Archivo de la etiqueta: Ciencia & Tech

TARDIS en el espacio

TARDIS en el espacio
Foto: Space Telescope Science Institute/European Space Agency/AFP

Fotografía tomada por la NASA de la TARDIS desde su vertical durante una travesía por el espacio.

En realidad es la estrella AG Carinae, que fue el objetivo de la imagen del 31 aniversario del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA en abril de 2021. Esta nueva perspectiva es el resultado de las observaciones del Hubble de la estrella en 2020 y 2014, junto con otras captadas por la Cámara Planetaria de Campo Amplio 2 del telescopio en 1994.

El color azul delinea la distribución del polvo que brilla en la luz reflejada de las estrellas. Los astrónomos creen que los poderosos vientos estelares provenientes de la estrella formaron y dieron forma a las burbujas y filamentos de polvo. La nebulosa tiene unos cinco años luz de ancho, similar a la distancia que hay desde la Tierra hasta la estrella más cercana más allá del Sol, Proxima Centauri.

Obituario: Lou Ottens

Lou Ottens (Bellingwolde, 21 de junio de 1926 – Duizel, 6 de marzo de 2021) falleció a los 98 años. Creador de las cintas de casete, que revolucionaron la música doméstica en los años 60 del pasado siglo.

Mostró su interés por la tecnología muy joven durante la ocupación de Holanda por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Construyó una radio para escuchar la radio «holandesa libre» Oranje con una antena especial que llamó «Germanenfilter» (filtro de alemanes), porque podía esquivar los inhibidores nazis, señaló el diario NRC.

Posteriormente, Ottens entró a Philips después de estudiar ingeniería en la universidad, donde él y su equipo crearon el primer magnetófono portátil, según la compañía. Luego perfeccionó el sistema e inventó el casete en 1962, cuyo primer prototipo era de madera. «El casete se inventó por la molestia que causaba el magnetófono existente, es así de simple«, dijo Ottens en una entrevista.

Lou Ottens fue el director del equipo que comenzó el trabajo de creación del cassette a principios de los años sesenta dentro de la empresa Hasselt, propiedad de Endhoven Philips. En 1963 se presenta el invento dentro de la feria IFA de Berlin​ y se comienza con su fabricación en serie en Alemania.

En 1965 empieza su comercialización en Europa. En Estados Unidos no llega hasta 1969 cuando la discográfica The Mercury Record Company, propiedad de la propia Philips, encarga una primera tirada de cuarenta y nueve títulos en formato casete.

Obituario: Lou Ottens | Hitachi Cassettes, Publicidad, Imagen y sonido.

En los años 50 ya existían cintas magnéticas, pero abultaban mucho, los reproductores eran enormes y era complicado colocarlas en el reproductor, se rompían con facilidad. Lou Ottens desarrolló una cinta de casete de pequeño tamaño, compacta, barata y muy fácil de usar. El primer reproductor de casete se presentó en 1963, aunque no se puso a la venta hasta 1965.

Obituario: Lou Ottens

Los casetes consistían en dos carretes en miniatura, cubiertos por una carcasa de plástico, por los que pasaba una cinta magnética a 4,76 centímetros por segundo. Esta contaba con dos pistas: la cara A y la cara B.

Con sus dos caras y muy fácil de utilizar, se fabricaron más de 100.000 millones de casetes en el mundo durante su vigencia desde la década de 1960 hasta la de 1980 y ha resurgido recientemente en una moda retro.

Las cintas de casete se convirtieron en el formato físico de la música comercial y casera durante más de 30 años, hasta que en los años 90 fueron sustituidas por el CD. El CD acabó con el liderazgo del casete y los vinilos.

Sin embargo, Ottens también formó parte del equipo que desarrolló el CD. En este caso, se trataba de una creación conjunta realizada por las empresas Sony y Philips en 1982.

Obituario: Lou Ottens padre de las cintas de casete

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki nació en 1915 en Tokio y es una de las figuras más prolíficas de la ciencia ficción en Japón desde los años 50 hasta su muerte en 2001.

Ya casi de pequeño quiso aprender pintura tradicional japonesa (Nihon-ga), llegando incluso a ser discípulo de un importante pintor. A finales de los años 30, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas infantiles, y pronto empezó a destacar dibujando todo tipo de máquinas y vehículos.

