Breve Historia Desconocida: El pionero del arte stop motion

EL PIONERO DEL ARTE «STOP MOTION«

“It was at the Sitges film festival that I first saw an exhibition of work by the pioneering Russian animator Wladyslaw Starewicz, and the puppets were so enrapturing that when I got home I ordered up all the tapes I could find of his work. His work is absolutely breathtaking, surreal,inventive and extraordinary, encompassing everything that Jan Svankmajer, Walerian Borowczyk and the Quay Brothers would do subsequently. This is his last film, after The Tale of the Fox from 1930; it is all right there in this cosmic animation soup. It is important, before you journey through all these mind-bending worlds, to remember that it was all done years ago, by someone most of us have forgotten about now. This is where it all began.”

Terry Gililam explains:

Wladyslaw Starewicz (1882 – 1965), de origen ruso, comenzó su andadura en la animación hacia el año 1910. Entre 1909 y 1910, Wladyslaw creó tres documentales de naturaleza viva para el museo.  En 1911 se trasladó a Moscú y comenzó a trabajar para la compañía cinematográfica de Aleksandr Khanzhonkov donde creó docenas de películas. Entre ellas ‘The Beatiful Leukanida‘ (1912) creación que fue aplaudida por el Zar y reconocida por el público. Aún así su película más reconocida fue ‘La venganza del cámara de cine (Cameraman’s Revenge)‘ (1912) que nada tenia que ver con su ciclo natural de los insectos que utilizó, sino más bien con las desventuras humanas del matrimonio y las infidelidades.

Ese mismo año creo otras animaciones pero fue en 1913 al crear los 41 minutos de rodaje de “The Terrible Vengeance” cuando vivió un ascenso en su camino como director, pues ganó en el Festival de Milán de 1914 la medalla de oro a mejor largometraje.

En 1919 se traslada a Francia, donde funda su propio taller y mantiene una carrera en solitario al margen de la creciente industria norteamericana emergente. Comenzó primero a trabajar con su mujer Starevich Francia y más tarde con su hija Irina. Una de las primeras películas fue ‘La Rana que demanda a su Rey (Les grenouilles qui demandent un roi)’ (1922), con un contenido político en el que adapta la fábula de Esopo.

Durante sus años en Francia, concretamente en Fontenay-sous-Bois creó docenas de películas entre las más destacadas: ‘La voz del Ruiseñor (La voix du rossignol)’ (1923) que fue pintada a mano y protagonizada por Nina Starr y el ruiseñor que la convence para liberarlo. Y ‘La mascota (Fétiche mascotte)’ (1934), una historia larga en la que el perro marioneta Duffy tiene que bajar al infierno para conseguir una naranja para una chica que está muriendo de escorbuto.

La técnica de stop motion, con la que se da vida a muñecos previamente modelados y articulados al modificar levemente sus posiciones de un fotograma al siguiente, no es original de Starewicz, ya que con anterioridad había sido utilizada tanto por Meliès y Emile Cohl en Francia, Segundo de Chomón en España o Blackton en Estados Unidos, si bien el cine de Starewicz se diferencia de toda la animación anterior, tanto clásica como por stop motion, gracias a su talento narrativo, su agudeza para humanizar los movimientos y sentimientos de los insectos protagonistas

Aunque Starewicz gozó de reconocimiento en su época, se llegó a comparar con Walt Disney en los años treinta, posteriormente a su muerte, sus películas fueron cayendo en el olvido.

@wormholepro

Breve Historia Desconocida: Casablanca, una franquicia

CASABLANCA, UNA FRANQUICIA. 

En los últimos tiempos todo el mundo comenta que el cine actual está sin ideas, que lo único que se hacen a nivel de los grandes estudios de Hollywood, son remakes, precuelas o continuaciones que películas de éxito. Las famosas franquicias.

