Archivo de la etiqueta: Geopolítica

Señal Divina

Señal Divina
Imagen captada por el fotógrafo brasileño Fernando Braga. Instagram: @fsbragaphotos

Señal Divina. El día en que el presidente de Brasil, Lula da Silva, se reunió con el cabecilla del régimen norteamericano, Joe Biden, un rayo impactó en el monumento del Cristo Redentor en Río de Janeiro.

El fotógrafo brasileño de paisajes y naturaleza Fernando Braga compartió una serie de fotografías de descargas eléctricas que cayeron el pasado 10 de febrero sobre el monumento al Cristo Redentor o Cristo del Corcovado, en la ciudad de Río de Janeiro.

Braga explicó que hizo el registro de los rayos que cayeron en la escultura y en las antenas del Corcovado entre las 18:55 y 19:03 de ayer, utilizando para ello una cámara Nikon D800.

Los medios brasileños reportaron que los rayos que impactaron en la cabeza del Cristo dejaron daños en la estructura, obra del escultor francés de origen polaco Paul Landowski.

La estatua, de 30 metros sobre un pedestal de ocho metros adicionales, cumplió ya 92 años,pues fue inaugurada en 1931. No solo es un referente turístico, sino un lugar de peregrinación para los creyentes y punto de referencia para los artistas, como Braga. 

Señal Divina
Imagen captada por el fotógrafo brasileño Fernando Braga. Instagram: @fsbragaphotos

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm

Breve Historia Desconocida: El proyecto IceWorm: Túneles nucleares secretos de EEUU bajo el hielo de Groenlandia.

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se vieron envueltos en una competencia constante no solo por las armas nucleares más capaces y poderosas, sino también por enfoques novedosos para entregarlas. Ambas potencias mundiales sabían que cualquier ataque nuclear probablemente comenzaría con ataques contra los arsenales nucleares de la nación opuesta con el objetivo de limitar su capacidad de respuesta en especie. Como tal, se emprendieron esfuerzos masivos para hacer que las armas nucleares enormes fueran móviles, ocultas o aisladas del ataque.

Mientras que la Unión Soviética invirtió en trenes blindados que podían transportar sus enormes misiles balísticos intercontinentales alrededor de Siberia y artilugios de helicópteros tipo Frankenstein capaces de llevar enormes cargas nucleares a sitios de lanzamiento distantes. Estados Unidos, igualmente motivado por el miedo a la aniquilación nuclear, también buscó enfoques cada vez más novedosos para la guerra nuclear, a veces incluso en suelo extranjero.

Si bien el ejército ruso ha estado trabajando exhaustivamente en los últimos años para asegurar y fortificar grandes franjas del Círculo Polar Ártico, el concepto del gélido norte como teatro de batalla ciertamente no es nada nuevo. En muchos casos, la distancia más corta entre los sistemas de armas y los objetivos estadounidenses y rusos es el norte, sobre el Círculo Polar Ártico. Como tal, competir por una posición en el Ártico parecía una inevitabilidad estratégica.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Campamento Century (Ejército de EE. UU.)

Con ese concepto en mente, Estados Unidos estableció un acuerdo con el gobierno danés en 1960 para comenzar la construcción de lo que sería una gran instalación militar bajo el hielo del norte de Groenlandia. Según el Pentágono, este programa que llevaría a la construcción del “Campamento Century” tenía varios objetivos importantes: probar varios métodos de construcción en ambientes árticos, evaluar el uso de un reactor nuclear semimóvil para generar energía y apoyar experimentos científicos en curso en la región. Por supuesto, al más puro estilo de la Guerra Fría, estos objetivos aparentemente lógicos tenían más que ver con la cobertura que con el progreso.

Los detalles del proyecto de la base de misiles fueron secretos durante décadas, pero salieron a la luz por primera vez en enero de 1995 durante una investigación del Instituto Danés de Política Exterior (DUPI) sobre la historia del uso y almacenamiento de armas nucleares en Groenlandia . La investigación fue ordenada por el Parlamento de Dinamarca luego de la publicación de información previamente clasificada sobre el accidente de la Base Aérea Thule B-52 en 1968 que contradecía afirmaciones anteriores del Gobierno de Dinamarca. 

El «propósito oficial» de Camp Century, como lo explicó el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a los funcionarios daneses en 1960, era probar varias técnicas de construcción en condiciones árticas, explorar problemas prácticos con un reactor nuclear semimóvil, así como brindar apoyo científico y experimentos en la capa de hielo. 

La verdadera intención detrás de esta nueva iniciativa era establecer una serie masiva de túneles bajo el hielo capaces de soportar el almacenamiento, transporte y lanzamiento de misiles balísticos nucleares especialmente diseñados, denominados Proyecto Iceworm. Al aprovechar los túneles en el hielo para este propósito, Estados Unidos podría lanzar un grupo de armas nucleares contra sus oponentes soviéticos desde debajo del hielo, mientras mueve misiles con frecuencia para hacer casi imposible que los soviéticos se defiendan o incluso ataquen las colocaciones de misiles.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century (Foto del ejército de EE. UU.)

Para probar la viabilidad de las técnicas de construcción, el ejército de los Estados Unidos inició un sitio de proyecto llamado » Campamento Century «, ubicado a una altura de 6,600 pies (2,000 m) en el noroeste de Groenlandia , a 150 millas (240 km) de la base aérea estadounidense Thule. El radar y la base aérea de Thule habían estado activos desde 1951.

Camp Century estaba ubicado a menos de mil millas del Polo Norte, la temperatura ambiente en el área promediaba 10 grados (F) bajo 0, con situaciones comunes que alcanzan los -70. La acumulación promedio de nevadas en el área en ese momento era de cuatro pies por año, con ráfagas de viento de 70 millas por hora. Entonces, construir una instalación militar en la superficie de la capa de hielo del norte de Groenlandia era casi imposible.

A partir de 1959, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. comenzó a excavar dos millas de túneles debajo de la capa de hielo del norte de Groenlandia utilizando un método conocido como «cortar y cubrir». Este enfoque aprovechó máquinas rotativas de labranza masivas construidas en Suiza que cavarían grandes zanjas en la nieve y el hielo. Una vez que se cavaron las trincheras, se colocó un techo de acero arqueado sobre la nueva trinchera, que luego se volvió a enterrar.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century en 1964 (Ejército de EE. UU.)

Debajo del techo de acero arqueado y la capa de hielo y nieve, el Ejército de los EE. UU. había creado lo que en realidad eran túneles , que luego podrían usarse para construir espacios de trabajo, viviendas e incluso áreas para actividades recreativas, además de los previstos seiscientos misiles nucleares y todo el equipo de acompañamiento solicitado por el proyecto clandestino Iceworm.

Desde 1960 hasta 1963, el suministro eléctrico estuvo a cargo del primer reactor nuclear móvil/portátil del mundo , denominado PM-2A y diseñado por Alco para US Army. El agua fue suministrada por los pozos de Rod que derriten los glaciares y se analizó en busca de gérmenes como la peste. Aunque a medida que avanzaba el programa y se agravaban los problemas, y finalmente el generador nuclear se cambió por un equipo diésel más tradicional.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Gráfico del generador nuclear seimóvil PM-2A

El espacio de trabajo debajo del hielo creció rápidamente y, a fines de 1960, Camp Century incluía un área conocida como «Main Street» que tenía más de 1,100 pies de largo, 26 pies de ancho y 30 pies de alto, así como varias instalaciones de barracas, una capilla, una biblioteca base, un completo gimnasio y hasta una sala de cine. Cada instalación de cuartel incluía una gran área común y cinco habitaciones individuales, que estaban separadas del hielo que las rodeaba por un espacio de aire para minimizar el derretimiento causado por el calentamiento interno de la habitación. Se perforaron agujeros profundos en la capa de hielo para proporcionar una fuente fresca de aire frío, y también para ayudar a controlar el derretimiento.

