucraniano y grupos nazis como Azov y SD, que les acompañan. Solo el primer año se marcharon 750.000 personas.

Y las denuncias de limpieza étnica son constantes. No es algo que se diera solo en 2014, ha sido constante. El Ejército ucraniano y los nazis de Azov, valga la redundancia, se esmeran en limpiar de «cerdos» aquellas aldeas y ciudades que caen en sus manos.

Con este contexto en 2015 se firmaron los acuerdos de Paz de Minsk, forzados por Rusia, ante la matanza que estaba teniendo lugar y ante la posición de Rusia, no partidaria de intervenir militarmente en las republicas secesionadas (que en aquel momento ni siquiera las había reconocido).

Pese a los acuerdos firmados, estos acuerdos son constantemente violados por el gobierno ucraniano, pero en los medios occidentales o no se dice quien o se responsabiliza a los grupos armados que asisten a las Repúblicas secesionadas, omitiendo que es Ucrania quien en la mayoría de casos viola los acuerdos y tiene un Ejército armado.

De hecho, una de las razones que explica -no es la única- la decisión rusa de concentrar tropas en la frontera, según Moscú, es la cada vez más escandalosa violación de los acuerdos de paz de Minsk por parte del régimen del Maidán de Kiev.

Todo esto en un contexto ucraniano desde 2014 donde los grupos ultraderechistas y nazis que reinan en las calles de Ucrania pueden señalar comercios donde se habla ruso poniendo imágenes de cerdos y amenazando al linchamiento. Donde las minorías son señaladas, no solo la minoría rusa. Se señala también a otras minorías, donde grupos fascistas ucranianos amenazan a la minoría húngara con envenenarlos y acuchillarlos. «Nunca hay detenciones».

Así, la nueva Ucrania resultante del Maidán, comienta a limitar la enseñanza de las lenguas minoritarias y pone trabas a su uso, vetando canales de TV por la lengua. De la misma forma se ha denunciado la política de genocidio cultural contra las minorías del régimen del Maidán. El ucraniano ha pasado a ser la única lengua oficial.

Junto a esto realizan una serie de ilegalización de partidos políticos. De esta forma Ucrania ilegalizó a uno de los partidos más votados en el este y sur del país, al Partido Comunista de Ucrania, el PCU(r) y el PCTCU. Además, una de las cosas que más rechazo genera del régimen del Maidan en el este de Ucrania es que se están derribando estatuas de héroes en la guerra contra los nazis y convirtiendo en héroes a colaboracionistas nazis y fascistas como Stephan Bandera.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

El revisionismo histórico a favor del fascismo que las autoridades ucranianas están realizando es tan escandaloso que incluso ha motivado sanciones del Gobierno ucranio a historiadores por denunciarlo y protestas de países como Polonia.

Dentro de este contexto a situación socieconómica de Ucrania es desastrosa, la inflación está disparada, las protestas, incluso, se intensifican. ¿Cuál es el recurso de los ultraderechistas y derechistas ucranianos? Usar el fantasma de la invasión rusa. Llevan haciéndolo desde 2014. Ucrania aprovecha estas falsas invasiones para armarse hasta los dientes y usar esas armas en Donbass contra su propio pueblo. De hecho, hasta ha planteado comprar armamento nuclear, lo que, evidentemente, inquieta a Rusia.

Por si fuera poco Reino Unido, que tiene metidas sus zarpas en Ucrania más incluso que EEUU, no deja de armar y ganar dinero con esto, y los comisionistas ucranianos del Maidán embolsándose jugosas mordidas.

La posibilidad de Ucrania de entrar en la OTAN es una amenaza directa a la seguridad rusa, sería poner misiles para bombardear Moscú a 600 kms de la ciudad. En este contexto, presentar a Ucrania como una víctima es tener la cara muy dura. Si a eso le sumamos los intereses de la familia Biden en Ucrania desde el Maidán y la baja popularidad de Biden, tenemos algunos motivos para la crisis, además de la necesidad de Putin también de ganar popularidad en su país.

