Publicaciones

Breve Historia Desconocida: Proyecto Sun Streak

En los rincones más oscuros de la Guerra Fría, donde la paranoia y la carrera tecnológica entre las superpotencias marcaban cada paso, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos emprendió proyectos que hoy, décadas después, parecen salidos de una novela barata de ciencia ficción. Entre ellos, destaca el enigmático Proyecto Sun Streak, una iniciativa que exploró la posibilidad de emplear la percepción extrasensorial como herramienta de espionaje.

El Proyecto Sun Streak fue una de las múltiples ramificaciones de los experimentos de visión remota que la CIA impulsó en colaboración con el Ejército de los Estados Unidos y otros organismos de inteligencia. Su origen se remonta a los años setenta y ochenta, en el contexto de una carrera no solo armamentística y espacial, sino también psíquica. Impulsados por informes de que la Unión Soviética estaba invirtiendo recursos significativos en investigación parapsicológica, los estadounidenses decidieron no quedarse atrás en la exploración de capacidades que pudieran ofrecer una ventaja estratégica.

La premisa del proyecto era tan ambiciosa como inverosímil: utilizar personas con supuestas habilidades psíquicas para «ver» a distancia lugares, objetos o situaciones de interés para la seguridad nacional. Los participantes, denominados «observadores remotos», eran entrenados para concentrarse en coordenadas geográficas, fotografías o simplemente en la idea abstracta de un objetivo, con la esperanza de que pudieran describir con precisión lo que allí ocurría, sin moverse de una sala de visión remota.

Sun Streak se mantuvo como un programa clasificado durante años, envuelto en el secretismo que caracteriza a las operaciones de inteligencia. No fue sino hasta finales de los noventa y principios de los 2000, tras la presión pública por conocer hasta dónde había llegado el gobierno estadounidense en sus investigaciones paranormales, que los archivos fueron desclasificados. Los documentos revelaron descripciones detalladas de sesiones de visión remota, informes de seguimiento y evaluaciones internas que mostraban un cuadro mucho más complejo que simples ejercicios de adivinación.

Entre los documentos desclasificados en 2000, uno en particular ha cobrado notoriedad en redes sociales. Se trata de un informe fechado el 5 de diciembre de 1988, donde el Observador n.º 32 relató una visión asombrosamente específica de un contenedor sagrado. El documento desclasificado de la CIA, asegura haber confirmado, mediante «visión remota», la existencia de lo que parece ser el cofre sagrado conocido como el Arca de la Alianza, que, según la Biblia, contenía las dos tablas de piedra de los Diez Mandamientos. Considerada el objeto más sagrado del judaísmo antiguo, su paradero tras la destrucción del Primer Templo de Jerusalén en el 587 a.C. sigue siendo uno de los grandes enigmas de la arqueología bíblica.

Breve Historia Desconocida: Proyecto Sun Streak
Imprenta J. Marés Madrid 1867

Según recoge el informe, el objeto parecía un arca de madera y metales preciosos, adornado con serafines, protegido por entidades desconocidas y oculto en algún rincón del Medio Oriente, entre edificios con arquitectura islámica. Asimismo, el documento afirma que el cofre «está protegido por entidades» con «un poder desconocido».

“Este contenedor tiene otro contenedor en su interior… está relacionado con la ceremonia, la memoria, el homenaje, la resurrección”, escribió el observador, en una descripción que no tardó en ser asociada con el Arca de la Alianza bíblica. Incluso llegó a advertir que aquellos que intentaran abrirlo sin la debida autorización serían «destruidos por los protectores mediante el uso de un poder desconocido».

A continuación, afirma que el propósito del cofre «es unir a las personas. Tiene algo que ver con la ceremonia, la memoria, el homenaje, la resurrección. Hay un aspecto de espiritualidad, información, lecciones y el conocimiento histórico mucho más allá de lo que conocemos ahora», y agrega: «este contenedor no podrá ser abierto hasta que se considere el momento correcto. Una vez que sea el momento de abrirlo, la mecánica del sistema de bloqueo se volverá bastante simples». El texto advierte que aquellos que intenten abrir el contenedor a la fuerza «serán destruidos por los protectores mediante el uso de un poder desconocido para nosotros».

El eco de tales palabras resuena hasta hoy, alimentando teorías sobre reliquias perdidas y conspiraciones globales. Pero más allá del impacto mediático, los protagonistas de estos experimentos ofrecen una perspectiva mucho más terrenal.

Joe McMoneagle, suboficial jefe del ejército estadounidense y uno de los pioneros en la coordinación de sesiones de visión remota para la CIA y receptor de la Legión del Mérito por sus contribuciones a la inteligencia militar, fue tajante al calificar esa sesión como «fraudulenta». En declaraciones al New York Post, aseguró que los videntes no conocían el contenido de los sobres con las coordenadas y eran guiados a lo largo del proceso por otra persona. En entrevistas posteriores, McMoneagle se mostró escéptico ante las afirmaciones más sensacionalistas, advirtiendo que muchos informes fueron inflados o malinterpretados para ajustarse a expectativas que nunca se materializaron. No obstante, McMoneagle fue tajante al calificar la sesión sobre el Arca de la Alianza, no valía «ni el papel en el que está escrita».

Breve Historia Desconocida: Proyecto Sun Streak
Joe Mcmoneagle

La conclusión oficial del Proyecto Starge también fue fría. En 1995, tras la revisión del programa Stargate —que consolidaba los esfuerzos previos de Sun Streak—, la CIA cerró definitivamente la investigación. Un informe elaborado por la American Institutes for Research determinó que la visión remota no había producido inteligencia accionable consistente. La inversión millonaria no se tradujo en descubrimientos estratégicos significativos. La información provista por el programa era vaga e incluía datos irrelevantes y erróneos, y había sospechas de poca fiabilidad de los resultados.

Este proyecto apareció posteriormente en el libro de 2004 Los hombres que miraban fijamente a las cabras de Jon Ronson, llevado al cine en la película Los hombres que miraban fijamente a las cabras (2009) Grant Heslov​ aunque en ambas obras no se cita por su nombre.

Fragmento de un informe oficial que detalla las actividades y hallazgos del programa.​ Fuente: CIA Reading Room

Hoy, el Proyecto Sun Streak permanece como una curiosidad histórica, más allá de las leyendas que resurgen periódicamente en Internet. En los años recientes, los archivos desclasificados han revivido el interés en foros de Internet y titulares de tabloides y se han convertido en clickbait.

Los Mitos de Cthulhu en la Unión Soviética

Los Mitos de Cthulhu en la Unión Soviética: Recepción, Censura y Reinterpretaciones

Howard Phillip Lovecraft (1890-1937) es conocido mundialmente por su vasto universo de horror cósmico, en el que seres ancestrales y dimensiones paralelas desafían la comprensión humana. Su visión del universo como un lugar vasto, indiferente y habitado por entidades de poder insondable contrastaba directamente con la creencia ilustrada en la racionalidad y el progreso humano.

Anteriormente a la obra del genio de Providence, varios autores rusos se acercan a su obra. El relato más lovecraftiano es probablemente «Viy» (1835) de Nikolái Gógol, aúna todo el género de terror gótico: fatalismo, enloquecer al enfrentarse a horrores más allá de la comprensión humana, una bruja y un ser primigenio. Otro es «La familia del Vourdalak» (1884) de Alexéi Tolstói. Que se adentra sobre la horrible experiencia de un diplomático francés que se topó en su viaje a través de una remota aldea que enfrentaba una infestación de vampiros.

Quizás no otro texto no tan lovecraftiano, «El monje negro» (1893) de Antón Chéjov. Donde detalla la historia de un brillante erudito cuya mente fue infiltrada por las ideas e imágenes de una extraña criatura con forma de monje con una túnica negra, que lentamente lo está volviendo loco.

Sin embargo, la difusión de las obra de Lovecraft en la Unión Soviética fue severamente limitada debido a la censura estatal, la ideología oficial y las prioridades literarias del realismo socialista, que promovía una visión optimista del futuro y del poder de la humanidad sobre la naturaleza. Además, Lovecraft no solo era visto como un autor de terror ajeno a los valores soviéticos, sino que su fuerte inclinación aristocrática, su desdén por la modernidad y sus posturas racistas lo hacían aún menos compatible con el discurso oficial del marxismo-leninismo.

A pesar de ello, sus relatos llegaron a ciertos círculos académicos y literarios mediante traducciones clandestinas y samizdat (la copia y distribución clandestina de literatura prohibida por la censura del régimen soviético), generando interés en escritores de ciencia ficción que reinterpretaron sus temas desde una óptica materialista. Para algunos intelectuales soviéticos, el horror cósmico de Lovecraft podía leerse como una advertencia sobre los peligros del pensamiento dogmático y la insignificancia del ser humano ante las fuerzas del universo, un tema que, aunque reinterpretado, encontraba ecos en la exploración científica promovida por la URSS.