Para ello vamos a fijarnos en una franquicia, ahora que se cumplen los 61 años de su estreno… hablamos de uno de los clásicos… hablamos de Casablanca (1942) Michael Curtiz, e interpretada, como todo el mundo conoce, por la pareja Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, además de Paul Henreid. Esta película fue producida por Warner Bros con un presupuesto de $1.039.000 (de la época), recaudando en su estreno $3,7 millones en los Estados Unidos.

Adaptación de una obra de teatro original, de Murray Burnett que se inspiró en el viaje que hizo a Europa en 1938, viaje durante el cual pudo visitar Viena justo antes de la incorporación de Austria a la Alemania nazi. Murray visitó también la costa sur de Francia en la cual coexistían, no sin dificultad, asentamientos de nazis y refugiados. Los locales nocturnos de la zona inspiraron, pues, tanto el Café de Rick (especialmente uno llamado «Le Kat Ferrat») como el personaje de Sam, el pianista (basado en un pianista negro que Burnett vio en Juan-les-Pins).

En la obra teatral, el personaje de Ilsa era una estadounidense llamada Lois Meredith y no encontraba a Laszlo sino hasta después de que su relación parisina con Rick había terminado. Además, en la obra de teatro el personaje de Rick era un abogado.

Casablanca fue un éxito dese su estreno, y ya entonces se comenzó a hablar sobre producir una secuela. De hecho se planeó la producción de una película llamada Brazzaville (por el nombre de la ciudad a la que el capitán Renault recomienda a Rick que huya en la escena final de Casablanca), pero esta nunca se realizó. 

Peros los planes de hacer una secuela continuaron viendo el relativo éxito que cosechó la película, Warner Bros, estrenó dos años después Pasaje a Marsella (Passage to Marseille) (1944), realizada por el mismo director, Michael Curtiz, y con la presencia del dúo protagonista masculino de la anterior película. Para esta cinta el productor David O. Selznick dijo que no prestaría a Bergman para esta secuela. Así además, en el plantel de secundarios, aparecen Claude Rains que repite el personaje de Casablanca al igual que Peter Lorre.

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Entre ambas películas, se produjeron adaptaciones de Casablanca para la radio. Dos de las más difundidas fueron: la adaptación de 30 minutos para el programa ‘The Screen Guild Theater‘ del 26 de abril de 1943, protagonizada por Bogart, Bergman y Henreid; la otra fue la versión de una hora para el Lux Radio Theater del 24 de enero de 1944, que contó con Alan Ladd como Rick, Hedy Lamarr como Ilsa y a John Loder como Laszlo.

Además de ello, también contó con sus correspondiente series de TV. Siendo la historia en realidad precuelas de la película. La primera fue transmitida por la ABC del año 1955 al 1956 e incluía entre su reparto a Charles McGraw como Rick y al mismo Marcel Dalio (que había interpretado a Emil en la película) pero ahora interpretando al capitán Renault. Esta serie se emitió en 10 programas de hora de duración que formó parte del espacio de la programación titulada Warner Bros. Presents. La otra serie de televisión fue transmitida brevemente por la NBC en solo 5 episodios de una hora de duración en 1983 e incluía entre los protagonistas a David Soul como Rick, Ray Liotta como Sacha y Scatman Crothers en un papel similar al de Sam.

Uno de los guionistas de la película, Julius Epstein intentó dos veces convertirla en un musical para Broadway, en 1951 y 1967, pero finalmente nunca fue puesta en escena. En cambio, la obra original, Todos vienen al café de Rick (Everybody Comes to Rick’s, en inglés), sí fue producida en Newport (Estados Unidos) en agosto de 1946 y posteriormente llevada a Londres en abril de 1991. A pesar del esfuerzo, la obra no tuvo éxito.​

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Así como hemos visto el recorrido de esta película, cuenta además con una versión coloreada de la antigua versión durante los años 80’s, y un fructífero mercado en video/DVD y TV.  Hacia 1955, había recaudado ya 6,8 millones de dólares, el tercer puesto entre las películas de guerra más rentables de la Warner Bros

La idea de los grandes estudio de Hollywood es (siento decírselo a los cinéfilos) es ganar dinero. Que las películas sobrepasen el dinero de la inversión en taquilla… así que si en su momento se hizo con Casablanca, por qué no lo iban a hacer con cualquier otro producto que a ojos de los inversores son rentables.