En su apogeo, Camp Century albergaba a más de 200 soldados, ocultos del frío gélido del mundo exterior bajo un manto de nieve y hielo.

Toda esa mano de obra y tecnología no se trataba solo de probar la viabilidad de las operaciones militares en el frío gélido, por supuesto, y el Proyecto Iceworm de Estados Unidos fue el verdadero impulso detrás del esfuerzo. Todo, desde el despliegue del reactor nuclear PM-2A hasta el esfuerzo logístico realizado para establecer líneas de suministro constantes y, a menudo, encubiertas a la instalación, se trataba realmente de evaluar la viabilidad de la plataforma de hielo como plataforma de lanzamiento de armas nucleares.

El plan a largo plazo requería la construcción y el mantenimiento de 2.500 millas de túneles subterráneos para albergar una reserva de 600 misiles nucleares de alcance medio especialmente modificados denominados misiles «Iceman». Estos misiles se desarrollaron modificando la reserva existente de misiles Minuteman de la Fuerza Aérea de los EE. UU. para su uso en condiciones de frío extremo.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Montaje de un misil Minuteman en la Planta 77 de la Fuerza Aérea, alrededor de 1960. 
(Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU.)

Muchos de estos túneles albergarían vías de ferrocarril que podrían usarse para transportar los grandes misiles de forma rápida y sencilla de un lugar a otro, mientras que los equipos se encargarían de excavar y fortificar nuevos túneles cada año. Cada nuevo túnel ofrecería una nueva ubicación para almacenar o lanzar misiles, lo que haría casi imposible rastrear o atacar el arsenal subterráneo.

Si se hubiera completado el complejo de túneles del Proyecto Iceworm, eventualmente abarcaría unas 53,000 millas cuadradas (130 000 km2) y emplearía a la friolera de 11,000 militares. Por contexto, aproximadamente tres veces el tamaño de Dinamarca

Si bien el valor estratégico de un complejo masivo de misiles subterráneos fue fácil de determinar, los desafíos de construir y mantener instalaciones militares debajo de la superficie de una capa de hielo pronto resultaron ser más de lo esperado. 

Si bien el Departamento de Defensa creía que el hielo era bastante estacionario y estable, la realidad era que dentro de los tres años posteriores a su excavación, las muestras de hielo tomadas por los geólogos que trabajaban en Camp Century demostraron que el glaciar se movía mucho más rápido de lo previsto y destruiría los túneles y las estaciones de lanzamiento en unos dos años. 

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Diseño de Camp Century (WikiMedia Commons)

Para 1962, el techo de la sala que albergaba el reactor nuclear de Camp Century ya se había bajado cinco pies, lo que obligó a reparaciones costosas para mantener las operaciones. Pronto, se tomaron muestras del núcleo que confirmaron las preocupaciones apremiantes de los científicos involucrados: la capa de hielo se movía tan rápido que toda la instalación resultaría inutilizable en solo unos pocos años.

En 1963, el reactor nuclear fue reemplazado por generadores diésel y los sueños de Estados Unidos de un vasto complejo subterráneo de misiles en Groenlandia estaban casi muertos. La instalación fue evacuada en 1965 y se retiró el generador nuclear. 

Durante el cierre planificado del reactor por mantenimiento a fines de julio de 1963, el Ejército decidió operar Camp Century como un campamento solo de verano y no reactivó el reactor PM-2A.. El campamento reanudó sus operaciones en 1964 utilizando su planta de energía diésel de reserva, el reactor portátil se retiró ese verano y el campamento se abandonó por completo en 1966, solo para ser revisada por un equipo de especialistas en 1969 para evaluar su estado.

El proyecto generó valiosa información científica y proporcionó a los científicos algunos de los primeros núcleos de hielo , que todavía utilizan los climatólogos en la actualidad.

El Proyecto Iceworm había estado envuelto en secreto desde su inicio y, según las conclusiones entregadas por el equipo, ese secreto permanecería intacto gracias a la fuerte presencia de hielo y nieve en el área. Es importante destacar que, en lo que respecta al Departamento de Defensa, se dejó una cantidad significativa de equipos, combustible diésel e incluso desechos nucleares en los túneles abandonados para ser tragados por el hielo del Ártico para siempre.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
El portal noreste de Camp Century en 1964, poco antes de que se abandonara la base. 
(Ejército EE.UU)

Por supuesto, «para siempre» es mucho tiempo y, como hemos descubierto en las décadas posteriores, las capas de hielo no son tan permanentes en el mundo de hoy como alguna vez parecieron. Gracias al cambio climático, el hielo que cubre los restos de Camp Century continúa reduciéndose.

Cuando el campamento fue desmantelado en 1967, su infraestructura y desechos fueron abandonados bajo el supuesto de que serían sepultados para siempre por las nevadas perpetuas. Un estudio de 2016 encontró que la porción de la capa de hielo que cubre Camp Century comenzará a derretirse para 2100, si continúan las tendencias actuales. Cuando el hielo se derrita, la infraestructura del campamento, así como los desechos biológicos, químicos y radiactivos restantes , volverán a entrar en el medio ambiente y potencialmente alterarán los ecosistemas cercanos. Esto incluye 200.000 litros de diésel, PCB y residuos radiactivos.

Cuando el hielo bajo Camp Century comience a derretirse, liberando desechos radiactivos y humanos en el océano, quedará por decidir si Estados Unidos o Dinamarca, o tal vez incluso la ahora autónoma Groenlandia serán responsables de la limpieza.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Durante el transcurso de la Guerra Civil americana (1861-1865), el Imperio Ruso apoyó a la Unión debido principalmente a que su principal enemigo geopolítico en ese momento, Gran Bretaña, simpatizaba con la Confederación.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
La flota rusa en el puerto de Nueva York. Las fragatas Alexánder Nevski, Peresvet, las corbetas Variag, Vitiaz y el clipper Almaz. Ilustración en el periódico Harpers Weekly, el 17 de octubre del 1863.

Desde los inicios de la guerra civil, el Imperio Ruso expresó su apoyo total al gobierno de Abraham Lincoln, afirmando que era la única autoridad legítima en el territorio de Estados Unidos. Entre los países europeos, únicamente Suiza apoyó fuertemente a la Unión como Rusia.

En lo que respecta a las dos potencias europeas de la época, Gran Bretaña y Francia, sus dirigentes discutieron la posibilidad de intervención de parte de la Confederación, pero más tarde abandonaron esta idea y se mantuvieron neutrales.

El papel del Imperio Ruso en la guerra civil americana fue más palpable que simplemente expresar el apoyo diplomático.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Los comandantes de la Flota Rusa en el Atlántico

Se envió una en septiembre de 1863, una flota rusa de seis buques de guerra a la costa este de América del Norte y permaneció allí durante siete meses. El presidente Lincoln, enfermo y postrado en la cama, envía a su esposa junto a varios dignatarios estadounidenses a recibir al primer buque ruso que atraque en Nueva York. La flota tomo puerto en Nueva York, y desde allí patrullaron las costas.

Durante las diez semanas siguientes, el almirante Lesovski y sus oficiales fueron agasajados sin reparar en gastos. Los eventos más lujosos fueron dos banquetes en el Astor House y un baile en su honor en la Academia de Música. Todo ello, para agradecer la gratitud de Rusia por el apoyo moral hacia el Norte en la Guerra Civil Norteamericana. Los neoyorquinos se apretujaban en las aceras para aclamar a los rusos desfilando en sus carruajes, las calles decoradas con banderas de ambos países.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Marineros del barco ruso Varyag en su visita a la ciudad de Nueva York. Fotografías de la guerra civil 1861-1865 División de Grabados y Fotografías de la Biblioteca del Congreso.

Una situación similar ocurrió en la costa oeste americana, donde una flota de seis buques de guerra del Imperio Ruso tuvo su base de operaciones en San Francisco. Con estás actuaciones se previno ataques de asaltantes de la confederación en estas importantes ciudades portuarias de la Unión.