No podemos olvidar del interés económico y geoestratégico que tiene Ucrania y como Occidente ha hecho el agosto desde que colocó a las marionetas del Maidán en 2014 y es el principal responsable de la crisis.

Y entonces Rusia comienza a mover ficha frente a esta situación, la Duma Rusa vota una proposición de ley presentada por el Partido Comunista (oposición) para que Rusia reconozca las dos repúblicas del Donbass, Donetsk y Lugansk, algo a lo que Rusia y Putin, desde el inicio del conflicto en 2014, nunca habían accedido.

En Febrero 2022 la Duma Estatal de Rusia (Parlamento) aprueba por mayoría absoluta la solicitud para el reconocimiento oficial de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, secesionadas tras el Golpe de Estado del Maidán en 2014. Rusia además de reconocer la independencia de la República Popular de Donetsk y la de Lugansk, firma una alianza defensiva.

Breve Historia Desconocida: Rayos X en África

La primera máquina de rayos X en África fue ubicada en el hospital de la ciudad alemana de Kolmannskuppe (nombrada en legua afrikaans como Kolmanskop) en lo que se conocía como África del Sudoeste Alemana, hoy Namibia.

Breve historia desconocida: Rayos X en África

En Namibia, entonces conocida como África del Sudoeste Alemana, el 16 de noviembre de 1882 un comerciante alemán, Adolf Lüderitz, de la ciudad de Bremen, solicitó la protección por parte del canciller Bismarck para una estación que planeaba construir en el suroeste de África. Una vez que se le concedió, su empleado Heinrich Vogelsang compró tierras a un jefe nativo y estableció una ciudad en Angra Pequeña, que pasó a llamarse Lüderitz.

A comienzos de 1884, el cañonero SMS Nautilus de la Marina de Guerra Imperial alemana arribó para revisar la situación. Un informe favorable del gobierno y la conformidad de los británicos dieron como resultado una visita de las corbetas Leipzig y Elisabeth. La bandera alemana fue finalmente izada el 7 de agosto de 1884. Las reclamaciones alemanas en esta tierra fueron confirmadas durante la Conferencia de Berlín.

En abril de 1885 se fundó la Deutsche Kolonialgesellschaft für Südwest-Afrika (Sociedad Colonial Alemana para el África del Suroeste), conocida como DKGSWA, con el apoyo de banqueros alemanes (Gerson von Bleichröder, Adolph von Hansemann), industrialistas (Guido Henckel von Donnersmarck) y políticos (el alcalde de Fráncfort Johannes von Miquel).

La DKGSWA recibió derechos de monopolio para explotar depósitos minerales. La nueva sociedad pronto compró los activos de las desfallecientes empresas de Lüderitz, quien había muerto ahogado en 1886 durante una expedición al río Orange. La compañía compró todos los derechos mineros y de tierras de Lüderitz, siguiendo la política de Bismarck de que se debía usar dinero privado en lugar del público para desarrollar las colonias. En mayo, Heinrich Ernst Göring fue nombrado comisionado y estableció su administración en Otjimbingwe. Luego, el 17 de abril de 1886, se aprobó una ley que creó el sistema legal de la colonia, creando un sistema dual con leyes para los europeos y leyes diferentes para los nativos.​

Entre las ciudades namibias de Luderitz, en la costa, y Aus, en el interior, se instaló una compleja línea de ferrocarril que atravesaba parte del abrasador desierto de Namib, con el fin de conectar varios de los yacimientos mineros de la región.

Un técnico namibio llamando Zacharias Lewala, que había trabajado en una mina de diamantes en Kimberley, donde adquirió experiencia en el reconocimiento de diamantes en bruto. Lewela se hallaba trabajando junto a su superior August Stauch en el mantenimiento del ferrocarril cuando se encontraban explorando cerca de la estación de tren de Grassplatz, en los alrededores de Kolmanskop, descubrió varias piedras que brillaban entre la monotonía del desierto naranja.