Su primer trabajo publicado, ‘Shirogitsune Kidan‘ (‘El misterio del zorro blanco‘) fue creado cuando era un adolescente antes de que lo reclutaran para dibujar hardware mecánico para una revista llamada ‘Kikaika‘ durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, escribió e ilustró una serie de libros destinados a lectores adultos jóvenes como ‘Daini no Sekai‘ (‘Segundo mundo‘) y ‘Kaitei Ōkoku‘ (‘Reino submarino‘), mientras que también trabajó como diseñador de arte y producción en varios libros japoneses. películas como ‘Chikyū Bōeigun‘ («Los misterianos«) (1957) Ishiro Honda y ‘Uchū Daisensō’ (‘Batalla en el espacio exterior‘) (1959) Ishiro Honda, por nombrar algunas.

En los años 60 y 70, destacó como ilustrador en un campo peculiar: el de las cajas de maquetas de plástico (para las empresas Tamiya, Imai Kagaku o Nittō Kagaku), un nuevo juguete que causó furor entre los niños. Así, nuestro autor terminó siendo conocido por el apodo “hit maker” (hacedor de éxitos), ya que sus evocadoras ilustraciones en las cajas contribuían a hacer que las maquetas que contenían se vendieran mucho mejor.

En las décadas siguientes, pese a su avanzada edad, Komatsuzaki siguió trabajando como ilustrador para cajas de maquetas, portadas de discos, etcétera. Creando grandes ilustraciones para varias compañías de modelos que crearon kits militares, Gundams y, sobre todo, para Thunderbirds y otras propiedades de Gerry Anderson como Captain Scarlet, Joe 90 y UFO.

Su último trabajo ilustrativo publicado fue para un CD de Metal Gear Solid: Sons of Liberty y, lamentablemente, en 1995 el último de sus archivos creativos fue destruido en un incendio que destruyó su hogar. 

Pero se dice que él dijo que “no pasa nada, será tan fácil como dibujar más” y siguió trabajando hasta su muerte en diciembre de 2001, a los 86 años de edad.

Komatsuzaki falleció el 7 de diciembre de 2001 y es muy considerado por la mayoría de los escritores japoneses de ciencia ficción y cómics como uno de los hombres más influyentes del género.

Wanderers (Los trotamundos)

Erik Wernquist, artista sueco especializado en efectos especiales, ha publicado en su cuenta en Vimeo una película corta titulada ‘Wanderers’ (Los trotamundos) con voz del famoso astrónomo Carl Sagan en la que narra “la expansión de la humanidad en el Sistema Solar basada en ideas científicas y conceptos de nuestro futuro”.

Wanderers – a short film by Erik Wernquist from Erik Wernquist on Vimeo.

El programa espacial soviético N1/L1

El programa espacial soviético N1/L1

Si el programa espacial soviético N1/L1 hubiese funcionado, quizá esta imagen sería parte de nuestra historia…  Los planes originales de comienzos de los ‘60, preveían un primer alunizaje entre los años 1967 y 1968, sin embargo el primer lanzamiento del complejo N1-L3 tuvo lugar el 21 de febrero de 1969, y terminó en una explosión a los 68.7 segundos de vuelo…

O quizás ocurrió en otro universo paralelo…

Como en toda ucronía más o menos rigurosa, es necesario ser sincero con el lector y señalar el punto de divergencia con nuestra realidad. En este caso, he decidido que la ruptura tenga lugar antes del accidente de la Soyuz 1, un punto de inflexión clave en la historia del programa espacial soviético. En esta línea temporal imaginaria el gran Serguéi Koroliov no fallece en 1966 y el programa lunar N1-L3 no se resiente de su pérdida. Por otro lado, no se trata de un simple relato de ficción, así que he intentado ser lo más riguroso posible en mis especulaciones. Aunque en realidad sólo se traten de eso, simples especulaciones sobre lo que pudo haber sido y no fue.

 Así lo imagina Daniel Marín en su blog Eureka.

Prepárate para viajar a una realidad espacial alternativa. Allá vamos…

http://danielmarin.blogspot.com.es/2012/09/una-realidad-espacial-alternativa-2-y.html