@wormholepro

Al Borde Del Spoiler: Aelita (1924)

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924) Yákov Protazanov

Película muda dirigida por Yákov Protazanov en los estudios Mezhrabpom-Rus, también conocida como “Aelita: Reina de Marte”, y estrenada en 1924. Está basada en la novela del mismo nombre escrita por Alekséi Nikoláyevich Tolstói.

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

Es con probabilidad la primera película que trata por completo sobre viajes espaciales, la parte más notable de la película son los escenarios y vestuarios constructivistas Marcianos diseñados por Aleksandra Ekster. Su influencia puede verse en varias películas posteriores, incluso en las series de Flash Gordon y probablemente en la película “Metropolis” de Fritz Lang. Muy popular al principio, la película no fue muy favorecida por el gobierno soviético y por eso ha sido muy difícil de ver hasta después de la Guerra Fría.

La película de Protazanov no ve la revolución como una herramienta para el desarrollo, sino de reconstrucción, la Revolución Rusa no es el telón para la película, sino la Nueva Política Económica de Lenin, el apacible período de capitalismo que usó para la reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa.

Basado en la novela homónima de Alekséi Nikoláyevich Tolstói (10 de enero de 1883 – 23 de febrero de 1945), escritor ruso-soviético autor de escritos de muchos géneros pero especializado en la ciencia ficción y novelas históricas.

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

De familia noble, nació en Nikoláievsk en 1883. Sobrino de León Tolstói, cursó escuela secundaria en Samara y los estudios superiores en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo, tras terminar la carrera se dedicó a la literatura. En un principio cultivó la poesía de tendencia simbolista (Lírica, 1907). Posteriormente se apartó de ella (Los ríos azules, 1912).

Destacó, no obstante, como prosista, sobre todo con sus relatos del ciclo La Región del Volga (1910-1911), para los cuales tomó como modelos literarios a Iván Turguénev, a Lev Tolstói y a Gógol. Entre 1914 y 1916 fue corresponsal de guerra. Luego se dedicó a la comedia (La fuerza demoníaca, Oscurantistas, 1917).

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

Hostil a la revolución de Octubre, en 1918 emigró, pero en 1923 rectificó su posición, volviendo a su país. Entre los otros escritores soviéticos su mote era ‘El conde camarada’, y fue uno de los pocos nobles a los que se permitió el uso de su título durante la época de Stalin.

Escribió la Infancia de Nikita, novela autobiográfica; la trilogía Peregrinación por los caminos del dolor (1920-1941); relatos sobre el paso de la guerra a la vida civil (a este tipo pertenece La víbora); el drama Iván el Terrible, y su gran novela histórica (cuya tercera parte quedó sin terminar) Pedro I, en la que estuvo trabajando diez y seis años, de 1919 a 1935. Su auténtica relevancia fue como escritor de ciencia ficción. Mezclas de utopía y comentario social,destacan dentro del género El hiperbólido del ingeniero Garin (1925), La rebelión de las máquinas (1924) y sobre todo Aelita (1923) son obras pioneras de este género.

Aelita es la novela de aventuras espaciales de la revolución soviética. Es como una princesa de Marte pero sin John Carter. Cuenta la historia del ingeniero Loss y del revolucionario Gúsev, ardiente sóviet, que, tras recibir unas supuestas señales de radio de Marte, se embarca en un viaje a este planeta, donde se encuentra con una civilización semi-desarollada, y bajo el reinado de Aelita.