Breve historia desconocida: Rayos X en África
Zacharias Lewala

Obedientemente se las entregó a Stauch y dijo: «Mire, señor, moy Klip (piedra hermosa)» Stauch al observarlas detenidamente las envió para un análisis en Swakopmund y aseguró el reclamo del área. August Stauch, decidió montar de inmediato una explotación minera en la zona. Y el pobre Lewala no tuvo ningún reconocimiento ni ninguna recompensa. Al descubrir el gobierno alemán que el área estaba llena de diamantes prohibió la entrada a casi toda la extensión de la costa sur de Namibia declarándola «Sperrgebiet» (Zona prohibida).

Breve historia desconocida: Rayos X en África
Zacharias Lewala

En una región a apenas 10 kilómetros del océano Atlántico se descubrió que los diamantes eran abundante y se conseguían prácticamente a ras del suelo. Ante la necesidad de mano de obra que trabajaran los yacimientos, y un lugar donde albergar a los trabajadores alemanes en tan solo dos años, se acabó de erigir Kolmanskop.

Breve historia desconocida: Rayos X en África
Kolmanskop. Vista aérea actual.

A Kolmanskop se trasladaron familias enteras atraídas por la idea de hacer fortuna, que acudieron a vivir a una réplica del modelo urbanístico germano para que los nuevos inquilinos se sintieran como en casa, pese a venir de Alemania y estar en pleno desierto. Razón por la que actualmente enterradas entre la arena todas las edificaciones sean de estilo centroeuropeo y también que los espacios fueran dedicados a modelos de vida occidentales, decorados incluso con mobiliario a la última moda de Europa.

La pequeña aldea contaba en la época con un casino, una escuela, un salón de conciertos, un gimnasio, una bolera y una piscina pública, además de un tranvía y una fabrica hielo. La actividad comercial era también frenética. Llegó a haber una fábrica de armarios, una carnicería, una panadería, una planta de energía y marcas propias de refresco y limonada. Y por supuesto un hospital.

Breve historia desconocida: Rayos X en África
El hospital en Kolmanskop

Al hospital de Kolmanskop se trajo desde Alemania el primer aparato de rayos X de toda África en 1908. Y aunque suene extraño su uso no era principalmente para los colonos, sino para los africanos. No pretendían detectar enfermedades, sino radiografiar el cuerpo de los mineros de Kolmanskop para verificar si los trabajadores africanos ingerían diamantes que podrían vender posteriormente en el mercado negro. Ese temor del gobierno alemán por la extracción ilícita también impuso un estricto sistema de visitas a la zona, que evitó todo tipo de desviaciones.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial comenzó el declive a pesar de que durante este período se extrajeron casi 1.000 kg de diamantes, o lo que es lo mismo, el 12% de la producción mundial de diamantes provenía de esa ciudad. Durante el conflicto mundial Alemania se vio obligada a abandonar la zona tras sufrir en 1915 el ataque de las fuerzas armadas de la Unión Sudafricana (actual Sudáfrica), aliada de Reino Unido.

Finalizada la guerra, la compañía anglo-americana CDM (Consolidated Diamond Mines) adquiere las pequeñas empresas establecidas en la región, y controla el mercado del diamante de la zona hasta que el primer gobierno de Namibia creó la empresa NAMDEB en 1995.

A finales de los año 20 del siglo pasado se descubrió un enorme yacimiento diamantino a 200 kilómetros al sur, situado en las orillas del río Orange. Debido a esto disminuyó la actividad económica y social lo que desembocó en un profundo estado de decadencia para Kolmanskop, que la llevó a su abandono paulatino. Junto a esto se sumaría probablemente el mayor obstáculo para el establecimiento de una comunidad en una zona tan árida: el encarecimiento excesivo del transporte de agua potable desde Ciudad del Cabo.

