Los EE UU de DC Comics: Para encontrar Gotham, Metropolis, Coast City y otras urbes ficticias de los comics
Los EE UU de DC Comics: Para encontrar Gotham, Metropolis, Coast City y otras urbes ficticias de los comics
Al Borde del Spoiler: El Hobbit (1966)
Para ser un poco friki… aquí os dejo la primera adaptación de la novela “El hobbit“ (1966) de JRR Tolkien, por el director norteamericano Gene Deitch.
Animada en Checoslovaquia durante la década de los 60’s. Cuenta con ilustraciones de Adolf Born, la película estuvo perdida durante décadas hasta su redescubrimiento a principios de 2012. Adaptación bastante libre, aunque fiel en su idea principal. Fue la primera versión de la película de dibujos animados de “El Hobbit”, de J. R. R. Tolkien, una película de unos 12 minutos que fue rechazada por los productores.
El dibujante Adolf Born (České Velenice, 12 de junio de 1930), entre 1949 y 1955 estudió artes plásticas en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Carolina de Praga. Desde los años 1960 sus obras han sido exhibidas en todo el mundo y ha recibido varios premios, entre ellos el GranPrix de la Exposición universal de caricatura en Montreal en 1964.
Su trabajo se centra sobre todo en la obra gráfica, la técnica del grabado a punta seca, el aguafuerte y la litografía. En su obra aparecen animales extraños, figuras atípicas, hombres con sombreros de copa, damas conescotesprofundos y motivos exóticos. Entre sus obras más famosas destacan las ilustraciones de libros para niños del autorMilošMacourek (Machy Šebestová, La mona Žofka). Ilustró El náufrago del Cynthia de Julio Verne, Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, etc.
Fue el diseñador de vestuario y decoración de una de las interpretaciones de la ópera “El diablo y Catalina” de Antonín Dvořák, representada en el Teatro Nacional de Praga.
En total ilustró 220 libros y realizó 70 películas de dibujos animados. Publicó cinco libros de caricaturas y obras gráficas. Ha organizado más de 70 exposiciones individuales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas tanto en la República Checa como en varios países del mundo.
El asteroide 17806 Adolfborn fue llamado así en su honor.
Por su parte, Gene Deitch (8 de agosto de 1924 en Chicago, Illinois, Estados Unidos) es un ilustrador, animador y director estadounidense, ganador de un premio Oscar. Entre 1945 y 1951 Deitch fue un colaborador frecuente de “TheRecord Changer”, una revista de jazz. Ha producido dibujos animados para estudios como UPA/Columbia (Tom Terrific), MGM (Tom y Jerry), y Paramount Pictures (Nudnik).
Desde 1968, Deitch ha sido el director de la organización de Connecticut, Weston Woods/Scholastic, adaptando libros infantiles. En 2004, fue premiado con el “Annie” porASIFAHollywood por su trabajo en el arte de la animación.
Sus hijos Kim Deitch y Simon Deitch fueron destacados artistas en el ambiente de los cómics. Otro hijo, Seth Deitch escribe ficción, generalmente para publicaciones clandestinas.
Deitch ha vivido en Praga desde 1961 donde trabaja como un director de animación independiente. Escribió sus memorias, «For the Love of Prague«, basado en su experiencia de ser “el único estadounidense libre en Praga durante 30 años de comunismo”.
Se cumplen 85 años del nacimeinto de Philip K. Dick
Philip Kindred Dick (Chicago, 16 de diciembre de 1928 – Santa Ana, California, 2 de marzo de 1982), conocido como Philip K. Dick, fue un prolífico escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción, que influyó notablemente en dicho género.
Dick trató temas como la sociología, la política y la metafísica en sus primeras novelas, donde predominaban las empresas monopolísticas, los gobiernos autoritarios y los estados alterados de conciencia. En sus obras posteriores, el enfoque temático de Dick reflejó claramente su interés personal en la metafísica y la teología. A menudo se basó en su propia experiencia vital, reflejó su obsesión con las drogas, la paranoia y la esquizofrenia en novelas como “A Scanner Darkly” y “SIVAINVI”.
La novela “El hombre en el castillo”, galardonada con el Premio Hugo a la mejor novela en 1963, está considerada como una obra maestra del subgénero de la ciencia ficción denominado Ucronía. “Fluyan mis lágrimas, dijo el policía”, una novela sobre una estrella televisiva que vive en un estado policial en un cercano futuro distópico, ganó el Premio John W. Campbell Memorial a la mejor novela en 1975.
Además de treinta y seis novelas, Dick escribió 121 relatos cortos. Gran parte de sus muchas historias cortas y obras menores fueron publicadas en las revistas pulp de la época; fue en una de ellas donde apareció “Beyond Lies the Wub”, su primera venta profesional: “Planet Stories” de julio de 1952.
Aclamado en vida por contemporáneos como Robert A. Heinlein o Stanisław Lem, Dick pasó la mayor parte de su carrera como escritor casi en la pobreza y obtuvo poco reconocimiento antes de su muerte.
Numerosas obras de K. Dick han sido llevadas a la gran pantalla, pues Hollywood parece haber encontrado un filón en sus historias futuristas repletas de protagonistas no del todo heroicos, pero llenos de determinación, así como en el magnetismo que desprende el halo de sufrimiento y autodestrucción de su obra autobiográfica.
“Godzilla“ es una película estadounidense de ciencia ficción, próxima a ser estrenada el 16 de mayo de 2014. Se trata de un reboot de la franquicia de películas de Godzilla, siendo la segunda película en ser completamente filmada por un estudio estadounidense.
