Our time here on Earth is briefcase.
R.I.P. to one of our favorite authors and screenwriters, Elmore Leonard, who made reading, going to the movies, and Los Angeles way more fun than it usually was for decades. Here’s a Studio 360 interview from the archives.
Richard Matheson, autor de clásicos literarios de la ciencia ficción como ‘I Am Legend’, ‘The Shrinking Man’, ‘What Dreams May Come’ o ‘Hell House’, falleció el domingo 23 fr Junio a los 87 años, según ha revelado su hija, Ali Marie Matheson.
El autor nació en Nueva Jersey en 1926 y publicó su primera historia de ciencia ficción en 1950. Su carrera se alargó por más de 50 años, siendo “Other Kingdoms” (2011) y “Generations” sus últimas novelas.
Matheson entró en el Salón de la Fama de la ciencia ficción en 2010. El autor estadounidense Ray Bradbury calificó a Matheson como “uno de los escritores más importantes del siglo XX”, mientras que Stephen King dijo de él que fue el autor que más le influyó en su carrera.
La imaginación de Matheson, conocido por humanizar tramas imposibles y dotar de un ángulo científico gran parte de sus premisas más sugerentes, fue un imán para Hollywood. Su libro “I Am Legend” se adaptó a la gran pantalla en tres ocasiones, fueron “The Omega Man” (1971), con Charlton Heston, y “The Last Man on Earth” (1964), con Vincent Price y “I Am Legend” con el protagonismo de Will Smith.
Matheson, asimismo, se encargó de escribir guiones para la televisión y el cine. Suyos fueron 16 episodios de la célebre serie “The Twilight Zone” e incluso uno de “Star Trek”, así como el guión de “Duel” (1971), el debut en el largometraje de Steven Spielberg. A finales de la década de 1950 comenzó a trabajar en el mundo de la televisión para series como “Wanted Dead or Alive”, “Combat!”, “Kolchak: The Night Stalker” o “The Alfred Hitckcock Hour”.
La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.
La Ley de la controversia de Bedford, muy ligada al efecto Dunning-Kruger. Se trata de una ley sociológica aplicable especialmente a las discusiones de los foros de Internet. La enunció el autor de ciencia ficción Gregory Benford en la novela Cronopaisaje (1980)
Al Borde del Spoiler: El Hombre en el Castillo (2015).
La serie de Tv producida por Amazon «El hombre en el castillo», está libremente basada en la novela homónima de Philip K. Dick. La serie parte de la misma premisa que el libro: Franklin D. Roosevelt muere asesinado por Giuseppe Zangara en 1933 y esto es determinante para que las Potencias del Eje ganen la Segunda Guerra Mundial.
La serie trata de cosas como realidades paralelas, tema favoritos de Dick, y de cómo la capacidad que tenemos cada uno de nosotros en creer en lo que queremos puede afectar a nuestro destino y al destino del mundo. Pero también trata de cómo las decisiones individuales de cada persona le hacen ser quien es.
Estados Unidos según imaginó para la novela “El Hombre en el Castillo” Philip K. Dick en 1962.

El hombre en el castillo (The Man in the High Castle) es una novela ucrónica de Philip K. Dick publicada en 1962. La novela transcurre en los Estados Unidos, 15 años después de que las fuerzas del Eje hayan derrotado a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. En este mundo alternativo, el antiguo territorio de los Estados Unidos ha sido dividido en tres partes, ocupando su costa este, fuerzas alemanas y la costa oeste, fuerzas japonesas, ubicándose en medio una franja de estados autónomos.

Si bien no es la primera obra que trata una versión alternativa de la historia, esta novela prácticamente definió este género de literatura. Ganó un premio Hugo y ayudó a Dick a convertirse en uno de los más conocidos escritores de ciencia ficción de su tiempo. Dentro de sus novelas, es una de las más centradas en los personajes, y prácticamente no trata con temas clásicos de la ciencia ficción que inundan sus otras novelas.
En la trama muchos de los personajes de “El hombre en el castillo” han leído un libro ficticio llamado “La langosta se ha posado”, de Hawthorne Abdensen, que muestra un mundo alternativo en donde el Eje perdió la guerra. Aunque similar a la historia real, en los hechos el mundo de “La langostas se ha posado” es un tercer escenario.
Dick afimó que escribió “El hombre en el castillo” usando el antiguo texto chino “I Ching” (también llamado “El libro de los cambios”) para decidir qué rumbo tomaba el argumento. Incluso culpó al libro de ciertos detalles del argumento que personalmente no le convencían.
Mapa conceptual de la Historia de la Ciencia Ficción