Los últimos habitantes de Kolmanskop abandonaron sus casas en 1956, poniendo fin a la existencia de un pueblo que apenas había cumplido medio siglo de vida. En la actualidad es una pequeña ciudad fantasma.

Breve historia desconocida: Rayos X en África

Egipto en los albores del siglo XX

Curiosas fotografías tomada de monumentos de Egipto en los albores del siglo XX. De esta manera encontraron los primeros exploradores europeos los antiguos edificios de la milenario civilización del valle del Nilo.

 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbei 1878 El gran templo. Fachada con los cuatro colosos de Ramsés II sentados y gran parte de la entrada cubierta de arena. Fotógrafo: Béchard, H.
 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbel 1870Templo de Abu Simbel, Fotógrafo: Henri Béchard
 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbel 1880Estatuas Osiríacas en el Gran Salón todavía recubiertas de arena hasta las rodillas. Fotógrafo: Beato, A.
 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbel 1930Templo de Hathor dedicado por Ramses II a su esposa Nefertari.
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1880 La gran esfinge cubierta de arena. Fotógrafo: Sebah, J. P
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1890La Gran Esfinge después del despeje de arena de 1886, con la pirámide de Micerinos en el fondo. Fotógrafo: Beato, A.
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1890Las pirámides durante la inundación, desde el noreste. Fotógrafo: Zangaki, G.
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1890 La pirámide de Khufu durante la inundación, desde el noreste. Fotógrafo: Bonfils, F.
 Egipto en los albores del siglo XX
Saqqara 1890La pirámide escalonada de Zoser del noroeste. Fotógrafo: Lekegian, G
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1887 – Templo de Isis. El patio de las columnas visto desde lo alto del pilono situado en el sur-oeste. Fotógrafo: Béchard, H.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1890Templo de Isis. Vista de las columnas oeste. Fotógrafo: Béchard, H.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1890Templo de Isis. El patio con la columnata este y el primer pilono. Fotógrafo: Zangaki, G.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1905Templo de Isis. El patio con la columnata este y el primer pilono parcialmente sumergidos en las aguas por la primera presa de Asuán. Fotógrafo: Peridis
 Egipto en los albores del siglo XX
Dendera 1875 El templo de Hathor. La fachada principal. Fotógrafo: Sebah, J. P.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1890Panorámica del Templo Fotógrafo: Philae, George y Constantine Zangaki 
 Egipto en los albores del siglo XX
Kam Ombo 1872 – El templo de Haroeris y Sobek. Fotógrafo: Sebah, J. P.
 Egipto en los albores del siglo XX
Luxor 1890 – Complejo del templo de Lúxor parcialmente sumergido debido a una crecida del Nilo, Fotógrafo: Antonio Beato.
 Egipto en los albores del siglo XX
Luxor 1857 Entrada al templo de Luxor. Fotógrafo: Francis Frith
 Egipto en los albores del siglo XX
Menfis 1880 – Estatua de Ramsés II en Menfis, Fotógrafo: Antonio Beato.

Breve Historia Desconocida: Turismo Nuclear en los 50’s.

Turismo Nuclear, en los años 50’s las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

En los principios de los años 50’s, Estados Unidos entraba en la paranoia de la Guerra Fría, lo que se tradujo en un miedo irracional a una inminente invasión y comenzó a ensalzar el sentimiento de superioridad ante las otras potencias, pero el temor a los que consideraban la amenaza de la URSS, fue el acicate suficiente para que los ciudadanos aceptaran utilizar una zona de Nevada para hacer pruebas nucleares.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

Durante la década de los 50 los turistas acudían a Nevada a observar las pruebas atómicas realizadas por el ejercito de los EEUU. Este era un reclamo más de la ciudad de Las Vegas, que durante la época de los 50’s vivía de un gran crecimiento poblacional debido al auge de los casinos, el llamado «Turismo Nuclear».