Así, los Mitos de Cthulhu en la Unión Soviética encontraron un nicho entre ciertos escritores, académicos y círculos de ciencia ficción soviética, quienes los resignificaron dentro del marco ideológico del materialismo dialéctico y el ateísmo científico. Autores como Arkadi y Borís Strugatski, Iván Yefrémov y Kir Bulychov exploraron temas que, aunque no eran explícitamente lovecraftianos, contenían paralelismos inquietantes con el horror cósmico, especialmente en la representación de la vastedad del universo y la fragilidad de la humanidad ante lo desconocido.

Aunque estos temas aparecían disfrazado de ciencia ficción «dura», en muchas de sus historias se encuentran elementos cercanos al horror cósmico, especialmente en las representaciones de entidades que operan bajo leyes físicas completamente ajenas a la comprensión humana. Algunos relatos soviéticos desarrollaron la idea de que ciertas formas de vida, aunque explicables científicamente, serían tan extrañas que desestabilizarían la visión materialista del mundo, forzando a los personajes a confrontar una realidad que no se ajusta a su lógica. En este sentido, el terror cósmico soviético no provenía de dioses o demonios, sino de una ciencia que revelaba un universo indiferente y potencialmente hostil.

La ideología soviética promovía la exploración espacial como una empresa optimista, algunos escritores introdujeron la posibilidad de que el universo no fuera solo un campo de conquista humana, sino también un escenario de entidades incomprensibles. Este concepto se refleja en obras donde los exploradores soviéticos descubren fuerzas más allá de su control o comprensión, sugiriendo que el cosmos no es un dominio conquistable, sino un abismo insondable.

Aunque en la literatura soviética se evitaba la visión nihilista de Lovecraft, algunos autores soviéticos planteaban la existencia de civilizaciones extraterrestres tan avanzadas que la humanidad apenas podía comprenderlas. En ciertas historias, estos encuentros derivaban en desastres inevitables, no por hostilidad directa, sino por la incapacidad humana de interpretar sus intenciones o de coexistir con tales entidades sin perder su propia identidad. Este elemento se asemeja a los relatos de Lovecraft donde el simple conocimiento de estas entidades lleva a la locura o la desesperación.

De esta manera, los pocos escritores y filósofos soviéticos que abordaron a Lovecraft lo reinterpretaron bajo una lente materialista, donde los dioses primigenios y entidades cósmicas no eran divinos, sino formas de vida avanzadas cuyo poder parecía mágico solo desde la ignorancia humana. Los Necronomicón y otros textos ocultistas fueron vistos como registros primitivos de conocimientos científicos distorsionados por civilizaciones menos desarrolladas.

El terror cósmico fue reinterpretado como el miedo del hombre ante el conocimiento incompleto, alineándose con la visión soviética del progreso científico como el camino para disipar la ignorancia. Así, algunos círculos de discusión filosófica especularon sobre cómo los Mitos de Cthulhu podían representar el miedo a lo desconocido en la lucha ideológica: el capitalismo podía ser visto como un horror cósmico, una entidad amorfa que corrompe y devora naciones, al igual que los Primigenios devoran la cordura de los individuos en los relatos de Lovecraft. La alienación y el caos social generados por la economía de mercado podían compararse con el caos y la desolación que las entidades lovecraftianas traían consigo.

No hubo autores soviéticos que escribieran explícitamente sobre los Mitos de Cthulhu en la Unión Soviética, sin embargo, varios escritores de ciencia ficción y horror cósmico en la URSS exploraron temas que recuerdan al horror lovecraftiano, aunque desde una perspectiva materialista y científica. Entre los ejemplos más destacados se encuentran:

«Picnic extraterrestre» (1972) – Arkadi y Borís Strugatski, no cuentan como unos alienígenas han visitado la Tierra y dejado atrás una «Zona» llena de artefactos extraños y peligrosos. Los humanos que intentan explorarla no pueden comprender la lógica detrás de estos objetos, y muchos sufren mutaciones, locura o muerte. En los Mitos de Cthulhu, el simple contacto con los Primigenios o sus artefactos puede desestabilizar la mente humana. Aquí, la indiferencia de los alienígenas hacia la humanidad refleja la misma insignificancia cósmica.

«La nebulosa de Andrómeda» (1957) – Iván Yefrémov, era un autor netamente optimista, aunque plantea el universo como un lugar hostil donde los humanos pueden encontrarse con inteligencias completamente ajenas a su comprensión. En su novela, plantea un futuro comunista donde la humanidad explora el cosmos y se encuentra con formas de vida alienígenas que no siguen las mismas leyes biológicas o físicas que conocemos. Aquí los humanos pueden encontrar formas de vida que los superan completamente en conocimiento y poder, como los Dioses Exteriores en Lovecraft.

«Plutonia» (1924) – Vladímir Obruchev, aunque más centrado en la literatura de exploración y ciencia ficción geológica, algunos de sus relatos incluyen la idea de ruinas antiguas y civilizaciones perdidas, elementos clave en Lovecraft, así en su relato de exploración describe un mundo subterráneo donde vive una comunidad de seres extraños entre los humanos, pero poseen comportamientos y habilidades que los hacen inhumanos.

«Los que caminan por la niebla» (1967) – Sever Gansovsky, escribe esta historia sobre un grupo de exploradores que descubren una región subterránea en la Tierra donde habitan criaturas prehistóricas y fenómenos inexplicables. Muy similar a En las montañas de la locura, donde los exploradores descubren una ciudad perdida en la Antártida con vestigios de civilizaciones no humanas. Evoca relatos como La sombra sobre Innsmouth, donde los híbridos de los Profundos pasan desapercibidos hasta que se revelan sus conexiones con entidades cósmicas.

«El último viaje de Alis» (1982) – Kir Bulychov, describe en su novela un viaje espacial, durante el cual, los protagonistas descubren una civilización alienígena extinta, cuyos restos sugieren que fueron destruidos por algo que sigue acechando en las sombras. Este texto tiene similitudes a los antiguos reinos destruidos por los Primigenios, o a El color que cayó del cielo, donde un ser desconocido aniquila lentamente toda forma de vida a su alrededor.

Una figura destacada para hacer visible los Mitos de Cthulhu en la Unión Soviética fue Evgueni Golovin (1938-2010) un poeta, escritor, traductor y ensayista que destacó por su interés en el misticismo, el simbolismo y el ocultismo. Su obra literaria abarcó desde la poesía hasta ensayos filosóficos, explorando temas de la alquimia, la tradición esotérica y la metafísica. Sin embargo, uno de sus mayores aportes culturales fue la promoción y difusión de la obra de H.P. Lovecraft en Rusia, contribuyendo significativamente a la introducción del horror cósmico en el ámbito literario ruso durante el periodo soviético y post-soviético.

Golovin fue una de las figuras clave en la introducción de Lovecraft en los círculos intelectuales rusos. A través de traducciones, ensayos y conferencias, logró que la obra del escritor estadounidense comenzara a ser conocida en Rusia. Su interés por la literatura esotérica y su profundo conocimiento de la filosofía oculta le permitieron reinterpretar a Lovecraft dentro de un marco místico, conectándolo con la tradición simbólica y hermética.

Los Mitos de Cthulhu en la Unión Soviética
Evgueni Golovin

A diferencia de otras figuras de la literatura soviética, Golovin no solo difundió la obra de Lovecraft en círculos académicos y filosóficos, sino que también se involucró activamente en la traducción de sus relatos. Su profundo interés por la literatura esotérica y el simbolismo influyó en la forma en que abordó las traducciones, adaptando el estilo de Lovecraft a un público ruso que tenía poca familiaridad con el horror cósmico.

Golovin realizó traducciones de relatos fundamentales como La llamada de Cthulhu, En las montañas de la locura y El horror de Dunwich, esforzándose por mantener la riqueza del lenguaje lovecraftiano y su atmósfera de misterio y terror. Sin embargo, más allá de una traducción literal, buscó contextualizar los temas lovecraftianos dentro de la cosmovisión rusa, resaltando paralelismos con el misticismo y la literatura oculta que formaban parte de su propio bagaje intelectual.

Durante el periodo soviético, la publicación de literatura de horror y fantasía no alineada con los valores del realismo socialista era difícil, lo que obligó a Golovin a compartir sus traducciones en círculos reducidos y a través del samizdat (publicaciones clandestinas). Con la apertura política y el colapso de la URSS, sus traducciones comenzaron a circular más ampliamente, permitiendo que Lovecraft llegara a una nueva generación de lectores rusos. Sus traducciones y ensayos sobre Lovecraft ayudaron a crear una interpretación única de los Mitos de Cthulhu en la Unión Soviética, donde el horror cósmico se entrelazó con el pensamiento metafísico y la crítica a la modernidad.

La recepción inicial de Lovecraft en Rusia fue mixta: mientras que algunos intelectuales lo consideraban una revelación dentro del género de la literatura de terror, otros lo veían como un escritor demasiado oscuro y poco compatible con la tradición literaria rusa. Sin embargo, gracias al trabajo de Golovin y otros traductores posteriores, Lovecraft se estableció como una influencia clave en la literatura de horror y ciencia ficción rusa contemporánea.

Golovin también analizó su obra. En sus ensayos, sugirió que los Mitos de Cthulhu no solo representaban un horror cósmico irracional, sino que también podían entenderse como una forma moderna de mitología, en la que los Primigenios simbolizaban aspectos ocultos del conocimiento prohibido y la confrontación con lo desconocido.

