Publicaciones

Al Borde del Spoiler: La marca del Muerto (1961)

Al Borde del Spoiler: La marca del Muerto (1961) Fernando Cortés adapta a H.P. Lovecraft en el cine, con esta película mexicana.

Vamos a hablar de la que posiblemente sea la primera adaptación al cine de un relato de Lovecraft, en este caso, concretamente “El caso de Charles Dexter Ward” (1927-1928). En esta adaptación se deshace por completo del punto de vista de la magia negra de la novela, a favor de la pura ciencia de la mano del típico doctor loco del cine de los 50’s.

Se trata de una producción mexicana dirigida por el prolífico director mexicano, de origen portorriqueño, Fernando Cortés (1909-1979),

Al Borde del Spoiler: La marca del Muerto (1961) Fernando Cortés adapta a H.P. Lovecraft en el cine.

Componen su reparto Fernándo Casanova, Sonia Furio, Edmundo Espino, Aurora Alvarado, sobre un guión escrito por José María Fernández Unsain.

En la cinta Fernándo Casanova interpreta un papel doble, por una parte al científico loco Juan Malthus, ambientado en 1860, que aparece al inicio de la cinta, y a Gonzalo Malthus descendiente de éste, ya entrado en los años 60 del siglo pasado. Y narra las maquinaciones por parte del antepasado de los Malthus por conseguir un elixir de la vida eterna, cuyo principal ingrediente es la sangre de mujeres jóvenes no mayores de 25 años. Así el jóven Gonzalo descubre los estudios de su antepasado y decide comprobar si sus resultados son ciertos, provocando con ello el regreso desde la muerte de su antepasado, lo que originará problemas morales en el joven médico y pondrá en riesgo la vida de su prometida.

Al igual que muchas películas de terror mexicanas de su época, La marca del muerto tomó premisas e ideas que ya se habían visto en el cine de Hollywood, al que le añade nuevas e interesantes formas. La fotografía en blanco y negro, es muy limpia y juega muy bien con las luces y sombras, y Fernando Cortés muestra una buena cantidad de imaginación visual más que el cineasta estadounidense medio en su rango de sueldo.

Por su parte, el actor Fernándo Casanova (1925-2012), es muy conocido en la cinematografía mexicana con importante películas, interpretando a un icono de la cultura mexicana como “El Santo” o trabajando con Luis Buñuel en El (1953). Incluso forma parte del libro de récords Guinness debido a su fascinante e increíble trayectoria como actor al haber interpretado más de 300 películas como “actor estrella que tiene más interpretaciones en el cine nacional y en el extranjero”.

Posteriormente, el productor estadounidense Jerry Warren (1925-1988) compró la cinta y la retocó para estrenarla en los EE.UU. de este modo gran parte de la esencia lovecraftiana del film original se fue al garete. Warren comenzó en el mundo del cine como actor y se convirtió en un productor después de darse cuenta que eran estos los que hacían mayor cantidad de dinero en el negocio. Así que se dedicaba a comprar películas mexicanas que estrenaba en EEUU añadiendo o eliminando metraje según conveniese.

La película llegó a los cines estadounidenses con el título Creature of the walking dead (1965). Modificó los diálogos al inglés, reordenó los segmentos, al menos en cierta medida, sin duda, extirpó una cierta cantidad de material de archivo por completo, y luego fue insertando nuevas escenas filmadas con un reparto y el equipo propio. En otras palabras, el método de Warren era muy parecido a lo que tantas veces se ha hecho con las importaciones japonesas de la época.

Incluso añadió un nuevo elenco de actores estadounidense alengando que necesitaba un elenco de caras blancas, pese a que en el fin original todos los actores eran de apariencia caucásica, así en los títulos de crédito aparecen Rock Madison, Ann Wells, George Todd,  Willard Gross. Además, la versión estadounidense cuenta asombrosamente con poco doblaje convencional, al parecer porque Warren no tenía ganas de contratar a más de una voz y actor de cada género para la tarea. Así la mayoría de las veces, nos conformamos con escuchar una voz en off del protagonista, tanto si él está presente en la escena o no. El momento más asombroso en toda la película llega cuando el protagonista y su prometida tienen su primer enfrentamiento, en lugar de escuchar la conversación entre ellos, como lo haríamos en cualquier película, es la voz en off del protagonista quien resume el diálogo original, que se escucha en español.

