
Detrás de las Cámaras: ‘The Ten Commandments‘ (1956) Cecil B. DeMille. Un día como hoy, en 1985, fallecía el actor Yuli Borísovich Bryner, nacido en Vladivostok y conocido como Yul Brynner.
Detrás de las Cámaras: ‘The Ten Commandments‘ (1956) Cecil B. DeMille. Un día como hoy, en 1985, fallecía el actor Yuli Borísovich Bryner, nacido en Vladivostok y conocido como Yul Brynner.
Detrás de las cámaras: ‘Apocalypse now’ (1979) Francis Ford Coppola durante el rodaje de ‘Apocalypse now’.
Detrás de las cámaras: el rodaje de ‘Teléfono rojo, volamos hacia Moscú’. (1964) Stanley Kubrick en el rodaje de ‘Teléfono rojo, volamos hacia Moscú’.
Reservoir Dogs (1992) Quentin Tarantino
With the exception of Eddie and myself, who you already know, we’re gonna be using aliases on this job.
Detrás de las cámaras: ‘La noche del cazador’ (1955) Charles Laughton dirige a Robert Mitchum en ‘La noche del cazador’
Detrás de las cámaras: ‘Lo que el viento se llevó’ (1939) Victor Fleming. Vivien Leigh durante una prueba de maquillaje.
Este año se cumple el 75º aniversario del estreno de ‘Lo que el viento se llevó’ (1939).
Al Borde del Spoiler: Psicosis (1960). Alfred Hitchcock.
La mítica película del cineasta británico-estadounidense se basa en la novela homónima de 1959 escrita por Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, asesino en serie de Wisconsin.
Robert Albert Bloch (Chicago, Illinois, 5 abril 1917 – Los Ángeles, 23 septiembre 1994) destacó como novelista, cuentista y guionista de literatura fantástica y de ciencia ficción.
Robert Bloch, de ascendencia judía, escribió cientos de cuentos y alrededor de 20 novelas, la mayor parte dentro del género negro, de terror y de ciencia-ficción. Al principio de su carrera publicó ampliamente en las llamadas revistas pulp como Weird Tales. Escribió además numerosos guiones cinematográficos.
Por su obra recibió los premios Hugo, Bram Stoker y el Mundial de Fantasía. Durante un tiempo fue presidente de la asociación de escritores Mystery Writers of America. Bloch asimismo elaboró fanzines de ciencia-ficción, e incluso trabajó durante un tiempo en el teatro de variedades.
Una de sus primeras amistades literarias fue su maestro H. P. Lovecraft, con el que mantuvo una larga correspondencia. Bloch escribió gran número de relatos pertenecientes a los Mitos de Cthulhu. De hecho, se inventó dos libros frecuentemente citados en los relatos del ciclo de los Mitos: De Vermis Mysteriis y Cultes des Goules.
Llegó a aparecer transfigurado en uno de los personajes (“Robert Blake”) del relato de Lovecraft “The Haunter of the Dark” (‘El morador de las tinieblas’), que está dedicado a Bloch. En esta historia, Lovecraft mata al personaje que representa a Bloch. Éste, como contrapartida, hizo lo propio en “The Shambler from the Stars” (‘El vampiro estelar’), en el que el personaje inspirado en Lovecraft tiene una muerte horrible. Bloch más tarde escribiría un tercer relato, “The Shadow From the Steeple” (‘La sombra que huyó del chapitel’, como continuación de “El morador de las tinieblas”).
La celebridad de Robert Bloch se debe principalmente a su autoría de Psycho (Psicosis), novela adaptada fielmente por Joseph Stefano para el filme del mismo título dirigido por Alfred Hitchcock en 1960. Su guion propio más conocido es el que escribió para la película The Night Walker (‘Amor entre sombras’, 1964), del director William Castle. Bloch escribió asimismo guiones para la serie Star Trek, y trabajó para varias series de televisión, como la presentada por el actor de cine de terror Boris Karloff, titulada Thriller.
Este autor intervino en la antología de ciencia ficción del escritor Harlan Ellison titulada Dangerous Visions (‘Visiones macabras’). Su relato A Toy for Juliette (‘Un juguete para Juliette’) evocaba conjuntamente al Marqués de Sade y a Jack el Destripador.
Robert Bloch murió en 1994 y fue enterrado en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles. Aparte de a su considerable producción literaria, la reputación de Bloch entre sus muchos seguidores se debe a su gran amabilidad, a su generosidad y a sus cómicamente atroces juegos de palabras.
Detrás de las cámaras: ‘La reina de África’. (1951) John Huston. Humphrey Bogart, Katharine Hepburn y John Huston en el rodaje de ‘La reina de África’
Detrás de las cámaras: Lauren Bacall en el rodaje de ‘La reina de África’, (1951) John Huston
Detrás de las cámaras: Ava Gardner en bicicleta, 1952.