La presencia de la Armada Rusa fue celebrada tanto por los ciudadanos como el gobierno de la Unión, quienes le dieron una calurosa bienvenida, y los testigos de la época describieron que los estadounidenses estaban ansiosos por ver a los marineros y oficiales rusos e invitarlos a banquetes y celebraciones.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Procesión de rusos a través de Broadway y East 10th Street;, bajo la escolta de la milicia y la policía. Harper’s Weekly 17 de octubre de 1863.

El zar Alejandro II era famoso por haber abolido la servidumbre en 1861, apenas dos años antes de que Lincoln aboliera la esclavitud. Pero pese a esto, el zar no estaba preocupado por el conflicto interno en América, él tenía razones pragmáticas para apoyar a la Unión.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Imperio Ruso tuvo difíciles relaciones internacionales. Tras el desastre de la Guerra de Crimea (1853 – 1856) ante la alianza de Gran Bretaña, Francia y el Imperio otomano, el Imperio Ruso se enfrentó otro desafío unos años más tarde. En 1863, hubo un levantamiento en las regiones de la unión polaco-lituana anteriormente bajo dominación rusa.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Alentados por la reciente derrota militar rusa, Polonia trató de recuperar su independencia, y en este marco tanto Gran Bretaña como Francia planteaban una posible intervención en favor del lado polaco.

Así que una de las razones para trasladar parte de la Armada rusa a América era para utilizarla en caso de guerra con las potencias europeas. Al estar situada en puertos neutrales, los buques de guerra rusos podían atacar con mayor facilidad buques británicos y franceses tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

El mensaje con esta operación era claro: si las potencias occidentales no intervenían para apoyar a los rebeldes en Polonia, el Impero Ruso no se aliaría con la Unión. Al mismo tiempo, la presencia de los buques rusos en Nueva York y San Francisco, dejaba claro que las líneas comerciales del Imperio británico y el francés, podían ser dañadas severamente por el Impeiro Ruso, lo cual no convenía a los intereses comerciales de estas naciones europeas.

Para demostrar este punto, barcos de la Flota Rusa del Atlántico hicieron viajes a Baltimore, Honduras, La Habana, Jamaica, Curaçao, Cartagena y Bermuda. Alguno de los buques de la Flota Rusa del Pacífico visitó Honolulu, Sitka (Alaska) y Vancouver.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Tripulación de la fragata rusa Osliabia en Alexandria, Virginia, 1863. Fuente: Getty Images

Pero finalmente esto no fue necesario porque Gran Bretaña y Francia no apoyaron el levantamiento polaco, que fue aplastado por las tropas rusas.

Pese a que las acciones tomada por la Armada Rusa respondían a los intereses del zar Alejandro II, la Unión se vio favorecida por esta decisión, debido a que sus aguas costeras estaban seguras, lo que ayudó al Norte a prevalecer en la Guerra Civil.

Sería posible imaginar que, sin la Marina rusa, tanto los puertos estratégicos de Nueva York como San Francisco podrían haber sido atacados y gravemente dañados, lo que a su vez hubiese sido un duro golpe para el esfuerzo y la moral de la Unión.

@Charles A.R. Byrne

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

En el año 2010 Ucrania vota dos modelos políticos: Por un lado la corrupta y multimillonaria Yulia Timoshenko, nacionalista ucraniana de derechas. Y por otro lado al autonomista y prorruso Victor Yanukovich, también de derechas pero descentralizador.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Yulia Timoshenko

La situación de Ucrania se presenta como un país diverso, con importantes minorías, como la rusa, que representaba el 25%, la búlgara, la tártara, la rumana, la húngara y la griega.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Victor Yanukovich

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Durante la década de 2010 se contraponen dos modelos políticos en la esfera internacional: El de Yanukovich, que quiere buenas relaciones con Rusia; y el de Timoshenko, amiga de Bush, que quiere una alianza con Occidente. En las elecciones celebradas ese año, el resultado es una victoria de Yanukovich, gracias al voto en el sur y del este diverso.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

El resultado de las elecciones nunca fue aceptado por los sectores nacionalistas, de derechas ucranianos y sobre todo de ultraderecha, que como ya venían haciendo desde 2004, buscaban la forma de alzarse. Para ello, cuentan con financiación occidental de forma descarada.

Tras varios intento , por fin encuentran la oportunidad en noviembre de 2013, cuando el Gobierno ucraniano suspendió un tratado de librecomercio con la UE. Automáticamente, se iniciaron las protestas del mal llamado «Euromaidán». La excusa: el rechazo al libre comercio y la corrupción.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

La manipulación informativa en Occidente para presentar a los manifestantes del Maidán como corderos fue digna de Goebbels, ocultándose de manera deliberada quienes estaban detrás. No faltó un periodista occidental allí.

La mayoría de manifestantes en el Maidán eran rabiosamente derechistas, revisionistas de la historia. Y las verdaderas tropas de choque del Maidán fueron los nazis y fascistas, dato que se ocultó en medios occidentales. Como fueron denunciados en 2014.

Durante las protestas se llegaron a poner francotiradores para matar en directo a manifestantes, que luego después se supo que eran miembros de la misma oposición, matando a sus manifestantes, para así derrocar al gobierno ucraniano elegido en 2010. Actos que llegó a denunciar el ministro estonio de Exteriores.

Debido a estos acontecimientos, se instaló en Kiev una junta compuesta por derechistas y ultraderechistas, con gente de partidos nacionalistas abiertamente contrarios a las minorías jamás elegida por nadie y solo con apoyo del norte y oeste de Ucrania. Pero reconocidos por Occidente.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Una de las cosas que garantizó el nuevo régimen del Maidán es IMPUNIDAD a los elementos más ultraderechistas: Y desde entonces se sucedieron los asaltos, ataques y agresiones a partidos como el PCU (Partido Comunista de Ucrania), el PR o a las minorías rusa y húngara, además de otras.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

De hecho, como reconoce años después un medio poco sospechoso de afinidad a Moscú, como ElDiario (dulcificando la situación), los grupos neonazis marcan la agenda en Ucrania desde entonces. Hasta vigilan a la policía y forman parte del Ejército.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Seguidores de diferentes partidos nacionalistas llevan antorchas durante una marcha celebrada en enero en honor a Stepan Bandera, una de las primeras figuras nacionalistas de ucrania. SERGEY DOLZHENKO / EFE

En mitad de este contexto, de agresiones y ataques de las «nuevas autoridades» y ultraderechistas de Kiev, aupados por Occidente ocurre la masacre de Odessa en mayo de 2014.En la casa de los sindicatos de Odesa, 48 personas murieron en el incendio y más de 250 sufrieron heridas algunos de ellos menores de edad.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
© Sputnik / Alexandr Polischuk

Es en esta situación, donde ya está rota la legalidad constitucional en Ucrania por el Maidán, que las autoridades de Crimea celebran un referéndum de secesión, donde arrasa el sí y la participación es altísima. Nunca fue reconocido por la «comunidad internacional».

Y es también en este contexto, rota la legalidad constitucional en Ucrania por el Maidán, pasándose por el forro el sufragio, y con el contexto de violencia nacionalista ucraniana desatada, que Donetsk y Lugansk declaran su separación de Ucrania.

Los rebeldes tomaron edificios gubernamentales en las regiones de Donetsk y Luhansk y proclamaron la creación de repúblicas populares, no reconocidas por ningún estado hasta el lunes, y se enfrentaron con tropas y batallones de voluntarios ucranianos.

Con esta situación lo que existe en Ucrania es un régimen que ataca a su propio pueblo. Los bombardeos y ataques contra la población civil son constantes desde 2014 en Donbass. Las escenas, siempre silenciadas en Occidente, terribles. En los medios occidentales se llega a usar el lenguaje belicista de Ucrania, hablando de «operación antiterrorista», pero lo que hay es un verdadero caso escandaloso de guerra contra civiles desarmados por parte del Ejército Ucraniano.