@WormHolePro

Obituario: The Shaw Brothers presenta…

El pasado día 7 de enero fallecía Run Run Shaw, a la edad de 107 años. Shaw era el último de los hermanos Shao que quedaba con vida. Ellos fueron los responsables del conocido e importantísimo estudio cinematográfico chino Shaw Brothers, fundado en Hong Kong en 1958 a partir de la productora Tianyi Film Co., creada a su vez en 1925 y una de las pocas supervivientes de la guerra chino-japonesa.

Los hermanos Run Run Shaw (1907-2014), Runme Shaw (1901-1985), Runde Shaw (1899-1973) y Runje Shaw (1896-1975), fundaron la productora Tianyi Film Co. en 1925. Tras una serie de refundaciones y fusiones se establece definitivamente en Hong Kong en 1940 con el nombre de Shaw Company, pero es en 1958 cuando Run Run Shaw toman el control del estudio pasando a denominarse Shaw Brothers y bautizó los inmensos terrenos de la Bahía de Clearwater donde se encontraban los estudios con el nombre de Movietown en 1961. Allí instaló también fábricas de vestuario y escuelas de interpretación y artes marciales, y casas donde comía y dormía el personal de la compañía. Para promocionar los estudios contrató al director publicitario Raymond Chow, al que ascendería a jefe de producción en 1962.

La primera película oficial del estudio fue “The Kingdom and the Beauty” (1959) de Li Han Hsiang, que fue también la primera filmada en color en Hong Kong.

Durante los años 60 produjeron infinidad de películas, arrasando en taquilla por todos los países del Sudeste Asiático. En su nomina tenían directores de gran talento como Chang Cheh, King Hu, Chu Yuan, Liu Chia Liang, o estrellas como Wang Yu, David Chiang, Ti lung o Cheng Pei Pei. En co-producción con otros países como el Reino Unido hicieron “Kung Fu contra los 7 vampiros de Oro” (1974) de Roy Ward Baker, muy alejada en calidad a sus mejores películas.

Shaw Brothers, produjo más de 1.000 películas durante más de cinco décadas, desde musicales y comedias románticas hasta cintas de acción. El estudio llegó en su día a contar con más de la mitad de los ingresos de las taquillas asiáticas. Pero Shaw nunca pudo atraer a la estrella más rutilante del género: Bruce Lee. El productor no consiguió que el actor chino-estadounidense firmase para protagonizar una película en su compañía, ya que este prefirió unirse a Golden Harvest.

En 1971 comienza el declive del estudio al irse muchas de sus estrellas a otra compañía, Golden Harvest, fundada por un antiguo empleado suyo, Raymond Chow, donde les pagaban mejores salarios y tenían mejores condiciones laborales. En 1972 entran en bancarrota y aunque luego siguieron unos años ya el declive era evidente y nunca más volverían los buenos tiempos.

De sus hornos surgieron obras míticas como la trilogía “Come drink with me” (Da zui xia, 1966), “Dragon Inn” (Long men kezhan, 1966) y “Touch of Zen” (Xia Nü – Hsia nu, 1967), aunque también podemos destacar otros films como “El espadachín nanco” (Dubei Dao, 1967), “El retorno del espadachín manco” (Du bei dao wang, 1969), “La furia del tigre amarillo” (Xin du bi dao, 1971), “Los cinco venenos” (Wu du – Ng Duk, 1978) o “Golden Swallow” (Jin yan zi, 1968).

Run Run Shaw también se aventuró en el mercado internacional siendo co-productor de la ya mencionada “Kung Fu contra los 7 vampiros de Oro” (The Legend of the 7 Vampires, 1974) o la mítica “Blade Runner” (1982).