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

La población podía observar los hongos formado tras las detonaciones nucleares, convirtiéndose en un espectáculo imperdible y la oportunidad de fotografiar un evento único en mitad de las vacaciones o durante la estancia en los hoteles de Las Vegas, pudiendo observarlo desde la propia piscina.

Comenzó a raíz de la creación del Nevada Test Site, una reserva destinada para realizar prueba de armas atómicas en el interior de EEUU, situada en el condado de Nye, Nevada, situada a unos 105 kms al noreste de la recién creada ciudad de Las Vegas.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

Nevada Test Site, fue el emplazamiento para las pruebas era una reserva del Departamento de Energía de los Estados Unidos, previamente conocido como Nevada Prowing Ground, el emplazamiento se estableció el 11 de enero de 1951 para la prueba de armas nucleares, y ocupaba una extensión de unos 3500 km cuadrados de desierto y terreno montañoso.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

Al inicio de los años 50’s la población en la ciudad de Las Vegas, rondaba algo menos de los 25.000 habitantes, y la ciudad buscaba un impulso económico. Las jornadas posteriores a la primera detonación, las Cámara de Comercio de Las Vegas decidió promover estás pruebas como una atracción única de Las Vegas, se realizaron calendarios con publicidad en la que se detallaban las fechas de las detonaciones y los mejores lugares para poder ver las explosiones.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

Durante aquel decenio la población de Las Vegas creció hasta un 161% debido a dos de los cautivadores motivos de la sociedad de la época, la floreciente industria de los casinos y la potente figura icónica que representaba Miss Atomic Blast.

Las Vegas decidió combinar dos de sus principales atracciones, bombas nucleares y coristas, en un concurso de belleza». Solo hubo cuatro coristas convertidas en reinas de belleza y no hubo un solo concurso de belleza de Miss Bomba Atómica, y la mayoría de las reinas eran simplemente coristas elegidas por su radiante… apariencia. Las reinas surgieron de una manera sólo vagamente relacionada: trajes de temática atómica, generalmente de la variedad de nubes en forma de hongo.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

La primera chica pin-up atómica, Candyce King, apareció el 9 de mayo de 1952 en los periódicos Evening Telegraph (Dixon, Illinois) y Day Record (Statesville, Carolina del Norte) como «Miss Atomic Blast».

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

En la primavera de 1953, la ciudad de North Las Vegas eligió a Paula Harris como Miss North Las Vegas de 1953 y le dio el sobrenombre de «Miss A-Bomb».

En 1955, la Operation Cue llamó la atención cuando se retrasó varias veces debido a los fuertes vientos y fue apodada «Operation Mis-Cue». Linda Lawson fue coronada «Miss Cue» el 1 de mayo de 1955. El título era «para ilustrar otro error de funcionamiento de la Operación Bomba Cue». La «corona» de Lawson era una nube en forma de hongo.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.
Linda Lawson

La última y más famosa fue Lee Merlin, coronada como «Miss Bomba Atómica», coincidiendo con la Operación Plumbbob, mientras lucía una nube en forma de hongo de algodón en la parte delantera de su traje de baño. La popular fotografía de Don English se distribuyó a nivel nacional.

La imagen de Miss Atomic Blast, la modelo de pin-up Lee A. Merlin aparecía en fotografías con los brazos en forma de la señal de victoria, cubierta por una nube de hongo que cubría su cuerpo, sugiriendo que estaba completamente desnuda.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.
Lee Merlin – Miss Atomic Blast

Entre 1951 y 1992 se realizaron un total de 925 pruebas nucleares que fueron anunciadas en el NTS, de las cuales 825 de ellas fueron subterráneas, aunque se especula que hubo una gran cantidad de pruebas subterráneas que no fueron oficialmente confirmadas. El emplazamiento está cubierto por un gran cráter debido a las pruebas realizadas

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

A comienzo del año 1951. el 27 de enero, fue cuando se probó la bomba atómica de 1 kilotón de TNT sobre Frenchmans Flat, fue una explosión tan grande que se decía que el resplandor de la mismo llegó a verse en San Francisco. Las pruebas y las nubes atómicas podían verse desde casi 100 millas en cualquier dirección.