Desde su punto de vista, Lovecraft no era solo un autor de terror, sino un visionario que capturó la angustia existencial del hombre moderno ante un universo incomprensible. En este sentido, Golovin encontró paralelismos entre la obra de Lovecraft y las tradiciones gnósticas, en las que el conocimiento del mundo real revela su carácter caótico y ajeno a la humanidad.

Con la caída de la URSS en 1991, las obras de Lovecraft comenzaron a traducirse y publicarse ampliamente en Rusia. Actualmente, los Mitos de Cthulhu tienen una presencia significativa en la literatura y la cultura popular rusas. Autores contemporáneos han explorado escenarios en los que los mitos lovecraftianos se combinan con la historia soviética, en relatos que imaginan experimentos secretos del KGB con entidades extradimensionales o la exploración espacial soviética encontrándose con horrores cósmicos.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

Breve Historia Desconocida: William Walker: El Filibustero Esclavista que Quiso Conquistar Centroamérica

William Walker es una de las figuras más controvertidas de la historia de América. Médico, abogado, periodista y aventurero, Walker se convirtió en el filibustero más célebre del siglo XIX, un hombre que soñó con extender la influencia de los Estados Unidos a Centroamérica a través de la espada y la diplomacia.

Durante el siglo XIX, el filibusterismo fue un fenómeno que reflejaba las ambiciones expansionistas de ciertos sectores de Estados Unidos. Los filibusteros eran aventureros y mercenarios que, sin el respaldo oficial del gobierno estadounidense, organizaban expediciones militares privadas con el objetivo de conquistar territorios en América Latina y el Caribe. Impulsados por la ideología del «Destino Manifiesto» y en muchos casos apoyados por grupos esclavistas del sur de Estados Unidos, estos hombres intentaban establecer regímenes afines a sus intereses políticos y económicos.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

El filibusterismo tuvo un impacto profundo en la política y la estabilidad de países como México, Nicaragua, Honduras y Cuba. Sus líderes, como William Walker, fueron figuras controvertidas: algunos los veían como héroes expansionistas, mientras que otros los consideraban piratas y enemigos de la soberanía nacional. Sus incursiones causaron conflictos diplomáticos entre Estados Unidos y las naciones afectadas, además de generar una fuerte resistencia de los pueblos latinoamericanos que luchaban por mantener su independencia y autodeterminación.

William Walker nació el 8 de mayo de 1824 en Nashville, Tennessee. Desde una edad temprana mostró una inteligencia excepcional, lo que le permitió graduarse a los 14 años de la Universidad de Nashville. Continuó sus estudios en la Universidad de Edimburgo y en la Sorbona de París, donde estudió medicina, derecho y periodismo. Sin embargo, su espíritu inquieto lo llevó a buscar emociones más allá del mundo académico.

Influenciado por la doctrina del «Destino Manifiesto», Walker vio en la filibustería una forma de cumplir ese propósito. Su vida tomaría un giro radical al involucrarse en expediciones militares privadas con el objetivo de conquistar y gobernar tierras extranjeras.

El Destino Manifiesto fue una doctrina política y filosófica que surgió en Estados Unidos durante el siglo XIX. Se basaba en la creencia de que los estadounidenses estaban predestinados a expandirse por el continente americano y llevar su cultura, sus instituciones y su sistema político a otras regiones. Esta ideología justificó la expansión territorial hacia el oeste y el sur, incluyendo la anexión de Texas, la guerra con México y el intento de influir en territorios como Cuba y Centroamérica.

El Destino Manifiesto tenía raíces tanto en el excepcionalismo estadounidense como en el expansionismo territorial, y a menudo se usaba para justificar la conquista de territorios habitados por pueblos indígenas y naciones extranjeras. Para muchos de sus defensores, la expansión era una misión civilizadora que debía llevar la democracia y el progreso, aunque en la práctica significaba la imposición de un modelo político y económico a costa de otras culturas.

En el contexto de William Walker, esta ideología sirvió como una justificación para su incursión en Nicaragua y otros intentos de conquistar territorios en América Latina. Walker y otros filibusteros creían que estaban cumpliendo con el destino de Estados Unidos al expandir su influencia y establecer gobiernos alineados con los intereses estadounidenses, especialmente con los de los estados esclavistas del sur. Sin embargo, esta expansión encontró una fuerte resistencia en la región.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

En 1853, Walker organizó su primera incursión filibustera en Baja California, México, con la ambición de establecer un enclave estadounidense en territorio mexicano y expandir la influencia de los estados esclavistas del sur. Con un pequeño grupo de mercenarios, compuesto en su mayoría por aventureros estadounidenses y exmilitares, capturó La Paz y proclamó la creación de la «República de Sonora», fusionando Baja California y Sonora en un solo territorio bajo su dominio. Walker, confiando en que su causa recibiría respaldo de las elites sureñas de Estados Unidos, implementó un sistema de gobierno basado en el modelo estadounidense, con la intención de legalizar la esclavitud y atraer colonos anglosajones a la región.

Sin embargo, su reinado fue breve. Ante la falta de apoyo logístico y el feroz rechazo del ejército mexicano y de la población local, Walker pronto se vio en una posición insostenible. Sus fuerzas, mal abastecidas y numéricamente inferiores, fueron diezmadas por las tropas del gobierno mexicano, obligándolo a replegarse y finalmente a huir de regreso a los Estados Unidos. Allí, fue arrestado y juzgado por violar las leyes de neutralidad, ya que sus acciones iban en contra de los tratados internacionales entre México y Estados Unidos. Sorprendentemente, fue absuelto en un juicio que apenas duró ocho minutos, lo que reflejaba la simpatía de ciertos sectores políticos y de la opinión pública por su causa. Aclamado como un héroe por los círculos expansionistas y esclavistas de su país, su fracaso en México no hizo más que alimentar sus ambiciones para nuevas incursiones en América Central.

El episodio más célebre de la vida de Walker ocurrió en 1855, cuando fue contratado por el político nicaragüense Francisco Castellón para intervenir en la Guerra Civil de Nicaragua. Walker y su ejército de mercenarios, conocidos como Los Inmortales, lograron tomar el poder en un golpe de Estado. En 1856, Walker se proclamó presidente de Nicaragua y fue reconocido oficialmente por el gobierno de los Estados Unidos.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker
Mapa de la República de Sonora

Durante su breve gobierno, Walker implementó políticas alineadas con los intereses de los estados esclavistas del sur de Estados Unidos. No solo restauró la esclavitud en Nicaragua, sino que además estableció leyes que garantizaban la preeminencia de los colonos estadounidenses sobre la población local. Promovió activamente la inmigración de estadounidenses blancos con el objetivo de desplazar y subyugar a los nicaragüenses, estableciendo un régimen basado en la supremacía racial.

Walker veía a Nicaragua como un futuro bastión esclavista y un punto clave en la expansión de un imperio sudista en Centroamérica, lo que lo convirtió en un enemigo de los movimientos antiesclavistas y de los países que defendían su soberanía contra la imposición extranjera.

Sin embargo, su gobierno despertó la hostilidad de los países vecinos y de los magnates comerciales, especialmente Cornelius Vanderbilt, quien controlaba las rutas de tránsito en Nicaragua. Con el apoyo de una coalición centroamericana, Walker fue derrocado en 1857 y obligado a huir del país.

A pesar de su derrota, Walker no abandonó sus ambiciones. Durante los años posteriores a su expulsión de Nicaragua, intentó en varias ocasiones recuperar el control del país, organizando expediciones desde Estados Unidos y otras regiones del Caribe. Sin embargo, todas fracasaron debido a la creciente oposición tanto de los gobiernos centroamericanos como de los magnates estadounidenses, que ya no veían en él una figura útil para sus intereses comerciales.

En 1860, Walker desembarcó en Honduras con la esperanza de iniciar otra campaña militar para establecer un nuevo gobierno bajo su control. Sin embargo, esta vez encontró una resistencia aún más fuerte. Fue capturado rápidamente por la Marina Real Británica, que patrullaba la región para proteger sus intereses comerciales en el Caribe y evitar conflictos que desestabilizaran la zona. Los británicos, en lugar de llevarlo a juicio en su propio territorio o entregarlo a las autoridades estadounidenses, lo remitieron directamente al gobierno hondureño, que lo consideraba una grave amenaza para su soberanía.

La sentencia se dictó el 11 de septiembre, consideró firmemente establecidos los cargos contra Walker, además de referirse a Decreto Supremo del 19 de agosto del mismo año que ponía fuera de la protección de la ley a todo filibustero, así como a la «fatal campaña contra el Gobierno legítimo de Nicaragua» y a los delitos de sangre ocasionados en la toma del Puerto.

Así, la resolución final fue la siguiente:

«…yo, el Comandante de este Departamento… a nombre del Soberano Estado de Honduras y de conformidad con el Decreto Supremo de 19 de Agosto último ya citado, condeno a William Walker a ser pasado por las armas ejecutivamente; y a A.E Rudler a cuatro años de presidio en la capital de la República. – Así lo pronuncio, mando y firmo con el escribano de la Causa. Notifíquese y cúmplase».

