Archivo de la etiqueta: Fotografía

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales

El mundo despide a Oliverio Toscani (Milán, 28 de febrero de 1942- Cecina, 13 de enero de 2025), un artista que no solo creó imágenes, sino que generó diálogos en una época donde hacerlo no te llevaba a ser cancelado.

Toscani deja un legado imborrable en el universo de la fotografía y la comunicación visual. Su trabajo trascendió fronteras y desafío cómodas nociones de lo aceptable, convirtiéndolo en una figura icónica del siglo XX.

Toscani fue mucho más que un fotógrafo; fue un provocador, un pensador y un narrador. Conocido por su revolucionario enfoque en la publicidad, especialmente como director creativo de Benetton, llevó la publicidad a un nivel sin precedentes. Las campañas que diseñó no solo promocionaron productos, sino que también confrontaron al público con las realidades de temas sociales como el racismo, el VIH/SIDA, la guerra y la desigualdad.

¿Quién puede olvidar las controversiales imágenes de un cura y una monja besándose, o el estremecedor retrato de un hombre moribundo rodeado de su familia? Cada imagen fue un espejo que nos obligó a cuestionar nuestras creencias y nuestra humanidad.

A lo largo de su carrera, Toscani demostró un dominio magistral del arte visual. Su sensibilidad artística y su compromiso con los derechos humanos le valieron reconocimientos internacionales, pero también generaron polémica. Nunca temió enfrentar las críticas porque comprendía que el verdadero cambio no nace de la comodidad, sino del impacto.

Su influencia se extendió más allá de las campañas publicitarias. Oliverio Toscani también fue un defensor apasionado de la educación y la experimentación artística. Fundó la escuela de comunicación visual Fabrica, un espacio dedicado a fomentar el talento joven y la innovación creativa. Para Toscani, el arte y la comunicación eran herramientas de transformación social, y su legado vive en cada estudiante que pasó por las puertas de Fabrica.

Oliverio Toscani nos enseñó que la fotografía es mucho más que una mera captura de luz y sombra; es una herramienta poderosa para revelar verdades, provocar reflexiones y construir puentes entre mundos aparentemente inconciliables.

En sus propias palabras: “La creatividad no es un don, es una responsabilidad”. Hoy, mientras reflexionamos sobre su vida, recordamos esa responsabilidad que nos dejó como herencia de una época en la que se podía publicar contenido sin que sea reprobado por elementos radicales de la sociedad.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.
Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Fin de la noche polar

Fin de la noche polar. Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Los primeros rayos de sol se pudieron divisar alrededor de las 12:29, hora local, y la luz del día duró poco menos de una hora. Múrmansk es la mayor urbe del mundo al norte del círculo polar ártico.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Fotos: Lev Fedoséyev/TASS

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Producida y dirigida por Ivan Reitman, fue nominada a los premios Oscars con dos nominaciones en Efectos Especiales y Canción original (que luego resultó no ser tan original como se pensaba). El trabajo de efecto recayó en Richard Edlund y su equipo, quienes trabajaron sobre los diseños de Berni Wrightson.

El Blaster de Han Solo

El Blaster de Han Solo

La pistola blaster que usa el personaje de Han Solo, modificada para el rodaje de Star Wars (1977) George Lucas, fue usada anteriormente por Oliver Reed in Sitting Target (1972) Douglas Hickox.

El arma, un Mauser Schnellfeuer con mira telescópica usado por Oliver Reed fue creado por Bapty & Co., una compañía británica que proporcionaba armas de utilería a la industria cinematográfica en el Reino Unido. La misma arma de utilería Mauser fue utilizada en las películas Brannigan (1975) Douglas Hickox y The Disappearance (1977) Stuart Cooper.

American Gothic by Bill Sienkiewicz

La conocida pintura American Gothic de Grant Wood de 1930, un inquietante retrato de la américa profunda con un aire de extraña normalidad que te hace estremecer. Homenajeado en multitud de ocasiones tanto dentro como fuera del ambiente tebeístico.

American Gothic de Grant Wood, recreada para la portada del número 7 de la limited serie de Elektra Assassin dibujada por el ilustrador Bill Sienkiewicz.

El cuadro ilustra a un granjero sujetando una horca y a una mujer rubia, que unos interpretan como su esposa y otros como su hija, enfrente de una casa de estilo gótico rural.

Wood tomó como modelos para el cuadro American Gothic a su hermana Nan Wood (1899-1990) y a su dentista, el doctor Byron McKeeby (1867-1950), de la localidad de Cedar Rapids (Iowa). La casa la vio desde su coche en Eldon, Iowa, llamando su atención y trazando unos bocetos.

Es una de las imágenes más conocidas del arte estadounidense del siglo XX y se ha convertido en un icono en la cultura popular, siendo una de las imágenes del arte moderno estadounidense más reconocidas y parodiadas.

En este caso la imagen es recreada para la portada del número 7 de la limited serie de Elektra Assassin dibujada por el ilustrador Bill Sienkiewicz.

Detrás de las Cámaras: Cometieron dos errores (1968)

Detrás de las Cámaras: Cometieron dos errores (1968)

Detrás de las Cámaras: Cometieron dos errores (1968)

El reparto de Cometieron dos errores (Hang ‘Em High) (1968) Ted Post. Por orden, Inger Stevens, Clint Eastwood, Pat Hingle, Ed Begley y Ruth White durante el rodaje de la película.

La productora United Artists, que por aquel entonces fue la encargada de distribuir la trilogía de Sergio Leone en territorio norteamericano, propuso a Clint Eastwood interpretar este western, oferta que aceptó. El actor también coprodujo con su recién fundada productora Malpaso esta película.

En un principio Eastwood le ofreció el trabajo de dirección al propio Sergio Leone, pero éste no pudo aceptar por encontrarse en ese momento implicado en el rodaje de Erase una vez en el Oeste (1968) Sergio Leone.​

Este fue el primer western de producción no europea en el que actuó Clint Eastwood, en el cual tenía una marcada influencia de los spaghetti western.