Unas republicas secesionadas compuestas de población rusa donde Kiev y el régimen de Maidán está cometiendo un verdadero genocidio y limpieza étnica, ocultada por los medios occidentales durante 8 malditos años.

A consecuencia de ellos, se estima en millón y medio las personas que han huido del Este de Ucrania, ante la limpieza étnica realizada con esmero por el Ejército ucraniano y grupos nazis como Azov y SD, que les acompañan. Solo el primer año se marcharon 750.000 personas.

Y las denuncias de limpieza étnica son constantes. No es algo que se diera solo en 2014, ha sido constante. El Ejército ucraniano y los nazis de Azov, valga la redundancia, se esmeran en limpiar de «cerdos» aquellas aldeas y ciudades que caen en sus manos.

Con este contexto en 2015 se firmaron los acuerdos de Paz de Minsk, forzados por Rusia, ante la matanza que estaba teniendo lugar y ante la posición de Rusia, no partidaria de intervenir militarmente en las republicas secesionadas (que en aquel momento ni siquiera las había reconocido).

Pese a los acuerdos firmados, estos acuerdos son constantemente violados por el gobierno ucraniano, pero en los medios occidentales o no se dice quien o se responsabiliza a los grupos armados que asisten a las Repúblicas secesionadas, omitiendo que es Ucrania quien en la mayoría de casos viola los acuerdos y tiene un Ejército armado.

De hecho, una de las razones que explica -no es la única- la decisión rusa de concentrar tropas en la frontera, según Moscú, es la cada vez más escandalosa violación de los acuerdos de paz de Minsk por parte del régimen del Maidán de Kiev.

Todo esto en un contexto ucraniano desde 2014 donde los grupos ultraderechistas y nazis que reinan en las calles de Ucrania pueden señalar comercios donde se habla ruso poniendo imágenes de cerdos y amenazando al linchamiento. Donde las minorías son señaladas, no solo la minoría rusa. Se señala también a otras minorías, donde grupos fascistas ucranianos amenazan a la minoría húngara con envenenarlos y acuchillarlos. «Nunca hay detenciones».

Así, la nueva Ucrania resultante del Maidán, comienta a limitar la enseñanza de las lenguas minoritarias y pone trabas a su uso, vetando canales de TV por la lengua. De la misma forma se ha denunciado la política de genocidio cultural contra las minorías del régimen del Maidán. El ucraniano ha pasado a ser la única lengua oficial.

Junto a esto realizan una serie de ilegalización de partidos políticos. De esta forma Ucrania ilegalizó a uno de los partidos más votados en el este y sur del país, al Partido Comunista de Ucrania, el PCU(r) y el PCTCU. Además, una de las cosas que más rechazo genera del régimen del Maidan en el este de Ucrania es que se están derribando estatuas de héroes en la guerra contra los nazis y convirtiendo en héroes a colaboracionistas nazis y fascistas como Stephan Bandera.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

El revisionismo histórico a favor del fascismo que las autoridades ucranianas están realizando es tan escandaloso que incluso ha motivado sanciones del Gobierno ucranio a historiadores por denunciarlo y protestas de países como Polonia.

Dentro de este contexto a situación socieconómica de Ucrania es desastrosa, la inflación está disparada, las protestas, incluso, se intensifican. ¿Cuál es el recurso de los ultraderechistas y derechistas ucranianos? Usar el fantasma de la invasión rusa. Llevan haciéndolo desde 2014. Ucrania aprovecha estas falsas invasiones para armarse hasta los dientes y usar esas armas en Donbass contra su propio pueblo. De hecho, hasta ha planteado comprar armamento nuclear, lo que, evidentemente, inquieta a Rusia.

Por si fuera poco Reino Unido, que tiene metidas sus zarpas en Ucrania más incluso que EEUU, no deja de armar y ganar dinero con esto, y los comisionistas ucranianos del Maidán embolsándose jugosas mordidas.

La posibilidad de Ucrania de entrar en la OTAN es una amenaza directa a la seguridad rusa, sería poner misiles para bombardear Moscú a 600 kms de la ciudad. En este contexto, presentar a Ucrania como una víctima es tener la cara muy dura. Si a eso le sumamos los intereses de la familia Biden en Ucrania desde el Maidán y la baja popularidad de Biden, tenemos algunos motivos para la crisis, además de la necesidad de Putin también de ganar popularidad en su país.

No podemos olvidar del interés económico y geoestratégico que tiene Ucrania y como Occidente ha hecho el agosto desde que colocó a las marionetas del Maidán en 2014 y es el principal responsable de la crisis.

Y entonces Rusia comienza a mover ficha frente a esta situación, la Duma Rusa vota una proposición de ley presentada por el Partido Comunista (oposición) para que Rusia reconozca las dos repúblicas del Donbass, Donetsk y Lugansk, algo a lo que Rusia y Putin, desde el inicio del conflicto en 2014, nunca habían accedido.

En Febrero 2022 la Duma Estatal de Rusia (Parlamento) aprueba por mayoría absoluta la solicitud para el reconocimiento oficial de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, secesionadas tras el Golpe de Estado del Maidán en 2014. Rusia además de reconocer la independencia de la República Popular de Donetsk y la de Lugansk, firma una alianza defensiva.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la Verja de Gibraltar

Durante el periodo de 1969 y 1982 las relaciones hispano-británicas en torno a la situación de Gibraltar hicieron que la Verja de Gibraltar permaneciera totalmente bloqueada, quedando también prohibido el tránsito aéreo hasta el año 2006.

En el año 1953 el gobierno español del general Franco, reclamó la devolución del Peñón en virtud de supuestos acuerdos hispano-británicos alcanzados previamente, sin obtener respuesta por parte del gobierno de Londres.​

Tras esta declaración, en 1954, coincidiendo con la visita de la reina Isabel II del Reino Unido a Gibraltar, el Gobierno de España empezó a tomar las primeras medias de protesta. El consulado español en Gibraltar fue clausurado y el paso de españoles, ya fueran trabajadores o turistas, a Gibraltar fue prohibido por las autoridades españolas durante los días en las que la reina británica permaneció de visita en la colonia.

Tras la aprobación por parte de la Asamblea General de la ONU de dos resoluciones sobre el tema (2231 (XXI), «Cuestión de Gibraltar» y 2353 (XXII), «Cuestión de Gibraltar»), se realizó la primera propuesta formal de devolución, llevada a cabo el 16 de mayo de 1966 por el Ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella, en nombre del Gobierno de España. En ella se solicitaba la anulación del Tratado de Utrecht.​ El Gobierno británico rechazó contundentemente esta propuesta.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar

En 1966 las telecomunicaciones fueron cortadas, militarizando a los trabajadores de telefónica, para juzgarlos por lo militar en caso de negarse. Manuel Cámara cortó el cable de teléfonos dejando Gibraltar incomunicada, hasta 2007, entre España y dicha colonia, así como la conexión por transbordador entre Algeciras (Cádiz) y el Peñón (hasta 2009), debiendo la colonia británica abastecerse a través de vías específicas alternativas.​

Como medida de presión, el gobierno britanico realizó una consulta censitaria entre los ciudadanos de Gibraltar el 10 de septiembre de 1967, denominada «referéndum de soberanía«. La consulta, que no reunió las garantías democráticas más básicas, arrojó más del 99 por ciento de votos en contra de la devolución del Peñón a España.​ El Reino Unido ratificó una nueva legislación principal para el territorio en 1969, dando paso a la creación del llamado «Gobierno de Gibraltar».

En respuesta a estos resultados, y a que aviones de guerra británicos comenzaron a hostigar a la población de La Línea de la Concepción (Cádiz) violando el espacio aéreo español, el Jefe del Estado español, el general Francisco Franco, ordenó el cierre permanente de la Verja el 8 de junio​ de 1969 y el corte de todas las comunicaciones de España con el Peñón.