La sentencia le fue comunicada de inmediato a Walker por el Escribano Francisco Cruz, en esta notificación el jefe filibustero estampó la que probablemente sería su última firma:

”Yo el escribano de la causa notifiqué la sentencia anterior al reo William Walker y entendido dijo que no le parece justa y firmó: Francisco Cruz W. Walker».

La sentencia fue ejecutada el 12 de septiembre de 1860 a las ocho de la mañana. Walker fue sepultado en el cementerio de Trujillo donde aún se encuentran sus restos.

Breve Historia Desconocida: El Filibustero William Walker

A pesar de su trágico final, la historia de William Walker sigue resonando en Centroamérica. Su figura se ha convertido en un recordatorio del intervencionismo estadounidense en la región y en un símbolo del rechazo a la dominación extranjera. Los países centroamericanos han utilizado su memoria como parte de su identidad nacional y su resistencia contra cualquier intento de control externo.

El expansionismo que representaba Walker sigue siendo un tema relevante en la política internacional, ya que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina continúan marcadas por dinámicas de poder similares. Desde el siglo XIX, el intervencionismo estadounidense ha tomado diversas formas, desde la imposición de regímenes afines en la región hasta el control de recursos estratégicos mediante acuerdos comerciales y tratados de seguridad.

En muchos aspectos, las intervenciones militares y económicas del siglo XXI pueden verse como una continuación del mismo espíritu expansionista que Walker encarnó en el siglo XIX. La Doctrina Monroe, el Corolario Roosevelt y la Guerra Fría reforzaron la idea de América Latina como un espacio de influencia estadounidense, una tendencia que se mantiene en la actualidad a través de políticas de cooperación, sanciones económicas y operaciones encubiertas.

La resistencia de los países centroamericanos a la injerencia extranjera, que tuvo su primer gran referente en la lucha contra Walker, sigue siendo un elemento clave en la geopolítica regional, evidenciando que las tensiones entre soberanía nacional e intereses externos permanecen vigentes.

William Walker se veía a sí mismo como un monarca en potencia, un visionario que no solo aspiraba a gobernar Nicaragua, sino a establecer un imperio personal en América Central. Su modelo de dominio estaba inspirado en los regímenes autocráticos europeos y en la expansión estadounidense bajo la doctrina del Destino Manifiesto.

Walker soñaba con una federación de estados centroamericanos gobernados por él y habitados por colonos anglosajones que impusieran una cultura y un sistema económico basado en la esclavitud y la supremacía racial. Su ambición era transformar la región en una extensión del sur esclavista de Estados Unidos, asegurando el control de las rutas comerciales y la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, su visión imperial chocó con la feroz resistencia de las poblaciones locales y de los líderes regionales, que lo vieron como un intruso y una amenaza a su soberanía.

Se dice que, antes de su ejecución, Walker lanzó una maldición sobre la ciudad de Trujillo, advirtiendo que ningún gobernante duraría mucho en el poder. Aunque es una leyenda, la inestabilidad política de la región ha alimentado este mito.

El lugar exacto de su tumba en Trujillo es motivo de especulación. Algunos afirman que sus restos fueron trasladados en secreto a los Estados Unidos, mientras que otros creen que fue enterrado en una fosa común.

Obituario: Gene Hackman

Obituario: Gene Hackman

Obituario de Gene Hackman: Un Legado Inolvidable en la Historia del Cine

Eugene Allen Hackman, conocido mundialmente como Gene Hackman, falleció el 17 de febrero de 2025 en su residencia de Santa Fe, Nuevo México, a la edad de 95 años. Su esposa, Betsy Arakawa, y uno de sus perros también fueron encontrados sin vida en el lugar. La noticia de su partida deja un vacío inmenso en el mundo del cine, donde Hackman se consolidó como uno de los actores más versátiles y respetados de su generación.

Nacido el 30 de enero de 1930 en San Bernardino, California, Hackman fue hijo de Eugene Ezra Hackman y Lyda Gray. Su infancia estuvo marcada por constantes mudanzas hasta establecerse en Danville, Illinois, en casa de su abuela materna. A los 13 años, sus padres se divorciaron, y poco después, su padre abandonó a la familia, un hecho que impactaría profundamente en la vida de Gene. A los 16 años, mintió sobre su edad para alistarse en los Marines, donde sirvió como operador de radio en China, Hawái y Japón durante tres años.

Obituario: Gene Hackman

Tras su servicio militar, Hackman exploró diversas ocupaciones antes de decidirse por la actuación. Estudió periodismo y televisión en la Universidad de Illinois, pero su pasión por el arte dramático lo llevó a inscribirse en la Pasadena Playhouse en Los Ángeles. Allí conoció a Dustin Hoffman, con quien formaría una amistad duradera. A pesar de ser considerados «los menos propensos al éxito» por sus instructores, ambos desafiaron las expectativas y se convirtieron en figuras icónicas de Hollywood.

El debut cinematográfico de Hackman se produjo con un pequeño papel en Mad Dog Coll (1961) Burt Balaban, aunque no fue acreditado. Su primer rol significativo llegó en Lilith (1964) Robert Rossen, compartiendo pantalla con Warren Beatty y Jean Seberg. Sin embargo, fue su interpretación de Buck Barrow en Bonnie and Clyde (1967) Arthur Penn, la que le valió su primera nominación al Óscar como Mejor Actor de Reparto, catapultándolo al reconocimiento internacional.

La década de 1970 fue especialmente prolífica para Hackman. En 1971, protagonizó The French Connection (1971) William Friedkin, interpretando al intrépido detective Jimmy «Popeye» Doyle, papel que le otorgó el Óscar al Mejor Actor. Este éxito consolidó su estatus en la industria cinematográfica.

Obituario: Gene Hackman

Posteriormente, trabajó en La aventura del Poseidón (1972) Ronald Neame, donde encarnó al Reverendo Frank Scott. En La conversación (1974) Francis Ford Coppola, dio vida a Harry Caul, un experto en vigilancia, en una actuación que él mismo consideró una de las mejores de su carrera. Otros títulos destacados de esta década incluyen Scarecrow (1973) Jerry Schatzberg, compartiendo protagonismo con Al Pacino, y Night Moves (1975) Arthur Penn, donde interpretó al detective privado Harry Moseby. Y quizás su papel más recordado de la década de los 80’s fuera su Lex Luthor en Superman (1978) Richard Donner.

Durante los años 80, Hackman continuó demostrando su versatilidad al asumir una amplia gama de personajes. En Under Fire (1983) Roger Spottiswoode, interpretó a Alex Grazier, un periodista en medio de conflictos políticos. En Hoosiers (1986) David Anspaugh, encarnó a Norman Dale, un entrenador de baloncesto en busca de redención, en una actuación que se convirtió en un clásico del cine deportivo. Ese mismo año, participó en Power (1986) Sidney Lumet, interpretando a Wilfred Buckley, un influyente consultor político.

Obituario: Gene Hackman

Uno de sus papeles más recordados de esta década fue el de Rupert Anderson en Mississippi Burning (1988) Alan Parker, donde interpretó a un agente del FBI investigando crímenes raciales en el sur de Estados Unidos, actuación que le valió una nominación al Óscar como Mejor Actor.

La década de 1990 trajo consigo más éxitos y reconocimientos para Hackman. En Unforgiven (1992) Clint Eastwood, interpretó al despiadado sheriff Little Bill Daggett, papel que le otorgó su segundo Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto. Su capacidad para encarnar personajes complejos y moralmente ambiguos quedó nuevamente demostrada.

Otros trabajos destacados de esta década incluyen The Firm (1993) Sydney Pollack, donde actuó junto a Tom Cruise interpretando a Avery Tolar, un abogado con secretos oscuros; The Quick and the Dead (1995) Sam Raimi, donde encarnó al villano Herod; y Get Shorty (1995) Barry Sonnenfeld, donde dio vida a Harry Zimm, un productor de cine de serie B.

En los años 2000, Gene Hackman siguió deslumbrando con su talento en la gran pantalla. En The Royal Tenenbaums (2001) Wes Anderson, interpretó a Royal Tenenbaum, el patriarca de una familia de prodigios caídos en desgracia. Su actuación fue ampliamente elogiada, con una mezcla perfecta de humor y drama, lo que le valió un Globo de Oro como Mejor Actor en una Película de Comedia o Musical.

En Enemy of the State (1998) Tony Scott, aunque estrenada en la década anterior, Hackman tuvo un papel fundamental como Edward Lyle, un exespía que ayuda a un abogado (Will Smith) a escapar de una conspiración gubernamental. Este thriller tecnológico fue un éxito de taquilla y mostró a Hackman en un personaje reminiscentemente similar al de The Conversation (1974).

En Runaway Jury (2003) Gary Fleder, basado en la novela de John Grisham, Hackman interpretó a Rankin Fitch, un cínico y manipulador consultor de jurados, enfrentándose en pantalla con John Cusack y Dustin Hoffman en un duelo actoral memorable.

Obituario: Gene Hackman

Su última película antes de retirarse fue Welcome to Mooseport (2004) Donald Petrie, una comedia ligera en la que interpretó a un expresidente de los Estados Unidos que se postula como alcalde en un pequeño pueblo. A pesar del elenco, la película recibió críticas mixtas y no tuvo el impacto de sus anteriores trabajos.