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987) Robert Collector. Como homenaje al fallecido James Avery, vamos a hablar de NightFlyters de George R.R. Martin.

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)
Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Dirigida por Robert Collector, que la firmó con el seudónimo T.C. Blake, e interpretado por Catherine Mary Stewart, Michael Praed, John Standing, Lisa Blount (1957-2010), Glenn Withrow, Michael Des Barres y James Avery (1948-2013).

Nightflyers (1987) empieza con el reclutamiento de físicos, biólogos, criptólogos y telépatas para iniciar una odisea espacial en busca de la raza de los Volcrim, unos tipos que conocen el origen del universo. Seres sin edad y testigos de la Historia de la Humanidad desde sus comienzos. La nave que los transporta, carece de tripulación y su único contacto es el capitán Roy Erris, quien tendrá que defenderles de unas fuerzas diabólicas confabuladas contra los humanos…

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Se trata de una adaptación de una novela corta escrita por George R. R. Martin en 1980. Galardonada con el premio Locus en 1981. La adaptación de la novela corre a cargo de Robert Jaffe. Martin, por desgracia, acabó frustrado con los múltiples cambios de guion que hubo de hacer para adaptar la producción a un nimio presupuesto. La película fue estrenada en 1987 y, con poco más de un millón de recaudación, no pasará a la historia ni por ser un taquillazo ni por su calidad.

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión

Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión.

Vamos a hacer un pequeño repaso a la historia esta tecnología, que dicen ha salvado el cine de la lacra de la piratería, y a servido para inflar las recaudaciones en taquillas para los grandes estudios. Parece que el 3D llego de la mano de James Cameron y su Avatar (2009). Pero no es totalmente así.

Gracias a la invención de la estereoscopía (1838), William Friese-Green realizó en 1899, los primeros experimentos de cine en 3D. Patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, y se convirtió en pionero, pero no tuvo éxito debido a lo complejo del mecanismo.

El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después, 1900, con su cámara de dos lentes, que no tuvo tampoco ninguna repercusión práctica. También experimentaron en 1915 con 3D, sin éxito, Edwin S. Porter y William E. Waden, que se basaban en imágenes de un sistema de separación de imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada color era «leído» por sólo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915) Hugh Ford y Edwin S. Porter.

La primera proyección con ese sistema fue el 10 de junio de 1915, en el Teatro Astor, de New York. Se proyectaron tres cortometrajes, uno de escenas rurales, una selección de escenas de la película Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915), película de cinco rollos de la Famous Players, con John Mason y Margerite Leslie, dirigida por Hugh Ford y Edwin S. Porter, y un documental sobre las cataratas del Niágara. El experimento fue un fracaso, porque las imágenes se difuminaban bastante y los asistentes a la función acababan con dolores de cabeza.

El 27 de septiembre de 1922, en el Ambassador Hotel, fue cuando llegó la primera película en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles. La Perfect Pictures presentó Power of Love (El que ella quiere, 1922), dirigido por Nat C. Deverich y protagonizado por Elliott Sparling, Barbara Bedford y Noah Beery (padre), sobre un capitán de navío en California. El productor Harry K. Fairall y el cámara Robert F. Elder, para lograr el efecto tridimensional, utilizaron la doble proyección a partir de 2 tiras de película y, de nuevo, separando la imagen mediante los colores rojo y verde, proyectada con los lentes anaglifos (cartón rojo y azul).

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Power of Love (El que ella quiere, 1922) Nat C. Deverich.

Ese mismo año, se estrenó Radiomanía (1930), de R. William Neill, con Grant Mitchell, Margaret Irving y Gertrude Hillman, sobre un un inventor que logra hacer contacto con Marte a través de un sistema de televisión.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Radiomanía (1930) R. William Neill

En 1934, tras la gran depresión que frenó también los experimentos en 3D, Metro Golden Mayer realizó algunos cortos y Louis Lumière presentó el remake tridimensional de su película Llegada del tren, rodada con una cámara estereoscópica.