La idea del Gobierno franquista era que Gibraltar cayera como fruta madura, tal como había afirmado Franco al diario Arriba en 1950, se equivocaba de pleno. La situación volvía a ser similar a las vividas en el siglo XVIII, pues no se cerraba la frontera terrestre de manera continuada desde los famosos asedios. Además, durante los años del cierre de la verja influyó un asunto que, en el siglo XVIII, no era tan poderoso: la propaganda mediática.

En Gibraltar se podía ver la televisión española o escuchar la radio, y fueron testigos de la maquinaria informativa que se creó en España frente a Gibraltar, con el fin de convencer a la opinión pública española de que había sido una decisión correcta. De este modo, no podía más que aumentar la desconfianza de los gibraltareños hacia España, que se tornó en decidida aversión. Todavía se recuerdan en Gibraltar los difíciles primeros momentos, en los que la carestía de alimentos y de otros recursos (que entraban por la frontera) complicaron mucho sus vidas.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la Verja de Gibraltar
Personas que trata de comunicarse con el otro lado de la verja, algo que tenían que hacer a gritos.

Esto incluía las conexiones terrestres para peatones y vehículos, las conexiones aéreas directas entre Gibraltar y España, la conexión marítima del transbordador entre Algeciras (Cádiz) y el Peñón, así como las conexiones de telecomunicaciones. ​

Las peores consecuencias del cierre de la verja la sufrió la ciudad de La Línea que dependía económicamente de la colonia británica. Como resultado de esto, más de 4.800 ciudadanos españoles perdieron sus empleos en Gibraltar, lo que dio lugar al inicio de una depresión económica en la inmediata comarca del Campo de Gibraltar. En dos años perdió la mitad de su población y miles de familias huyeron de la ciudad.

Separó a centenares de familias que, desde entonces, tenían que acudir a la verja a verse y hablarse a gritos, salvando una distancia de unos cien metros, o bien coger un barco hasta Marruecos para llegar a Algeciras, en una alternativa que hacía infinitamente más largo cubrir una distancia que, andando, era de apenas unos kilómetros.

Durante el tiempo que transcurrió el cierre de la frontera y las conversaciones sobre el futuro de la colonia británica detenidas, el Gobierno español de la época decidió, como medio para presionar aún más a Gibraltar, urbanizar todo el suelo neutral entre esta valla y la antigua Línea de Contravalación, que hoy en día se corresponde con la Avenida del Ejército de la ciudad linense.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar
Apertura de la Verja de Gibraltar

En este espacio fueron construidos, entre otras instalaciones, el puerto, el Palacio de Congresos, la estación de autobuses, el Parque Municipal y el estadio de fútbol de la Real Balompédica Linense, todos ellos adscritos al municipio de La Línea de la Concepción (Cádiz). La posición española de cierre de la verja se mantuvo sin cambios durante el resto del tiempo de vigencia del régimen franquista.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la Verja de Gibraltar. Infografía de Juan Pérez Ventura.
Infografía de Juan Pérez Ventura.

Durante la década de los 60, el Gobierno español puso en marcha los Planes Nacionales de Desarrollo. En ese marco se calificó el Campo de Gibraltar como Zona de Preferente Localización Industrial, que favoreció que en la bahía de Algeciras se instalaran varias grandes empresas que favorecieron el crecimiento económico de la zona, que hoy es el primer polo industrial de Andalucía. Entre ellas, una refinería de petróleo (1967), la procesadora de papel CELUPAL (1969), la factoría de ACERINOX (1973) o la central térmica de carbón de Los Barrios (1974), entre muchas otras.

Tras la muerte de Franco y la llegada de los primeros gobiernos democráticos, el cierre de la frontera permaneció, demostrando que el contencioso trascendía los regímenes políticos de ambos países. Finalmente el 10 de abril de 1980 el Ministro de Exteriores de España, Marcelino Oreja, y su homólogo del Reino Unido, Peter Carington, firmaron la Declaración de Lisboa, comprometiéndose a resolver el problema de Gibraltar y acordando restablecer las comunicaciones directas en la región,​ lo que sin embargo no se llevó a la práctica de forma inmediata.

Finalmente se puso fin al bloqueo para el tránsito de peatones el 14 de diciembre de 1982, siete años después de la muerte de Franco, al inicio de la presidencia española de Felipe González.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar
Un Policía Nacional saluda a un Bobby inglés en el límite de la Verja, horas antes de su apertura al tráfico en 1985. / EFE

De esta manera terminaban 13 años de bloqueo terrestre y aislamiento del Peñón,​ en la acción más hostil por parte de España hacia Gibraltar desde el sitio de Gibraltar entre 1779 y 1783. Tras esta primera apertura al tránsito de peatones, permanecieron sin embargo el resto de restricciones establecidas en junio de 1969.

Se produjo entonces un nuevo acuerdo hispano-británico, la Declaración de Bruselas del 27 de noviembre de 1984, firmada por el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Fernando Morán, y el Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido y de la Commonwealth, Geoffrey Howe, con el objeto de implementar lo acordado en la Declaración de Lisboa de 1980. De forma progresiva, se ampliaron las condiciones de circulación, pero pasarían sin embargo décadas hasta el restablecimiento de algunas otras de las formas de comunicación cortadas en 1969.

Pasadas las campanadas de la medianoche, después de trece años de interrupción de comunicaciones desde el lado español, unas quinientas personas se hallaban concentradas en los alrededores de la frontera, deseosas de saludar a sus familiares o amigos al otro lado de la verja. 

La apertura de la verja se produjo entre la emoción de las personas concentradas y de las primeras que atravesaron la frontera. Francisco Romo Martín, un linense de 52 años (y tío de mi padre), fue el primero en pasar desde el Peñón, adelantándose en el último momento a Carmen Worb, mientras se descorchaban botellas de champaña y una tuna amenizaba el histórico acontecimiento.

Breve Historia Desconocida: Apertura de la verja de Gibraltar
Francisco Romo Martín, mí tío paterno, en el momento de cruzar la Verja desde Gibraltar

La Línea esperó ayer con ansiedad las doce campanadas de medianoche, que en esta ocasión traían consigo la reapertura de la verja que la separa de Gibraltar. Durante todo el día las comunicaciones telefónicas con Gibraltar estuvieron bloqueadas por las llamadas entre familiares que viven a un lado u otro de la verja, y que establecían sus citas.

La decisión del Gobierno de la colonia de mantener cerrado el lado británico de una a seis de la madrugada fue anulada anoche, por presiones del Gobierno de Londres. Francisco Romo Martín, linense de 52 años y residente en Gibraltar, fue la primera persona en pasar la verja, a las cero horas de hoy. Para conseguirlo ganó en apretada carrera a Carmen Word. Una hora después, alrededor de unas quinientas personas esperaban a cada lado de la verja el momento de traspasarla. La noticia de que Gibraltar iba a mantener abierto su lado durante toda la noche, en contra de lo anunciado, colaboró al carácter festivo de la jornada.

Desde dos horas antes del momento fijado para la apertura, la medianoche, a ambos lados de la verja había una gran cantidad de personas, más en la parte española que en la británica. En los dos lados había vivas a España, algunas botellas de champán y frecuentes cánticos. A las doce en punto, Carlos Pozas, director de la aduana, abrió el cerrojo que hasta ahora impedía el paso peatonal de la zona gibraltareña a la española. Carmen Word y Francisco Romo eran las dos personas situadas en cabeza de la cola formada para pasar hacia el lado español.