Tras esta última producción, Hackman anunció su retiro de la actuación. Alegó motivos de salud y un deseo de disfrutar de una vida más tranquila fuera del ajetreo de Hollywood. A diferencia de muchos de sus colegas, nunca volvió de su retiro para cameos o apariciones especiales.

Después de su retiro, Gene Hackman se dedicó a la escritura, publicando varias novelas de ficción histórica y thrillers. Entre sus libros más notables se encuentran:

«Wake of the Perdido Star» (1999), coescrita con Daniel Lenihan, una novela de aventuras marítimas.

«Justice for None» (2004), ambientada en la Gran Depresión, con una historia de venganza y corrupción.

«Escape from Andersonville» (2008), sobre un prisionero de la Guerra Civil estadounidense que intenta escapar de un campo de prisioneros confederado.

Estos libros mostraron su amor por la historia y el detalle narrativo, logrando cierto reconocimiento en el mundo literario.

En su vida personal, Hackman vivió alejado de los reflectores en Santa Fe, Nuevo México, junto a su esposa, Betsy Arakawa, con quien estuvo casado desde 1991. Su amor por las carreras de autos, la arquitectura y la pintura ocupó gran parte de su tiempo libre.

Gene Hackman dejó un legado incomparable en la industria del cine. Su capacidad para interpretar tanto héroes como villanos con igual maestría lo convirtió en uno de los actores más versátiles de la historia. Ganador de dos premios Óscar, cuatro Globos de Oro y un BAFTA, su impacto en el cine es incuestionable.

Obituario: Gene Hackman

Breve Historia Desconocida: EPBL

La European Professional Basketball League (EPBL) fue el nombre que se le dio a una liga profesional de baloncesto que se desarrolló en Europa durante el año 1975. Ahora que está en primera plana la idea de la creación de una NBA europea, hagamos un repaso de como fue la primera aventura profesional del baloncesto americano en Europa.

A pesar de su breve existencia, la EPBL representa un capítulo interesante en la historia del baloncesto europeo, marcado por ambiciosos intentos de profesionalización, desafíos regulatorios y la influencia decisiva de figuras como Raimundo Saporta.

Primer intento: EBA

El concepto de una liga de baloncesto completamente profesional en Europa fue promovido por primera vez en febrero de 1974 por Guy Van Den Broeck, entrenador de la selección nacional de Bélgica. Se decía que Van Den Broeck era el representante europeo del comisionado de la ABA, Mike Storen, quien supuestamente le había encomendado estudiar la posibilidad de iniciar una competición profesional en todo el continente europeo.

El 3 de febrero, Van Den Broeck participó en una reunión con dirigentes de clubes franceses como Guy Papineau (presidente del ASPO Tours) y René Fiolet (presidente del Caen BC) para evaluar el interés en el proyecto. La reunión fue productiva, y poco después se anunció la estructura de la liga, con un calendario que abarcaría de octubre a abril e incluiría ocho equipos en ciudades europeas importantes (se decía que ya había cinco franquicias listas en Francia, Bélgica e Israel).

Dado el número limitado de equipos y siguiendo el modelo estadounidense, los equipos jugarían repetidamente entre sí para garantizar un mayor número de partidos en casa y maximizar la venta de entradas. Además, una relación con la ABA permitiría organizar partidos contra equipos de la liga estadounidense en giras, e incluso se sugirió que la liga pudiera convertirse en una división de la ABA, con la posibilidad de jugar eventualmente partidos intercontinentales.

Aunque en un principio el presidente de la Federación Francesa de Baloncesto, Robert Busnel, declaró que la liga no era de su competencia, la federación advirtió que cualquier jugador que firmara un contrato profesional sería vetado de por vida y que se opondría al alquiler de pabellones municipales para partidos de la liga profesional. Van Den Broeck respondió con un tono desafiante, afirmando que no se dejaba intimidar por los «amateurs profesionales» que estaban «asustados de perder su vida cómoda cuando llegaran los verdaderos profesionales».

Poco después, sin embargo, la Federación Belga de Baloncesto amenazó a Van Den Broeck con una prohibición de por vida, lo que lo llevó a retirarse del proyecto.

El proyecto fue retomado inmediatamente por Marcel Leclerc, presidente del club de fútbol Olympique de Marsella, quien había estado presente en la reunión anterior. El 8 de marzo de 1974, la organización emitió un comunicado en el que anunciaba la creación de la liga bajo el nombre de European Basketball Association (EBA), formalmente establecida en París un día antes. Aunque se nombró al jurista francés Bernard Ulrich como gerente de la liga, el resto de los miembros de la EBA permanecieron en el anonimato. Se dijo que la liga estaría compuesta por ocho equipos divididos en dos grupos, con cuatro ciudades ya confirmadas (aunque no reveladas) y otras cuatro por anunciar.

El secretario general de la FIBA, William Jones, junto con varias federaciones nacionales, expresó su escepticismo sobre la viabilidad del proyecto. Señaló que la falta de pabellones con capacidad superior a 10,000 espectadores haría que la liga no fuera rentable. Sin embargo, Leclerc se mostró optimista, afirmando que el éxito de la liga estaría asegurado gracias al alto nivel de los jugadores estadounidenses que la integrarían. Leclerc tenía programada una reunión con dirigentes estadounidenses a principios de mayo de 1974 para obtener apoyo para su proyecto, pero no se hicieron más anuncios y la liga nunca llegó a materializarse.

Creación de la IBA

A finales de abril de 1974, un sindicato de empresarios estadounidenses liderado por John Coburn, con base en Francia, anunció la creación de la International Basketball Association (IBA) en París. Aunque la liga tenía como objetivo establecer una competición profesional de baloncesto en Europa, enfatizó con firmeza que no tenía ninguna relación con la EBA.

Según los informes, la IBA ya había vendido ocho franquicias en siete países (Francia, España, Alemania Occidental, Holanda, Bélgica, Italia y Suiza) y planeaba añadir hasta cuatro equipos más para formar dos divisiones de cuatro a seis equipos cada una. Se programó un draft de jugadores estadounidenses sin contrato en la NBA o la ABA para septiembre, con el inicio de la liga previsto para noviembre.

La IBA llegó a anunciar que Al McGuire sería el entrenador de una de sus franquicias, pero el técnico de Marquette negó públicamente tener intenciones de entrenar en Europa.

Coburn, quien acababa de vender su participación en los New England Whalers de la World Hockey Association (WHA), posteriormente reveló más detalles sobre la composición de la liga. Los equipos estarían ubicados en:

  • Barcelona
  • Madrid
  • Bruselas
  • Ginebra
  • La Haya
  • Múnich
  • Roma
  • Un equipo compartido entre Lyon y Grenoble

La liga tendría una estructura de propiedad mixta entre estadounidenses y europeos, aunque en la práctica, la mayoría de los inversionistas eran estadounidenses, como la Development Company of Monroe, Louisiana, que financiaba la franquicia de Ginebra. Cada franquicia tenía un costo de entrada de $60,000, y Coburn advirtió a los inversores que debían estar preparados para perder dinero en los primeros dos años.

Algunos analistas, como Bernard Kirsch de The New York Times, fueron escépticos sobre la estabilidad de la IBA y su capacidad para atraer aficionados europeos, señalando la conexión de la liga con organizaciones inestables como la WHA y la World Football League (WFL). Además, el gerente del equipo de Múnich, Lee Meade, tenía antecedentes en la ABA, WHA y World Team Tennis, lo que generaba dudas sobre la solidez del proyecto.

Los equipos estarían compuestos por 10 jugadores cada uno, con salarios promedio de entre $15,000 y $20,000 por jugador. Debido a estos costos salariales (estimados en $200,000 por equipo) y otros gastos operativos (menores que en EE.UU. debido a los desplazamientos más cortos), se calculó que cada equipo necesitaba generar alrededor de $500,000 en ingresos para que la liga fuera viable. La mayoría de estos ingresos vendrían de la venta de entradas, con 62 partidos planeados por equipo y una asistencia esperada de 6,000 espectadores por partido.

La FIBA contraataca

A pesar de que la IBA anunció que su liga estaba autorizada por las autoridades internacionales de baloncesto, la FIBA negó públicamente haberle otorgado cualquier tipo de sanción o respaldo. En agosto de 1974, el secretario general de la FIBA, William Jones, envió una carta a todas las federaciones nacionales, expresando su oposición absoluta a cualquier liga profesional en Europa.

Jones amenazó con expulsar de por vida a cualquier jugador, árbitro u oficial que participara en la liga o colaborara con ella. También advirtió que prohibiría el acceso a cualquier pabellón utilizado por equipos amateurs si estos permitían la presencia de equipos profesionales. A pesar de su postura inflexible, Jones designó a Raimundo Saporta y Borislav Stanković como representantes de la FIBA en las negociaciones con la IBA, programadas para el 3 de septiembre en Ginebra.