Turismo Nuclear, en los años 50 las pruebas nucleares se convirtieron en una atracción turística de Las Vegas, Nevada.

Finalmente, el 17 de julio de 1962 se realizó la prueba de «Little Feller I» de la llamada Operación Sunbeam y fue la última detonación atmosférica en el NTS. A partir de los años 60’s las pruebas atómicas sobre el suelo fueron ilegales, pero debido a las actividades durante aquel periodo hasta aquella fecha, más de diez mil personas han reclamado con éxito compensaciones por sufrir enfermedades derivadas de la radiación, obligando al gobierno de los EEUU a pagar más de 500 millones de dólares.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la Verja de Gibraltar

Durante el periodo de 1969 y 1982 las relaciones hispano-británicas en torno a la situación de Gibraltar hicieron que la Verja de Gibraltar permaneciera totalmente bloqueada, quedando también prohibido el tránsito aéreo hasta el año 2006.

En el año 1953 el gobierno español del general Franco, reclamó la devolución del Peñón en virtud de supuestos acuerdos hispano-británicos alcanzados previamente, sin obtener respuesta por parte del gobierno de Londres.​

Tras esta declaración, en 1954, coincidiendo con la visita de la reina Isabel II del Reino Unido a Gibraltar, el Gobierno de España empezó a tomar las primeras medias de protesta. El consulado español en Gibraltar fue clausurado y el paso de españoles, ya fueran trabajadores o turistas, a Gibraltar fue prohibido por las autoridades españolas durante los días en las que la reina británica permaneció de visita en la colonia.

Tras la aprobación por parte de la Asamblea General de la ONU de dos resoluciones sobre el tema (2231 (XXI), «Cuestión de Gibraltar» y 2353 (XXII), «Cuestión de Gibraltar»), se realizó la primera propuesta formal de devolución, llevada a cabo el 16 de mayo de 1966 por el Ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella, en nombre del Gobierno de España. En ella se solicitaba la anulación del Tratado de Utrecht.​ El Gobierno británico rechazó contundentemente esta propuesta.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar

En 1966 las telecomunicaciones fueron cortadas, militarizando a los trabajadores de telefónica, para juzgarlos por lo militar en caso de negarse. Manuel Cámara cortó el cable de teléfonos dejando Gibraltar incomunicada, hasta 2007, entre España y dicha colonia, así como la conexión por transbordador entre Algeciras (Cádiz) y el Peñón (hasta 2009), debiendo la colonia británica abastecerse a través de vías específicas alternativas.​

Como medida de presión, el gobierno britanico realizó una consulta censitaria entre los ciudadanos de Gibraltar el 10 de septiembre de 1967, denominada «referéndum de soberanía«. La consulta, que no reunió las garantías democráticas más básicas, arrojó más del 99 por ciento de votos en contra de la devolución del Peñón a España.​ El Reino Unido ratificó una nueva legislación principal para el territorio en 1969, dando paso a la creación del llamado «Gobierno de Gibraltar».

En respuesta a estos resultados, y a que aviones de guerra británicos comenzaron a hostigar a la población de La Línea de la Concepción (Cádiz) violando el espacio aéreo español, el Jefe del Estado español, el general Francisco Franco, ordenó el cierre permanente de la Verja el 8 de junio​ de 1969 y el corte de todas las comunicaciones de España con el Peñón.

La idea del Gobierno franquista era que Gibraltar cayera como fruta madura, tal como había afirmado Franco al diario Arriba en 1950, se equivocaba de pleno. La situación volvía a ser similar a las vividas en el siglo XVIII, pues no se cerraba la frontera terrestre de manera continuada desde los famosos asedios. Además, durante los años del cierre de la verja influyó un asunto que, en el siglo XVIII, no era tan poderoso: la propaganda mediática.