Carmen Word atravesó antes la verja, pero Francisco Romo la adelantó briosamente en los tres metros que separan la verja de la garita y depositó su pasaporte antes que ella. Las personas que pasaron del lado español al gibraltareño tenían la desventaja de atravesar los cien metros de zona de nadie que ocupan las aduanas, con lo que se quedaron sin posibilidades de competir por el primer puesto. Francisco Romo tiene 52 años, nació en La Línea y trabaja durante los inviernos en Gibraltar como pintor de brocha gorda. Vivía en una embarcación hasta que hace poco el cura párroco de una iglesia católica del Peñón le permitió dormir en un remolque junto a la iglesia, a cambio de ejercer tareas de guardián nocturno.

ALFREDO RELAÑOhttps://elpais.com/diario/1982/12/15/espana/408754802_850215.html
La Línea – 15 DIC 1982 – 00:00 CET

Mercenarios. Señores de la Guerra

En el mundo globalizado actual dominado por el neoliberalismo, en el que todo está regido por el mercado, nos encontramos con el fenómeno de que hasta la guerra se privatiza. A lo largo de la historia podemos comprobar la existencia de los mercenarios, como un fenómeno real pero muy puntual. Sin embargo, los niveles actuales son muy preocupantes, porque actúan fuera de cualquier tipo de control.

En el año 1998, la Asamblea General de la ONU decidió examinar el papel que podían tomar los mercenarios como instrumento para violar los derechos humanos y obstaculizar la libre autodeterminación de los pueblos. El relator nombrado por la ONU, el peruano Enrique Ballesteros, concluía: “el mercenario suele acometer atentados, sabotajes, actos de terror y torturas«.

Cualquiera de esas acciones son consideradas como netas violaciones de los derechos humanos por los tratados internacionales sobre la materia. Pero esta transgresión es mucho más grave si es cometida por un mercenario, porque el mercenarismo está en el origen de las violaciones mismas, tiene conexión con gobiernos corruptos que intentan imponer una dominación feroz e ilegítima y con empresas multinacionales que quieren controlar y hacer negocios lucrativos con los recursos naturales de los países pobres”.


Con la expansión del empleo de los mercenarios y de las Corporaciones Militares Privadas, la globalización da un paso total en su dominio. Ya no sólo se privatiza el agua, los servicios públicos, educación, sanidad, etc; ahora ya se privatiza el ejercicio de la violencia que estaba reservada en exclusividad a los Estados. Como dice Daniel Bensais: “En realidad no es sorprendente que la privatización generalizada del planeta tenga por corolario una globalización de la violencia social y militar, así como una privatización de sus usos por mafias, milicias y otras tropas mercenarias”.

La principal característica del mercenario es que presta sus servicios militares a cambio de una retribución económica. No importa quien lo contrata, pudiendo ser un Estado, una empresa, una banda de traficantes o la mafia. A cambio de un dinero, está dispuesto a combatir en cualquier lugar del mundo y contra quien le señalen. Carecen de ética y moral, no respetando ni las leyes ni las convenciones internacionales. No hay respeto por los derechos humanos ni tienen patria ni bandera. Lo único importante es el dinero.

Existen dos categorías de mercenarios. Aquellos considerados de alto nivel, entre los que se encuentran ingleses, norteamericanos y ucranianos, y los que ingresan en estas actividades debido a la miseria y el hambre, siendo de cualquier parte del mundo. Los mercenarios de alto nivel son los que tienen experiencia en combate o que tienen especialidades muy demandas y en consecuencia son bien retribuidas.

Suelen recibir una media de 15.000 dólares mensuales y algunos llegan a cobrar 2.000 dólares diarios en función del riesgo de la operación. Se calcula que existen más de treinta empresas norteamericanas importantes y unas cuantas inglesas, siendo Londres uno de los centros más activos en el reclutamiento. Estas empresas mezclan las actividades puramente militares, proporcionando personal armado y equipado, junto a labores de logística, que realizaban antiguamente el cuerpo de Intendencia, como son las tareas de aprovisionamiento y apoyo de tropas.

La participación de empresas privadas en asesoramiento, entrenamiento y dotación de personal al ejército norteamericano costó en el año 2002, la cifra de 100.000 millones de dólares, cifra importantísima. Los mercenarios juegan un papel muy importante como especialistas en torturas y rigurosos interrogatorios, no recatándose en saltarse los derechos humanos de las personas. Veamos donde han actuado últimamente. África es un lugar donde los mercenarios son muy conocidos. En Sierra Leona, actuaron durante los ocho años de su guerra civil. En la República del Congo y en la República Democrática del Congo hubo participación en los conflictos internos de estos países, al servicio de las multinacionales europeas y norteamericanas de minería y petróleo, para así garantizar sus explotaciones.

Qué decir del intento de derrocamiento del presidente Obiang en la excolonia española de Guinea, con la participación del hijo de Margaret Thatcher. En la guerra civil angoleña fue notoria su participación en el lado de Savimbi, con un destacado papel en el tráfico de diamantes. En América, destacaría en la década de los ochenta, el hostigamiento militar al gobierno sandinista, con la creación de “la contra”, donde llegaron a participar hasta 10.000 hombres todo bajo financiación norteamericana.

El llamado Plan Colombia y el Plan Puebla-Panamá donde se intenta implantar el dominio norteamericano en la zona, los mercenarios campan a sus anchas. Un ejemplo a seguir, será en Venezuela donde se detuvo a 56 mercenarios colombianos vestidos con uniformes militares venezolanos y conocidas son las ganas del gobierno de Bush de derrocar a Hugo Chávez.

El gigante petrolero británico British Petroleum ha contratado a mercenarios para proteger sus instalaciones de extracción de posibles ataques guerrilleros. Otro caso emblemático es el de Cuba, con la intención de derrocar a Fidel Castro, con la actuación de mercenarios en Bahía Cochinos en 1961. La voladura de un avión cubano cuando sobrevolaba la costa de Barbados, en 1976, por el mercenario Posada Carriles, cuyo procesamiento impide Estados Unidos, o los continuos intentos de asesinato del propio Fidel Castro.

Pero las dos guerras donde se ha hecho más evidente este proceso de privatización de la guerra han sido en Afganistán e Iraq. Con la ocupación soviética de Afganistán, comienza una guerra que será patrocinada por Estados Unidos a través de la CIA con la finalidad de debilitar el régimen soviético. En ella, no participó un solo norteamericano, empleándose mercenarios a sueldo, afganos, pakistaníes, árabes de distintos países e incluso musulmanes de China.

Es conocido, que Osama Bin Laden trabajó en Afganistán para la CIA siendo uno de sus hombres de confianza y que tras la retirada soviética siguió colaborando, prácticamente hasta la instauración de los talibanes en Kabul.Se calcula que durante la guerra contra los soviéticos participaron más de 100.000 mercenarios y si hacemos caso al ex-jefe de los servicios secretos pakistaníes fueron hasta 150.000 hombres. Fue un conflicto que duró diez años y que supuso un gasto de muchas decenas de miles de millones de dólares, financiados por los norteamericanos.

En Iraq, la actuación de estos es escandalosa. En marzo de 2004, murieron cuatro mercenarios norteamericanos a bordo de un transporte militar en Faluya, trabajando para la Blackwater Security Consulting Company, que dio origen a que posteriormente fuera arrasada esta ciudad por las tropas norteamericanas. Actualmente, en Iraq por cada diez soldados norteamericanos hay dos mercenarios, lo que duplica en número al existente en la primera guerra del Golfo.

El Departamento de Defensa ha acudido a las Corporaciones Militares Privadas, que ya en abril del 2004, contaban con más de 20.000 mercenarios y se calculan que irán aumentando hasta los 30.000 hombres en la medida que el ejército norteamericano se vaya retirando. Según informaba The Washtington Post, cada empresa privada tiene organizado un batallón y ahora están coordinándose para crear el mayor ejército privado del mundo. Las cárceles iraquíes no respetan los derechos humanos, donde la participación en éstas de los mercenarios está clara, tienen libertad de movimiento, y por las órdenes que imparten al personal militar, indican claramente que desempeñan papeles de responsabilidad en la conducción de los interrogatorios.