Sin embargo, tanto esta reunión como otra posterior, celebrada el 4 de octubre en Roma, fueron inconclusas y las relaciones entre ambas partes parecían deterioradas sin posibilidad de reconciliación. Los propietarios de la IBA, molestos con la postura de Coburn en las negociaciones, decidieron contactar directamente a la FIBA y le ofrecieron cederle el control total sobre la liga, permitiéndole imponer sus condiciones. Como resultado, Coburn fue apartado del proyecto y la IBA desapareció junto con él.

Creación de la liga: EPBL

La liga fue oficialmente nombrada European Professional Basketball League (EPBL) y estableció su sede en Múnich. El entrenador de San Diego State, Dick Davis, renunció a su cargo para asumir como comisionado de la liga. La Federación Internacional (FIBA) regularía la liga en conjunto con las federaciones nacionales, determinando las condiciones para la transición irreversible de los jugadores al profesionalismo. Una de las primeras concesiones fue reducir el número de partidos a 40 (en lugar de los 62 inicialmente previstos).

El 18 de noviembre de 1974, se alcanzó un acuerdo entre las federaciones nacionales, los clubes nacionales y los clubes profesionales, que en líneas generales seguía las demandas de la FIBA:

  • Los clubes tendrían que pagar 1,000 dólares a su respectiva federación por cada partido jugado en su país.
  • Las federaciones tendrían la decisión final sobre los pabellones donde los equipos profesionales podrían jugar, en conjunto con los clubes amateurs.
  • Todos los jugadores de la liga serían estadounidenses, prohibiéndose el fichaje de jugadores europeos menores de 30 años.

Cada equipo profesional dependía de su federación nacional en cuanto a dónde y cuándo podía jugar. En términos generales, los equipos estaban limitados a 25 partidos dentro de su país (de los cuales 5 debían ser amistosos). Además, solo se les permitía jugar los viernes y lunes para evitar conflictos con las ligas nacionales, salvo que obtuvieran una excepción especial.

Una manera de conseguir una excepción para jugar los fines de semana era asociarse con un equipo local, como el FC Barcelona para los Iberia Superstars, cediendo el 40% de la venta de entradas al equipo amateur.

Draft de jugadores y franquicias

El 19 de noviembre de 1974, se celebró el draft de jugadores en el New York Biltmore Hotel, donde 166 jugadores fueron distribuidos entre los diez equipos.

Los primeros seleccionados fueron:

  • Gene Moore (primera selección, Barcelona)
  • Shaler Halimon (segunda selección, Suiza)

Otros jugadores destacados:

  • John Vallely y Joe Ellis (Bélgica)
  • Luther Rackley y Bill Chamberlain (Lyon-Grenoble)
  • Wendell Hudson (Londres)

Dick Davis recalcó que ningún jugador de la EPBL sería reclutado directamente desde la NBA o la ABA para evitar una guerra de salarios con esas ligas. Los jugadores mejor pagados de la EPBL ganarían como máximo $25,000 al año, mientras que en Estados Unidos podían ganar hasta $90,000, lo que significaba que la mayoría de los jugadores seleccionados eran considerados «profesionales marginales» de las dos grandes ligas.

Halimon, por ejemplo, había promediado 6.3 puntos por partido en sus cinco temporadas en la NBA y ABA. Otros, como Eddie Mast y Bob Rosier, habían hecho pruebas en Francia e Italia sin ser retenidos. Se confirmó que todos los jugadores en la primera temporada serían estadounidenses, permitiendo la incorporación de europeos en temporadas posteriores si la liga se consolidaba.

Equipos participantes

Las franquicias participantes en el draft fueron:

  • Tel Aviv Sabras
  • London BICs
  • Swiss Alpines
  • Belgium Lions
  • Madrid Superstars
  • Equipos sin nombre en Barcelona, Lyon-Grenoble y Múnich

Cinco equipos anunciaron a sus entrenadores:

  • Bélgica: John Vallely.
  • Tel Aviv: Herb Brown.
  • Múnich: Larry Jones (exjugador de los 76ers, también jugaría).
  • Suiza: Jack Holley.
  • Madrid: Beryl Shipley (infame por violaciones de reclutamiento en Southwestern Louisiana).

El equipo de Londres se retiró de la liga poco después debido a retrasos en la construcción de su pabellón, que no estaría listo hasta mayo de 1975. Para mantener un número par de equipos, se decidió fusionar los equipos de Barcelona (Catalan Estels) y Madrid (Madrid Superstars) en la primera temporada, con la intención de que jugaran por separado en la segunda.

Los respectivos dueños:

  • Barcelona: Sid Franklin y Carlos Pardo
  • Madrid: Alan Becker y Enrique Godoy

Tras reunirse, acordaron que el equipo tendría su base en Barcelona pero jugaría algunos partidos en Madrid y otras ciudades de España. Finalmente, los inversores de Lyon-Grenoble también abandonaron el proyecto debido a la hostilidad de las autoridades francesas (especialmente el secretario de deportes Pierre Mazeaud) y al sistema impositivo del país.

La EPBL arrancó el 17 de enero de 1975 con cinco equipos:

  • Iberia Superstars
  • Belgium Lions
  • Israel Sabras
  • Munich Eagles
  • Swiss Alpines


Temporada 1975

El primer partido tuvo lugar en el estadio olímpico de baloncesto de Múnich el 17 de enero de 1975, con William Jones realizando el salto inicial.

Resultados:

  • Munich Eagles 96-91 Israel Sabras
  • Belgium Lions 111-93 Swiss Alpines

A pesar del interés de militares estadounidenses estacionados en Europa y la cobertura de una cadena de televisión estadounidense, la asistencia fue decepcionante, con solo 400 a 500 espectadores en un pabellón con capacidad para 6,000.

Otros resultados:

  • 20 de enero: Belgium Lions 118-117 Israel Sabras (en Bruselas)
  • 22 de enero: Belgium Lions 105-99 Iberia Superstars (en Lieja, debut de los españoles)
  • 25 de enero: Swiss Alpines 105-113 Iberia Superstars (en Neuchâtel)
  • 3 de febrero: Iberia Superstars 106-107 Munich Eagles (en Mataró, primer partido en España tras negociaciones con la Federación Española).

Mini-torneo en el Salón del Automóvil de Ginebra (marzo 1975)

  • Semifinales: Swiss Alpines 110-91 Munich Eagles
  • Tercer lugar: Belgium Lions 118-97 Israel Sabras
  • Final: Swiss Alpines 110-91 Munich Eagles


Final de la liga y colapso

A finales de marzo, los Belgium Lions lideraban la liga, pero los Israel Sabras, tras un inicio de 2-7, ganaron ocho partidos consecutivos. Ambos equipos se enfrentaron en Israel en marzo en una serie de tres partidos que decidiría al líder. Los Sabras ganaron los tres juegos y lograron remontar un partido tras ir perdiendo por 24 puntos con 12 minutos restantes.

El 27 de marzo, la liga anunció la reducción del calendario en diez partidos y la realización de playoffs en formato de doble eliminación entre los tres mejores equipos (Sabras, Lions y Alpines). Sin embargo, el 31 de marzo, Bélgica y Suiza se negaron a viajar a Israel, citando motivos de seguridad por el conflicto árabe-israelí. La realidad era que los equipos sufrían pérdidas económicas y querían evitar los costos adicionales de los viajes y salarios. Dado que los Israel Sabras tenían el mejor récord (20-10), fueron declarados campeones de la EPBL.

Clasificación final

  1. Israel Sabras (20-10) 🏆
  2. Belgium Lions (17-10)
  3. Swiss Alpines (15-13)
  4. Munich Eagles (10-18)
  5. Iberia Superstars (7-18)

  • Máximo anotador: Joe Hamilton (24 ppp, Múnich)
  • MVP de la liga: M.L. Carr (Israel Sabras)

La EPBL siguió las mismas reglas que la American Basketball Association (ABA), copiando su reglamento palabra por palabra. Incluso contrató a exárbitros de la ABA, como Ken Sussman. El formato de juego consistía en cuatro cuartos de 12 minutos, con un reloj de tiro de 30 segundos e incluía el lanzamiento de tres puntos de la ABA como una de sus características más destacadas.

Los jugadores eran expulsados tras cometer 6 faltas personales, sin embargo, existía una regla especial que permitía que un jugador permaneciera en la cancha si el equipo contrario recibía tiros libres adicionales por cada falta cometida a partir de ese punto. También se utilizaban tarjetas blancas, que obligaban a los jugadores a abandonar la cancha durante dos minutos. Una de las principales diferencias prácticas con la ABA fue la forma de la zona de la llave, que en la EPBL era trapezoidal en lugar de rectangular, ya que ese era el estándar en todas las canchas europeas.

Post temporada.

Tras la finalización de la temporada, el equipo de Múnich jugó y ganó un partido amistoso contra el SSV Hagen, campeón de la Copa de Alemania de Baloncesto. Sin embargo, los ingresos de ese partido fueron confiscados por la Federación Alemana de Baloncesto, ya que el club no había pagado todas las tarifas requeridas por jugar en el país. Este fue aparentemente el último partido de los Munich Eagles, un equipo que nunca logró atraer un respaldo sólido.

Por otro lado, los Belgium Lions se negaron a pagar los 1,000 dólares por partido exigidos por la Federación Belga y, como resultado, probablemente serían vetados de jugar en Bélgica en el futuro.