En Gibraltar se podía ver la televisión española o escuchar la radio, y fueron testigos de la maquinaria informativa que se creó en España frente a Gibraltar, con el fin de convencer a la opinión pública española de que había sido una decisión correcta. De este modo, no podía más que aumentar la desconfianza de los gibraltareños hacia España, que se tornó en decidida aversión. Todavía se recuerdan en Gibraltar los difíciles primeros momentos, en los que la carestía de alimentos y de otros recursos (que entraban por la frontera) complicaron mucho sus vidas.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la Verja de Gibraltar
Personas que trata de comunicarse con el otro lado de la verja, algo que tenían que hacer a gritos.

Esto incluía las conexiones terrestres para peatones y vehículos, las conexiones aéreas directas entre Gibraltar y España, la conexión marítima del transbordador entre Algeciras (Cádiz) y el Peñón, así como las conexiones de telecomunicaciones. ​

Las peores consecuencias del cierre de la verja la sufrió la ciudad de La Línea que dependía económicamente de la colonia británica. Como resultado de esto, más de 4.800 ciudadanos españoles perdieron sus empleos en Gibraltar, lo que dio lugar al inicio de una depresión económica en la inmediata comarca del Campo de Gibraltar. En dos años perdió la mitad de su población y miles de familias huyeron de la ciudad.

Separó a centenares de familias que, desde entonces, tenían que acudir a la verja a verse y hablarse a gritos, salvando una distancia de unos cien metros, o bien coger un barco hasta Marruecos para llegar a Algeciras, en una alternativa que hacía infinitamente más largo cubrir una distancia que, andando, era de apenas unos kilómetros.

Durante el tiempo que transcurrió el cierre de la frontera y las conversaciones sobre el futuro de la colonia británica detenidas, el Gobierno español de la época decidió, como medio para presionar aún más a Gibraltar, urbanizar todo el suelo neutral entre esta valla y la antigua Línea de Contravalación, que hoy en día se corresponde con la Avenida del Ejército de la ciudad linense.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar
Apertura de la Verja de Gibraltar

En este espacio fueron construidos, entre otras instalaciones, el puerto, el Palacio de Congresos, la estación de autobuses, el Parque Municipal y el estadio de fútbol de la Real Balompédica Linense, todos ellos adscritos al municipio de La Línea de la Concepción (Cádiz). La posición española de cierre de la verja se mantuvo sin cambios durante el resto del tiempo de vigencia del régimen franquista.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la Verja de Gibraltar. Infografía de Juan Pérez Ventura.
Infografía de Juan Pérez Ventura.

Durante la década de los 60, el Gobierno español puso en marcha los Planes Nacionales de Desarrollo. En ese marco se calificó el Campo de Gibraltar como Zona de Preferente Localización Industrial, que favoreció que en la bahía de Algeciras se instalaran varias grandes empresas que favorecieron el crecimiento económico de la zona, que hoy es el primer polo industrial de Andalucía. Entre ellas, una refinería de petróleo (1967), la procesadora de papel CELUPAL (1969), la factoría de ACERINOX (1973) o la central térmica de carbón de Los Barrios (1974), entre muchas otras.

Tras la muerte de Franco y la llegada de los primeros gobiernos democráticos, el cierre de la frontera permaneció, demostrando que el contencioso trascendía los regímenes políticos de ambos países. Finalmente el 10 de abril de 1980 el Ministro de Exteriores de España, Marcelino Oreja, y su homólogo del Reino Unido, Peter Carington, firmaron la Declaración de Lisboa, comprometiéndose a resolver el problema de Gibraltar y acordando restablecer las comunicaciones directas en la región,​ lo que sin embargo no se llevó a la práctica de forma inmediata.