Como vemos, existe un enorme peligro con la privatización de los conflictos armados, porque son fuerzas sin control alguno, impidiendo la posibilidad de arreglo de los mismos, ya que su solución se escapa de los poderes nacionales. La globalización nos aporta muy pocas cosas positivas y casi todo son problemas, tomemos conciencia y acabemos con esta globalización neoliberal que perjudica a amplios sectores de la población y sólo beneficia a los de siempre.

@CharlesARByrne

Breve Historia Desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

mago Robert-Houdin

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Entre las joyas más preciadas de las que se apoderó la corona francesa estaba el territorio de Argelia. La conquista había comenzado en 1830, pero el país no fue completamente sometido hasta la década de 1840. Durante los años de la siguiente década volvieron a surgir problemas. Una secta religiosa estaba alzando a las poblaciones, empleando sus «poderes mágicos» para provocar miedo y respeto. Un morabito, (del árabe مُرابِط murābiṭ, también llamado مربوط marbūṭ) típicos de los países del Magreb, es una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. Estos utilizaban trucos y conjuros de todo tipo, que hoy son conocidos popularmente por los espectáculos de artistas de variedades e ilusionistas, pero que en una población de bajo nivel cultural podía llegar a asombrar y temer. Bajo el liderazgo de Zoras al khatim fueron consiguiendo cada vez mayor número de adeptos entre la población argelina sometida, y estaban dispuesto a seguir la llamada a las armas contra la potencia colonial.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de lanzar una respuesta militar amplia y sangrienta que podía provocar que la situación se agravara, el gobierno francés decidió combatir a los marabitos jugando a su propio juego. Así, el emperador del Segundo Imperio Francés, Napoleón III comicionó a Jean-Eugène Robert-Houdin a Argelia; el mago más grande de su época, para emprender un combate mágico con los marabitos, o al menos impresionar tanto a los nativos con su espectáculo que opacase por completo a sus hechiceros locales.

Robert-Houdin es una figura fundamental de la historia de la magia. Su influencia fue tal que se le suele llamar actualmente «el padre de la magia moderna». Nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805, era hijo de relojero y se convirtió en experto manipulador de mecanismos. Al mismo tiempo, aumentaba su interés por la magia, los conjuros y el ilusionismo. Finalmente, a la edad de cuarenta años, abandonó su oficio y se convirtió en un intérprete de magia a tiempo completo. Como mago, destacó por hacer de la magia una profesión respetable, sacándola de las calles y las ferias ambulantes para llevarla a los escenarios teatrales. En lugar de vestir túnicas exóticas llevaba un traje con corbata negra y, pese a que sólo actuó por unas décadas, inventó múltiples trucos nuevos empleando tecnologías arcaicas y modernas. Su pericia con los relojes lo condujo a crear ingeniosos autómatas, al tiempo que su profundo interés en la ciencia posibilitó que fuera capaz de desarrollar trucos basados en tecnologías recientes como el electromagnetismo. Precisaría hacer uso de todo su arsenal de trucos y artilugios para contener la incipiente revolución argelina.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En 1856, Robert Houdin llegó a Argel y fue contratado por un teatro local. Una publicidad intensiva por parte de las autoridades francesas aseguró que asistiesen todas las figuras locales influyentes, así como tantos espectadores entre la gente común como cupiesen en el nutrido auditorio. todos ansiosos por ver al gran mago francés. Robert Houdin había planeado su acto con esmero a fin de incluir una serie de trucos que se instalasen en la mente de todos los argelinos que estaban organizando la insurrección. En su propia descripción de la expedición a Argelia, el mago narró cómo empezó con su rutina estándar haciendo aparecer monedas de sus manos vacías, pero pronto pasó a hacer aparecer una bala de cañón en su sombrero. Entonces realizó una variante de unos de sus trucos característicos, la botella imposible de vaciar, con un tazón de confitura. En otro truco llamó al escenario a uno de los líderes rebeldes e hizo que le sangrara la sombra.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Pero su mayor efecto era un truco que él mismo denominaba «El baúl liviano y pesado». Invitaba a subir a escena al hombre más forzudo de la audiencia y le pedía que alzase un baúl de madera lo bastante pequeño para que pudiese levantarlo un hombre liviano. Luego aseguraba haber hipnotizado al hombre y le pedía que volviese a intentarlo. Para su espanto, el forzudo descubría que era incapaz de mover el baúl e incluso se veía forzado a desistir. Según Robert Houdin huía del teatro horrorizado. La clave de este truco era un fenómeno poco conocido en la época de electromagnetismo. El baúl tenía una placa metálica oculta en su base.

Tal como se pretendía, semejantes trucos sorprendieron y dejaron atónita a la audiencia, y al fin su actuación había conquistado la atención de un poderoso sheij local, Bou Allem ben Shenfa Bash Aga, quien lo invitó para que ofreciese una función especial. El éxito del francés ya había contribuido a disminuir el entusiasmo por una eventual revuelta, pero todavía necesitaba impresionar al sheij Bou Allem y calmar los ánimos de los antagónicos marabitos del sheij.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Robert Houdin entretuvo al sheij y sus subordinados con trucos de manos, pero los marabitos le acusaron de ser un fraude. El indignado marabito se sintió humillado y retó al francés a un duelo, reclamando el derecho a efectuar el primer disparo. Robert Houdin accedió, pero le pidió tiempo para prepararse, alegando que debía regresar a Argel para recoger un talismán mágico. A la mañana siguiente tuvo lugar el duelo. El marabito disparó en primer lugar, pero quedó tieso al ver como el francés capturaba la bala entre sus dientes. Cuando le tocó el turno al mago para disparar, apuntó contra una pared, de la que empezó a brotar sangre al instante de recibir la bala. Había conseguido cambiar los proyectiles verdaderos por otros falsos de su propia invención.

Los trucos dieron su fruto, y la amenaza de una rebelión en Argelia se echó atrás. los marabitos creyeron que su autoridad había quedado debilitada al enfrentarse con la magia muy superior de la colonial francesa. Robert Houdin recibió un rollo de pergamino decorado en reconocimiento de sus servicios al evitar sin derramamiento de sangre una posible revolución. Regresó a su retiro y escribió sus memorias, que inspirarían más tarde a una nueva generación de ilusionistas, incluyendo a un húngaro-estadounidense llamado Erich Weiss, quien luego cambiaría su nombre por el de Houdini en honor a su héroe.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de enfrentar una rebelión, el gobierno francés consiguió consolidar su gobierno en Argelia, y a la larga, parte de la misma se convertiría en un distrito metropolitano de Francia. que no quitaría sus garras de Argelia hasta loas sangrientas luchas en los conflictos de la guerra de liberación que duró ocho años. El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y las primeras elecciones generales del mes de septiembre.

Tovarich Puigdemont (una ucronía catalana)

Tovarich Puigdemoint Una ucronía Catalana - Charles AR Byrne -

Tovarich Puigdemont (una ucronía catalana)

Los guardamarinas rusos bebían vodka desinteresados de lo que ocurría en la calle. Por el tono rojizo de la piel, se notaba que eran recién llegados, y que el sol de la Costa Brava les había bañado pese a las fechas otoñales.

Brindaban con cada nuevo trago, mientras en la calle el gentío agitaban las senyeras al paso del desfile. Las calles estaban engalanadas con los colores nacionales. El amarillo, rojo y azul destacaban en los balcones y en los mástiles por toda la ciudad.

La presencia de los soldados rusos, ya no sorprendían a nadie y los tiempos en los que se les vitoreaban habían pasado. La consolidación del Estado había olvidado en parte su importante participación en la enseña nacional. Todavía algunos viejos veteranos de la guerra de la independencia los saludaban con gesto marcial, pero muchos de los jóvenes reclutas eslavos desconocían la importancia y el honor de aquel gesto de respeto.