Los Iberia Superstars criticaron duramente a la Federación Española de Baloncesto, acusándola de no haber respetado el acuerdo alcanzado con el equipo. La prohibición de jugar en Madrid, atribuida a la influencia de Raimundo Saporta, fue un obstáculo significativo para el equipo. Como represalia, los Superstars desafiaron públicamente a los clubes amateurs Real Madrid y FC Barcelona a enfrentarlos (sin recibir respuesta) y manifestaron su intención de volver la siguiente temporada.

Mientras tanto, los Israel Sabras jugaron un partido amistoso contra la selección nacional de Israel, ganando por 21 puntos. Su gerente, Haskell Cohen, se mostró confiado en que el equipo regresaría la siguiente temporada.

En Ginebra, Jack Holley y Shaler Halimon, del equipo Swiss Alpines, organizaron campamentos de verano para jóvenes locales durante junio y julio.

Intentos de continuidad y colapso final

En el último partido de la temporada regular, se anunció que la liga regresaría para una segunda temporada el 15 de noviembre de 1975, con la posibilidad de ocho equipos participantes. El presidente de la liga (y copropietario de los Sabras), Bob Hecht, declaró en marzo de 1975 que no esperaban obtener ganancias en el primer año, pero que no hubo decepciones.

Sin embargo, en una reunión en Amberes el 9 de abril, entre Hecht, Davis y representantes de la FIBA como Saporta y Busnel, se reveló que la EPBL había perdido 2.5 millones de dólares en la temporada. Aunque parte de esta suma podría deducirse de impuestos en EE.UU., la FIBA dejó en claro que la liga seguiría estando sujeta a las mismas condiciones y que sería responsable colectivamente de cualquier incumplimiento por parte de sus clubes (como la negativa de los Lions a pagar a la federación belga).

En junio, Jess Smith, copropietario de los Swiss Alpines, anunció que la liga celebraría una reunión en Houston y que buscaban añadir franquicias en países como Inglaterra, Italia, Irlanda, Yugoslavia o Francia. También reiteró que las pérdidas del primer año eran esperadas, y que los dueños de los equipos veían la segunda temporada como el punto de equilibrio financiero. A pesar de estos anuncios, la segunda temporada de la EPBL nunca llegó a suceder y la liga desapareció en silencio.

Recepción y análisis del fracaso

A pesar de su corta vida, la EPBL fue reconocida por ofrecer un buen nivel de juego, con un estilo basado en la creatividad y el dinamismo, en contraste con el baloncesto más metódico y estructurado de Europa. Otra gran diferencia fue la física intensidad del juego, con un alto número de faltas permitidas. Jack Holley describió el estilo como «extremadamente rudo».

El periodista Jean-Jacques Maleval, de L’Équipe, quedó impresionado por los tiros espectaculares que los jugadores lograban a pesar de defensas agresivas. También destacó la calidad en la creación de juego y manejo del balón de los bases, aunque notó que los pívots no eran tan dominantes (en contraste con los equipos amateurs europeos, que solían fichar exclusivamente a aleros altos como jugadores extranjeros).

Otros observadores notaron la disparidad entre jugadores talentosos como John Vallely o Jeff Halliburton y sus compañeros menos conocidos. El presidente de la liga, Bob Hecht, admitió que los equipos de la EPBL «no estaban al nivel de los mejores equipos de la NBA o la ABA», pero que podrían «competir con los peores equipos de esas ligas».

Factores clave del fracaso

  1. Formato poco atractivo para el público europeo
    • Pierre Tessier, de L’Équipe Basket Magazine, cuestionó si los aficionados europeos estarían dispuestos a ver un número limitado de equipos jugando entre sí repetidamente, como en la ABA y la NBA.
    • Además, la coincidencia con las ligas amateurs significó que equipos como los Sabras tuvieran que jugar 9 partidos en casa en solo 10 días, algo que incluso en Nueva York sería difícil de sostener.
  2. Falta de conexión con la afición local
    • La liga no contaba con jugadores locales, ni con estrellas estadounidenses reconocidas en Europa.
    • La mayoría de los equipos lucharon para atraer espectadores, ya que se necesitaban al menos 1,500 espectadores por partido para alcanzar el punto de equilibrio financiero.
    • El entrenador de los Belgium Lions, Tom Shackelford, afirmó que su equipo comenzó con 1,800 aficionados, pero esa cifra se redujo a 300 o 400.
    • Los Munich Eagles apenas alcanzaron 400 espectadores por partido, mientras que los Swiss Alpines lograron un poco más, con 800 asistentes por partido.
  3. Diferencias culturales en la experiencia del baloncesto
    • En Suiza, los partidos de los Alpines se organizaban como eventos dobles, con un partido de la liga amateur antes del de la EPBL, permitiendo que los clubes amateurs recibieran un porcentaje de las entradas.
    • Sin embargo, el periodista suizo Jean-Pierre Gatoni comentó que solo los aficionados más dedicados estarían dispuestos a asistir a estos partidos semanalmente, lo que dificultaba la formación de una base de seguidores.
    • El formato de entretenimiento estadounidense, con múltiples pausas de juego y animaciones en cancha, hacía que los partidos duraran más de dos horas, algo a lo que el público europeo no estaba acostumbrado.
  4. Problemas logísticos y viajes extenuantes
    • Jack Holley, entrenador de los Swiss Alpines, relató que antes del primer partido su equipo tuvo que entrenar en los pasillos de un hotel en Múnich, ya que no había instalaciones deportivas disponibles.
    • Además, los equipos enfrentaron viajes agotadores, como el de los Alpines, que en dos días viajaron:
      • 9 horas en tren de Ginebra a Bruselas
      • 7 horas en tren a Cuxhaven (Alemania, en el Mar del Norte)
      • 27 horas en tren a Barcelona
  5. Desconocimiento del contexto europeo y arrogancia de los promotores
    • Según el exgerente de los Munich Eagles, Lee Meade, la EPBL fue un «esfuerzo condenado al fracaso por parte de empresarios estadounidenses que pensaban que, porque tenían dinero, podían imponer el baloncesto profesional en Europa«.
    • Los organizadores hicieron poco esfuerzo en promocionar la liga, asumiendo que el baloncesto profesional estadounidense atraerían por sí solo a los aficionados europeos.
    • La única excepción fueron los Israel Sabras, que lograron atraer más de 3,000 aficionados por partido gracias a una agresiva estrategia publicitaria.

FIBA y William Jones, los verdaderos ganadores

A pesar de todos los intentos de consolidar el baloncesto profesional en Europa, la EPBL colapsó en menos de un año. El único gran beneficiario del fracaso fue la FIBA y su líder, William Jones, quien logró retrasar el auge del baloncesto profesional en Europa, manteniendo el dominio de las ligas amateurs y las federaciones nacionales.

Participantes y Figuras Clave

A continuación, se detallan los equipos participantes y algunas de las figuras más destacadas de la EPBL:

Iberia Superstars

  • Sede: Barcelona, España, con partidos también en Madrid.
  • Propietarios: Allen Becker (empresario de Houston) y Carlos Pardo (periodista español).
  • Entrenador: Del Harris.
  • Jugadores Destacados: Roy Ebron, Pete Cross y Jeff Halliburton.

Los Superstars, que terminaron en último lugar en la liga, tenían su sede en Barcelona (utilizando el Palau Blaugrana como su cancha local), pero también jugaron partidos en Badalona, Mataró y L’Hospitalet. Originalmente fueron creados como dos equipos separados, los Catalan Estels (representando a Barcelona) y los Madrid Superstars, pero en noviembre de 1974 fueron fusionados en un solo equipo para garantizar un número par de equipos en la liga en ese momento. A partir de la segunda temporada, los equipos habrían vuelto a jugar por separado.

Los copropietarios del equipo eran el empresario de Houston Allen Becker y el periodista español Carlos Pardo, mientras que el gerente general era Chuck Rohe. Jugando con uniformes verdes y azules, el entrenador del equipo era Del Harris, y entre sus jugadores destacados estaban Roy Ebron, Pete Cross y Jeff Halliburton.

El equipo tuvo una relación tensa con la Federación Española de Baloncesto, que les impuso severas restricciones en los lugares y fechas de sus partidos. De hecho, fueron prácticamente prohibidos en Madrid, ya que Raimundo Saporta, quien ocupaba cargos en la FIBA y en el Real Madrid, no quería que compitieran con su club. El primer partido en España lo jugó en Mataró el 3 de febrero, un lunes, para no coincidir con los de la Liga española, que el día anterior proponía un Joventut (entonces todavía Juventud, en castellano)-R. Madrid (89-80).

El Iberia Superstars, que ya había jugado cuatro, con una sola victoria, cayó en el último segundo (106-107) ante el equipo alemán, que al día siguiente repetiría triunfo (107-111) en Badalona. Entre los espectadores, escasos, presididos por el titular de la Federación Española, Ernesto Segura de Luna, estaban muy divididas las opiniones sobre las posibilidades de cuajar que tenía una competición que ofrecía jugadas espectaculares, pero también muchos fallos notorios y, por encima de todo, carecía de la menor identificación, con unos equipos formados íntegramente por jugadores norteamericanos.