Finalmente se puso fin al bloqueo para el tránsito de peatones el 14 de diciembre de 1982, siete años después de la muerte de Franco, al inicio de la presidencia española de Felipe González.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar
Un Policía Nacional saluda a un Bobby inglés en el límite de la Verja, horas antes de su apertura al tráfico en 1985. / EFE

De esta manera terminaban 13 años de bloqueo terrestre y aislamiento del Peñón,​ en la acción más hostil por parte de España hacia Gibraltar desde el sitio de Gibraltar entre 1779 y 1783. Tras esta primera apertura al tránsito de peatones, permanecieron sin embargo el resto de restricciones establecidas en junio de 1969.

Se produjo entonces un nuevo acuerdo hispano-británico, la Declaración de Bruselas del 27 de noviembre de 1984, firmada por el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Fernando Morán, y el Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido y de la Commonwealth, Geoffrey Howe, con el objeto de implementar lo acordado en la Declaración de Lisboa de 1980. De forma progresiva, se ampliaron las condiciones de circulación, pero pasarían sin embargo décadas hasta el restablecimiento de algunas otras de las formas de comunicación cortadas en 1969.

Pasadas las campanadas de la medianoche, después de trece años de interrupción de comunicaciones desde el lado español, unas quinientas personas se hallaban concentradas en los alrededores de la frontera, deseosas de saludar a sus familiares o amigos al otro lado de la verja. 

La apertura de la verja se produjo entre la emoción de las personas concentradas y de las primeras que atravesaron la frontera. Francisco Romo Martín, un linense de 52 años (y tío de mi padre), fue el primero en pasar desde el Peñón, adelantándose en el último momento a Carmen Worb, mientras se descorchaban botellas de champaña y una tuna amenizaba el histórico acontecimiento.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar
Francisco Romo Martín, mí tío paterno, en el momento de cruzar la Verja desde Gibraltar

La Línea esperó ayer con ansiedad las doce campanadas de medianoche, que en esta ocasión traían consigo la reapertura de la verja que la separa de Gibraltar. Durante todo el día las comunicaciones telefónicas con Gibraltar estuvieron bloqueadas por las llamadas entre familiares que viven a un lado u otro de la verja, y que establecían sus citas.

La decisión del Gobierno de la colonia de mantener cerrado el lado británico de una a seis de la madrugada fue anulada anoche, por presiones del Gobierno de Londres. Francisco Romo Martín, linense de 52 años y residente en Gibraltar, fue la primera persona en pasar la verja, a las cero horas de hoy. Para conseguirlo ganó en apretada carrera a Carmen Word. Una hora después, alrededor de unas quinientas personas esperaban a cada lado de la verja el momento de traspasarla. La noticia de que Gibraltar iba a mantener abierto su lado durante toda la noche, en contra de lo anunciado, colaboró al carácter festivo de la jornada.

Desde dos horas antes del momento fijado para la apertura, la medianoche, a ambos lados de la verja había una gran cantidad de personas, más en la parte española que en la británica. En los dos lados había vivas a España, algunas botellas de champán y frecuentes cánticos. A las doce en punto, Carlos Pozas, director de la aduana, abrió el cerrojo que hasta ahora impedía el paso peatonal de la zona gibraltareña a la española. Carmen Word y Francisco Romo eran las dos personas situadas en cabeza de la cola formada para pasar hacia el lado español.

Carmen Word atravesó antes la verja, pero Francisco Romo la adelantó briosamente en los tres metros que separan la verja de la garita y depositó su pasaporte antes que ella. Las personas que pasaron del lado español al gibraltareño tenían la desventaja de atravesar los cien metros de zona de nadie que ocupan las aduanas, con lo que se quedaron sin posibilidades de competir por el primer puesto. Francisco Romo tiene 52 años, nació en La Línea y trabaja durante los inviernos en Gibraltar como pintor de brocha gorda. Vivía en una embarcación hasta que hace poco el cura párroco de una iglesia católica del Peñón le permitió dormir en un remolque junto a la iglesia, a cambio de ejercer tareas de guardián nocturno.

ALFREDO RELAÑOhttps://elpais.com/diario/1982/12/15/espana/408754802_850215.html
La Línea – 15 DIC 1982 – 00:00 CET