Los rusos llegaron para quedarse, y su llegada fue muy celebrada. Y no era para menos, con su participación cambió para siempre el curso del enfrentamiento y le dio pujanza internacional a los deseos de independencia. La llegada de los primeros barcos rusos al puerto de Barcelona fueron una sorpresa, y ni las protestas internacionales ni los intentos de bloquear la situación impidieron el desembarco de las primeras unidades y de los, ya por aquel tiempo, obsoletos sistemas de defensa S-400. Pese a su antigüedad, su fiabilidad cambiaron el sentido del enfrentamiento. Los aviones de la OTAN dejaron de sobrevolar la ciudad Condal. Los residentes pudieron descansar sin los frecuentes bombardeos de la aviación aliada. Los barcelonenses volvieron a salir a la calle sin miedo y quizás fue el día que lo cambió todo.

El bloqueo naval se rompió y empezaron a llegar los alimentos rusos. Los niños volvieron a comer chocolate, y hoy en día «alenka» es como se le llama al chocolate en catalán. La llegada de los rusos trajo consigo el reconocimiento internacional, que tanto necesitaba la independencia. El primero fue Putin, y rápidamente los estados satélites del club de Valdai fueron reconociendo el derecho de independencia. Al final la simbiosis ruso-catalana favoreció a ambos. El estado eslavo afianzó su control del Mediterráneo con su triangulo Siria-Libia-Cataluña y los catalanes consiguieron las bases para obtener su independencia.

En las calles, el jolgorio aplaudía el desfile de la unidades aeroespaciales rusas. Los guardamarinas brindaban a su paso y bebieron un trago. Los catalanes conocen la importancia de la intervención de las tropas aeroespaciales, impidieron las operaciones de la OTAN y permitieron la apertura de vías para liberar las regiones sitiadas por las tropas españolas.

Las detenciones de los algunos miembros del Govern, y exilio de otros, provocaron protestas iniciadas en los ambientes universitario, que fueron extendiéndose a distintos sectores de la población. La intervención de las organizaciones sociales que pedían la independencia calaron entre los distintos sectores de la población, prácticamente dividida en dos bandos. Internacional mente a estos disturbios se le conoció como el Maidan Catalán. En los meses anteriores, el presidente del Gobierno de España puso en marcha el artículo 155 de la Constitución que permitía suspender la autonomía de la comunidad y la anulación del Parlament, lo que llevó a convocar elecciones.

Estos movimientos alentaron los movimientos sociales y generaron olas de confrontación que obligaron a la movilización por parte del Gobierno español de unidades del ejército. A partir de aquel momento el enfrentamiento militar comenzó. Varios ayuntamientos se alzaron y rompieron relación con el estado español. Las organizaciones sociales, poco a poco, se fueron reorganizando en brigadas sociales con un marcado organigrama militar. La escala del conflicto terminó en un enfrentamiento armado abierto. Las fuerzas separatistas consistían en un número muy significativo de población que esperaban obtener la independencia. A pesar de la intervención militar española, el número de enfrentamientos directos fueron mínimos. Desde el Gobierno español no se quería acentuar el conflicto y atraer a más ciudadanos catalanes a las filas del independentismo.

Debido a esto, se creó un estado de stand by, con zonas bajo control del estado de la República Catalana y otras gestionadas por la República de Tabarnia, un ente pro español utilizado para enfrentarse a las unidades independentistas sin que el Estado español se viese implicado. Los enfrentamientos continuaron pese a los distintos llamamientos por parte del Parlamento español para que las partes negociaran un acuerdo de desmovilización.

Pero todo ello cambió con un acontecimiento inesperado. Fue durante el entierro de J.M. Aznar cuando el congresista A. Rivera dio su discurso soberanista que sirvió de base para reunir a las fuerzas nacionalistas bajo una voz. Un discurso que parafraseaba las palabras de otro Rivera. Un año después se convertía en el nuevo presidente del Gobierno de España y su política hacia Cataluña y los territorios sublevados fue radical. Con un decreto prohibió los partidos políticos subversivos que apoyaban a los movimientos independentistas y envío a las tropas militares a territorio catalán y movilizó las fuerzas de seguridad del estado. Emitió órdenes para detener a los cabecillas de las organizaciones sociales, lo que radicalizó aún más a las brigadas sociales. Se asaltaron cuarteles militares y se sustrajo armas lo que provocó los primeros enfrentamientos armados entre ambos bandos.

Los aliados de la OTAN apoyaron las acciones del Gobierno español, lo que suscitó grandes debates y empezó a posicionar el bloque ruso de parte del movimiento independentista catalán. El resto, es historia ya sabida por todos…

Breve Historia Desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Breve historia desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Nayi al-Ali nació en Galilea (Palestina), dentro de los actuales límites del Estado de Israel en 1936 y murió asesinado en Londres en 1987.

En 1948, durante la primera guerra árabe-israelí, la aldea fue completamente destruida y sus habitantes abandonaron el territorio del recién creado Estado de Israel. La familia de Nayi al-Ali se instaló en el campo de refugiados de Ain al-Hilwa, en el vecino Líbano.

Nayi al-Ali empezó a publicar sus dibujos en la revista panarabista Al-Hurriyya, pero fue en Kuwait, país al que emigró como muchos otros palestinos a principios de la década de 1960, donde empezó a desarrollarse como dibujante.

En aquella época, la viñeta periodística árabe se había limitado a tratar casi exclusivamente temas sociales. Nayi al-Ali, consciente según sus propias palabras del potencial agitador de la labor del dibujante, empezó a tocar sistemáticamente temas políticos como la cuestión palestina, el petróleo y su uso ilegítimo, la unidad árabe o la situación política general en el mundo árabe, haciendo hincapié en la falta de libertad, el terrorismo de Estado, la pobreza, la burocracia y la corrupción.

En los años que pasó en Kuwait, Nayi al-Ali adquirió renombre como dibujante en todo el mundo árabe. En 1974 estalló la guerra civil en el Líbano y Nayi al-Ali regresó para unirse a los fedayín palestinos, atrincherados en Beirut oeste.

Cuando en 1982 Israel invadió el Líbano y puso cerco a Beirut para forzar la salida de las fuerzas palestinas del país, numerosas personalidades palestinas, Nayi al-Ali entre ellas, se opusieron a ello considerando que la ausencia de fedayín dejaría a cientos de miles de refugiados civiles palestinos sin protección frente a las Falanges Libanesas, la organización aliada de Israel.

A pesar de ello, la OLP negoció con Israel la retirada de sus fuerzas y apenas unos días más tarde las Falanges Libanesas iniciaron una persecución contra los refugiados palestinos cuyo punto álgido fue la masacre de Sabra y Chatila, dos campos en las afueras de Beirut.

Nayi al-Ali pasó seis meses escondido en los subterráneos de la ciudad hasta que finalmente pudo volver a Kuwait. Una vez allí, denunció a los dirigentes de la OLP por lo que a su juicio tenían de responsabilidad indirecta en las matanzas. En respuesta, la dirección de la OLP y varios periódicos árabes organizaron una gran campaña de prensa en contra de Nayi al-Ali, que se plasmó en actos públicos de repudio.

Finalmente, fue expulsado de Kuwait. Ningún otro Estado árabe quiso acogerle, y Naji se exilió a Londres.

Naji al-Ali se exilia en Reino Unido. En 1987, publica un dibujo en el que aparece Handala con la leyenda “Se busca vivo o muerto”. Quince días después, frente a la sede en Londres del diario para el que trabajaba, Al Qabas, un hombre le descerraja un tiro en la cara. Tras pasar un mes en coma, el dibujante fallece el 29 de agosto de 1987. La policía detuvo después a un palestino de 28 años que acabó confesando ser un agente doble de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y del servicio secreto exterior israelí, el Mossad, pero que sólo pudo ser acusado de tenencia de armas y explosivos. Aunque el asesinato provocó un incidente diplomático entre Israel y Reino Unido, oficialmente quedó sin resolver.