Belgium Lions

  • Sede: Bruselas, Bélgica.
  • Propietario: Roy Brown (empresario de Skokie, Illinois).
  • Entrenador/Jugador: John Vallely.
  • Jugadores Destacados: Joe Ellis, Eddie Mast, Hank Siemiontkowski y Willy Steveniers (único jugador europeo en la liga).

Los Lions, que terminaron en segundo lugar en la liga, tenían su sede en Bruselas (con el Salle Simonet en Anderlecht como su cancha local), pero también jugaron partidos en Amberes y Lieja. Atrajeron a 1,870 y 2,101 espectadores en sus dos primeros partidos de la liga, pero esa cifra se redujo a cerca de 400 hacia el final de la competición. El propietario del club era el empresario Roy Brown de Skokie, Illinois, y Les Patrick ejercía como gerente general. El exjugador estrella de UCLA, John Vallely, se desempeñó como entrenador-jugador en un equipo que también contaba con Joe Ellis, Eddie Mast, Hank Siemiontkowski y el belga, Willy Steveniers.

Steveniers (durante un Países Bajos vs. Bélgica, 7 Noviembre 1965.

Israel Sabras

  • Sede: Tel Aviv, Israel.
  • Propietarios: Robert Hecht y J. Livingston Kosberg.
  • Gerente General: Haskell Cohen.
  • Entrenador: Herb Brown.
  • Jugadores Destacados: M.L. Carr (MVP de la liga), Roger Brown, Mike Macaluso, Lon Kruger y Henry Dickerson.

Los Sabras, llamados así por el apodo dado a los israelíes nativos (a pesar de que ninguno de sus jugadores era israelí ni judío), jugaron en el Yad Eliyahu Arena en Tel Aviv. Fueron el equipo con mejor apoyo en la liga y, eventualmente, los campeones del torneo. A lo largo de 21 partidos en casa, atrajeron a 70,000 aficionados, incluyendo 5,000 espectadores en un amistoso contra la selección nacional de baloncesto de Israel.

Este éxito se debió a constantes esfuerzos promocionales, en los que se estima que gastaron entre $45,000 y $50,000. Se publicaron anuncios en inglés en la prensa para atraer a inmigrantes estadounidenses, se colocaron carteles a color por todo Tel Aviv y se transmitieron anuncios en la radio. Incluso lograron asegurar el patrocinio de Tempo, el mayor fabricante de refrescos de Israel, apenas un mes después de iniciada la competición.

El equipo era propiedad de los empresarios Robert Hecht (vicepresidente regional del United States Committee Sports for Israel) y J. Livingston Kosberg, mientras que el exdirector de relaciones públicas de la NBA, Haskell Cohen, ejercía como gerente general. Su entrenador, Herb Brown, contaba con jugadores destacados como el MVP de la liga M.L. Carr, así como Roger Brown, Mike Macaluso, Lon Kruger y Henry Dickerson.

Munich Eagles

  • Sede: Múnich, Alemania, con partidos también en Asgsburgo, Berlín, Leverkusen… entre otros.
  • Propietarios: Howard fine.
  • Gerente General: Lee Meade.
  • Entrenador: Larry Jones.
  • Jugadores Destacados: Joe Hamilton, Bob Rosier.

Los Eagles, que terminaron en cuarto lugar, tenían su sede en Múnich (utilizando el gimnasio de McGraw Kaserne como su cancha local). Sin embargo, en la práctica eran un equipo itinerante, ya que también jugaron en Augsburgo, Berlín, Böblingen, Essen, Leverkusen, Sankt Ilgen, Rüsselsheim e incluso en Cuxhaven, en el extremo norte del país.

El equipo tuvo dificultades para atraer aficionados, con un promedio de solo 400 espectadores por partido. Aunque en Berlín lograron un pico de 1,500 asistentes, en Essen apenas reunieron 150 espectadores en sus partidos de menor asistencia.

El propietario del equipo era Howard Fine, de Baltimore, mientras que Lee Meade, exasistente del gerente general de los Dallas Chaparrals, se desempeñaba como gerente general. Los Eagles fueron dirigidos por Larry Jones, quien también jugó para el equipo. Entre sus jugadores destacados estaban el máximo anotador de la liga, Joe Hamilton, y el pívot de 2,24 m (7 pies 4 pulgadas) Bob Rosier. Kirkland Rice ejerció como asistente del equipo juvenil.

Swiss Alpine

  • Sede: Ginebra, Suisa, con partidos también en Lausana.
  • Propietarios: A.J. Smith y B.C. Kirkland.
  • Gerente General: Dan Kirkpatrick.
  • Entrenador: Jack Holley.
  • Jugadores Destacados: Shaler Halimon, George Reynolds.

Los Alpines, que terminaron en tercer lugar, tenían su sede en Ginebra, pero también jugaron partidos en Lausana, Martigny y Neuchâtel.

El equipo era propiedad del banquero A.J. Smith y del agricultor de arroz B.C. Kirkland, de Oak Grove, Luisiana. Dean Kirkpatrick, anteriormente director de desarrollo deportivo en la Universidad de Houston, se desempeñaba como gerente general, mientras que el exentrenador de Nicholls State, Jack Holley, dirigía al equipo.

La estrella del equipo era Shaler Halimon, quien promediaba 20 puntos por partido. También formaban parte del equipo George Reynolds y Dennis Van Zant.

Reclutamiento de jugadores

La FIBA impuso restricciones estrictas a los jugadores que los clubes de la EPBL podían fichar. La más severa fue la edad mínima de 30 años para los jugadores europeos (o alternativamente, que hubieran dejado de jugar durante cinco años), lo que resultó en que solo uno de los sesenta jugadores de la liga fuera europeo, el exinternacional belga de 36 años, Willy Steveniers, quien fue sancionado inmediatamente después de jugar su primer partido.

Corre Layla, Corre

Corre Layla, Corre, es el título correspondiente al número #240 X-Factor USA para Marvel Comics. El humor del guion de Peter David, con Layla Miller, en donde hace un homenaje a la película Corre, Lola, Corre (1998) Tom Tykwer, con ilustraciones de Leonard Kirk.

Corre Layla Corre #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Portada #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Corre Layla Corre #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Ilustración de Leonard Kirk #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Cartel por el reestreno del 25 aniversario de Corre Lola Corre
Cartel por el reestreno del 25 aniversario de Corre Lola Corre (1998) Tom Tywer

Cartel de Corre Lola Corre
Cartel alternativo de Corre, Lola, Corre (1998) Tom Tykwer

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales

El mundo despide a Oliverio Toscani (Milán, 28 de febrero de 1942- Cecina, 13 de enero de 2025), un artista que no solo creó imágenes, sino que generó diálogos en una época donde hacerlo no te llevaba a ser cancelado.

Toscani deja un legado imborrable en el universo de la fotografía y la comunicación visual. Su trabajo trascendió fronteras y desafío cómodas nociones de lo aceptable, convirtiéndolo en una figura icónica del siglo XX.

Toscani fue mucho más que un fotógrafo; fue un provocador, un pensador y un narrador. Conocido por su revolucionario enfoque en la publicidad, especialmente como director creativo de Benetton, llevó la publicidad a un nivel sin precedentes. Las campañas que diseñó no solo promocionaron productos, sino que también confrontaron al público con las realidades de temas sociales como el racismo, el VIH/SIDA, la guerra y la desigualdad.

¿Quién puede olvidar las controversiales imágenes de un cura y una monja besándose, o el estremecedor retrato de un hombre moribundo rodeado de su familia? Cada imagen fue un espejo que nos obligó a cuestionar nuestras creencias y nuestra humanidad.

A lo largo de su carrera, Toscani demostró un dominio magistral del arte visual. Su sensibilidad artística y su compromiso con los derechos humanos le valieron reconocimientos internacionales, pero también generaron polémica. Nunca temió enfrentar las críticas porque comprendía que el verdadero cambio no nace de la comodidad, sino del impacto.

Su influencia se extendió más allá de las campañas publicitarias. Oliverio Toscani también fue un defensor apasionado de la educación y la experimentación artística. Fundó la escuela de comunicación visual Fabrica, un espacio dedicado a fomentar el talento joven y la innovación creativa. Para Toscani, el arte y la comunicación eran herramientas de transformación social, y su legado vive en cada estudiante que pasó por las puertas de Fabrica.

Oliverio Toscani nos enseñó que la fotografía es mucho más que una mera captura de luz y sombra; es una herramienta poderosa para revelar verdades, provocar reflexiones y construir puentes entre mundos aparentemente inconciliables.

En sus propias palabras: “La creatividad no es un don, es una responsabilidad”. Hoy, mientras reflexionamos sobre su vida, recordamos esa responsabilidad que nos dejó como herencia de una época en la que se podía publicar contenido sin que sea reprobado por elementos radicales de la sociedad.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.
Obituario: Oliverio Toscani, el visionario de las emociones visuales.

Fin de la noche polar

Fin de la noche polar. Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Los primeros rayos de sol se pudieron divisar alrededor de las 12:29, hora local, y la luz del día duró poco menos de una hora. Múrmansk es la mayor urbe del mundo al norte del círculo polar ártico.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Fotos: Lev Fedoséyev/TASS