Como historia de aventuras comparable con los clásicos de Julio Verne o Las minas del rey Salomón, la obra de Tolstói consigue mezclar supersticiones y teoría social, el futuro, el viaje interplanetario, y la luchas de clases. Escrita en 1923, la novela plasma de manera definitiva lo que se esperaba de una utopía dramática revolucionaria. La novela de Tolstoi, lejos de exportar la revolución a otros países del mundo, la manda al espacio, para empezar, al cercano Marte, poblado por una raza de descendientes de los atlantes que acogerá con alegría a los viajeros y se dejará influenciar por sus ideas y avances.

En la novela no hay la menor traza de marxismo y sólo el hecho de que la literatura soviética no pueda pasar de los clásicos explica que Aelita haya sido reconocida oficialmente como la primera obra maestra de la ciencia-ficción soviética.

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990) de Roger Corman.

El productor, guionista y director Roger Corman trasladó la novela “Frankenstein desencadenado” de Brian W. Aldiss a la pantalla contando con John Hurt, Raul Julia, Nick Brimble, Bridget Fonda y Jason Patrick, además de la participación de  Michael Hutchence, como principales protagonistas de esta historia de ciencia-ficción ambientada en el año 2031.

Desde esta época, un científico viajará en el tiempo para toparse con Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley y Victor Frankenstein, quien se encuentra en pleno proceso de experimentación para crear un nuevo ser vivo.

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

Brian Wilson Aldiss, (Norfolk, 18 de agosto de 1925) es un escritor inglés, uno de los principales representantes de la llamada Nueva ola de la ciencia ficción británica. Tras estudiar en la West Bucklon School de Devon y en el Framlingham College de Suffolk, Aldiss participó en la Segunda Guerra Mundial y ejerció la profesión de librero en la ciudad de Oxford.

Desde mediados de los años 50 escribió novelas y relatos cortos, debutando en el campo de la ciencia-ficción con la novela “Viaje al infinito (Non-Stop)” (1958). Más tarde publicó títulos como “Los Oscuros Años Luz (Dark light years)” (1964), “Un Mundo Devastado (Earthworks)” (1965), “Criptozoico (Cryptozoic!)” (1967), “Comic Inferno” (1973), “Frankenstein Desencadenado (Frankenstein unbound)” (1973), “La Otra Isla Del Doctor Moreau (Moureau’s other island)” (1980), “Drácula Desencadenado (Dracula unbound)” (1990) o la trilogía de “Helliconia”, redactada a comienzos de los años 80.

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

En 1973 escribió la novela “Frankenstein desencadenado”, en ella cuenta como la guerra nuclear del 2020 rasga la realidad espacio-temporal. El tiempo deja de ser lineal y el espacio puede sufrir abruptas modificaciones. En este contexto Joseph Bodenland es partícipe en uno de estos desdoblamientos, encontrándose súbitamente en la Suiza de 1816. Aquí conoce por un lado al Doctor Frankenstein y sus experimentos justo antes del asesinato de su pequeño hermano en manos de su criatura; por otra parte conoce a la autora del clásico libro Frankenstein, Mary Shelly. De esta manera, la realidad histórica y la fantasía se mezclan en forma incomprensible para el protagonista. Para tratar de evitar que el monstruo cause más daños, Bodenland elimina al Dr. Frankenstein (quien a parte de crear una mujer, busca desarrollar un tercer monstruo que los elimine ambos) e inicia una persecución que lo llevará a lo que parece ser la última ciudad humana en un futuro lejano, donde se enfrentará al monstruo Frankenstein y sus compañeros en un duelo final y perdido.

Como escritor de ciencia-ficción el prolífico Brian Aldiss ha logrado numerosos galardones, como el premio Nebula, el Hugo, el John W. Campbell o el nombramiento de Gran Maestro de la Ciencia-Ficción, título que recibió en el año 1999.