La primera película hablada en tres dimensiones fue una película italiana, Nozze vagabonde (Bodas vagabundas, 1936) realizada por Guido Brignone, interpretada por Leda Gloria, Maurizio D’Ancora y Ermes Zacconi. El director de fotografía fue Anchise Brizzi.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
It Came From Outer Space (1953) Jack Arnold

En 1938 comenzaron a experimentar los rusos con su Stereokino, un sistema en relieve sin gafas coloreadas, que tuvo su primera demostración pública en enero de 1941. En 1946 se estrenó Robinzon Kruzo (1941), de Aleksandr Andriyevsky, primer largometraje en 3D, sonoro y en color, protagonizado por Pavel Kadochnikov e Y. Lyubimov, utilizando el Stereokino de S.P. Ivanov. Los espectadores tenían la sensación de estar ellos mismos en medio de la selva, entre pájaros y monos salvajes que les rozaban la cabeza. Se proyectaba sobre una pantalla de metal, con unas aristas que reflejaban dos imágenes separadas, una para el ojo derecho y otra para el izquierdo, dando la sensación de relieve.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Robinzon Kruzo (1941) Aleksandr Andriyevsky.

Arch Oboler, un guionista, novelista, productor y director, creó el primer largometraje estereoscópico en color, a partir de película y filtros Polaroid, Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952), una película que a pesar de sus fallos de sincronización fue un éxito de taquilla. Era una cinta de aventuras en la que una de sus más espectaculares secuencias, un león daba la impresión de atacar a la audiencia.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952) Arch Oboler.

Durante 1953 se estrenaron 27 películas en 3D, siendo seguidas por otras 16 al año siguiente. Norman Mc Laren, en 1951, en Londres, presentó dibujos animados en relieve.

Tras años de investigación en 1953 Warner Bros estrenó House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953), el primer largometraje en 3D con sonido estereofónico, dirigida por André de Toth, que nunca llegó a ver el efecto tridimensional pues solamente tenía un ojo. La película fue protagonizada por Vincent Price, Phyllis Kirk, Frank Lovejoy, Carolyn Jones y Paul Cavanagh. Vincent Price es el actor que más veces actuó en cine en relieve, pues además protagonizó The Mad Magician (1954), Dangerous Mission (1954) y Son of Sinbad (1955).

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953) André de Toth.

La primera película que se exhibió en Cinemascope y tres dimensiones fue September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960), dirigida por Byron Haskin e interpretada por Joanne Dru, Mark Stevens y Robert Strauss. Se realizaron a partir de esta numerosas películas, casi todas ella del género de cine de terror.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960) Byron Haskin

Arch Oboler, creó el sistema Space-Vision 3D, en el que las dos imágenes que antes debían reproducirse cada una en un proyector, se superponían en una sola cinta de celuloide, por lo que era suficiente con un solo proyector al que se le insertó una lente especial. Realizó el largometraje The Bubble (1963), sobre una invasión fantástica a la Tierra, muy bien acogido por el público aunque mal por la crítica.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
The Bubble (1963) Arch Oboler.

En 1970, la marca Stereo-Vision desarrolló otro sistema, las imágenes eran comprimidas una al lado de la otra sobre una misma tira de película de 35 mm. y proyectadas mediante una lente anamórfica a través de filtros Polaroid. Con este sistema se eliminaba el peligro de la desincronización.

Con este formato se produjo la comedia erótica, con desnudos, The Stewardesses (1969), de Al Silliman Jr., protagonizada por Christina Hart, Michael Garrett y Paula Erikson, siendo la película en relieve más rentable, tal fue su éxito económico que la reeditaron en gran formato. Al Silliman colaboró años más tarde en Tiburón 3-D (1983), de Joe Alves.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
The Stewardesses (1969) Al Silliman Jr.

Por fin, volvemos a James Cameron, quien editó en formato 3D-IMAX, en 2003, Ghosts of the Abyss, (Misterios del Titanic, 2003). Fue el primer largometraje en editarse con el sistema «Reality camera», con formato HDTV en lugar de película.