Director: Gareth Edwards
Guion: Max Borenstein, David Callaham, Frank Darabont
Adaptación de: Gojira
Música compuesta por: Alexandre Desplat
Productora: Legendary Pictures
Fotografía: Seamus McGarvey
Reparto: Aaron Taylor‑Johnson, Bryan Cranston, Lizzie Olsen, Juliette Binoche, Ken Watanabe.
“Jupiter Ascending” es la próxima película de ciencia ficción escrita, producida y dirigida por los hermanos Wachowski.
Fecha de estreno: 25 de julio de 2014 (Estados Unidos)
Directores: Andy Wachowski, Lana Wachowski
Música compuesta por: Michael Giacchino
Fotografía: John Toll
Reparto: Channing Tatum, Mila Kunis
Géneros: Género fantástico, Ciencia ficción, Cine de aventuras, Cine de acción
Universo Star Trek en mapas
Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924) Yákov Protazanov
Película muda dirigida por Yákov Protazanov en los estudios Mezhrabpom-Rus, también conocida como “Aelita: Reina de Marte”, y estrenada en 1924. Está basada en la novela del mismo nombre escrita por Alekséi Nikoláyevich Tolstói.
Es con probabilidad la primera película que trata por completo sobre viajes espaciales, la parte más notable de la película son los escenarios y vestuarios constructivistas Marcianos diseñados por Aleksandra Ekster. Su influencia puede verse en varias películas posteriores, incluso en las series de Flash Gordon y probablemente en la película “Metropolis” de Fritz Lang. Muy popular al principio, la película no fue muy favorecida por el gobierno soviético y por eso ha sido muy difícil de ver hasta después de la Guerra Fría.
La película de Protazanov no ve la revolución como una herramienta para el desarrollo, sino de reconstrucción, la Revolución Rusa no es el telón para la película, sino la Nueva Política Económica de Lenin, el apacible período de capitalismo que usó para la reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa.
Basado en la novela homónima de Alekséi Nikoláyevich Tolstói (10 de enero de 1883 – 23 de febrero de 1945), escritor ruso-soviético autor de escritos de muchos géneros pero especializado en la ciencia ficción y novelas históricas.
De familia noble, nació en Nikoláievsk en 1883. Sobrino de León Tolstói, cursó escuela secundaria en Samara y los estudios superiores en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo, tras terminar la carrera se dedicó a la literatura. En un principio cultivó la poesía de tendencia simbolista (Lírica, 1907). Posteriormente se apartó de ella (Los ríos azules, 1912).
Destacó, no obstante, como prosista, sobre todo con sus relatos del ciclo La Región del Volga (1910-1911), para los cuales tomó como modelos literarios a Iván Turguénev, a Lev Tolstói y a Gógol. Entre 1914 y 1916 fue corresponsal de guerra. Luego se dedicó a la comedia (La fuerza demoníaca, Oscurantistas, 1917).
Hostil a la revolución de Octubre, en 1918 emigró, pero en 1923 rectificó su posición, volviendo a su país. Entre los otros escritores soviéticos su mote era ‘El conde camarada’, y fue uno de los pocos nobles a los que se permitió el uso de su título durante la época de Stalin.
Escribió la Infancia de Nikita, novela autobiográfica; la trilogía Peregrinación por los caminos del dolor (1920-1941); relatos sobre el paso de la guerra a la vida civil (a este tipo pertenece La víbora); el drama Iván el Terrible, y su gran novela histórica (cuya tercera parte quedó sin terminar) Pedro I, en la que estuvo trabajando diez y seis años, de 1919 a 1935. Su auténtica relevancia fue como escritor de ciencia ficción. Mezclas de utopía y comentario social,destacan dentro del género El hiperbólido del ingeniero Garin (1925), La rebelión de las máquinas (1924) y sobre todo Aelita (1923) son obras pioneras de este género.
Aelita es la novela de aventuras espaciales de la revolución soviética. Es como una princesa de Marte pero sin John Carter. Cuenta la historia del ingeniero Loss y del revolucionario Gúsev, ardiente sóviet, que, tras recibir unas supuestas señales de radio de Marte, se embarca en un viaje a este planeta, donde se encuentra con una civilización semi-desarollada, y bajo el reinado de Aelita.
Como historia de aventuras comparable con los clásicos de Julio Verne o Las minas del rey Salomón, la obra de Tolstói consigue mezclar supersticiones y teoría social, el futuro, el viaje interplanetario, y la luchas de clases. Escrita en 1923, la novela plasma de manera definitiva lo que se esperaba de una utopía dramática revolucionaria. La novela de Tolstoi, lejos de exportar la revolución a otros países del mundo, la manda al espacio, para empezar, al cercano Marte, poblado por una raza de descendientes de los atlantes que acogerá con alegría a los viajeros y se dejará influenciar por sus ideas y avances.
En la novela no hay la menor traza de marxismo y sólo el hecho de que la literatura soviética no pueda pasar de los clásicos explica que Aelita haya sido reconocida oficialmente como la primera obra maestra de la ciencia-ficción soviética.
iDiots (2013)
Este corto creado por la gente de BLR VFX donde se puede ver a una serie de robots siendo esclavizados por su teléfono que es exactamente igual al iPhone (aunque con otro logo en vez de la manzana).
Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990) de Roger Corman.
El productor, guionista y director Roger Corman trasladó la novela “Frankenstein desencadenado” de Brian W. Aldiss a la pantalla contando con John Hurt, Raul Julia, Nick Brimble, Bridget Fonda y Jason Patrick, además de la participación de Michael Hutchence, como principales protagonistas de esta historia de ciencia-ficción ambientada en el año 2031.
Desde esta época, un científico viajará en el tiempo para toparse con Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley y Victor Frankenstein, quien se encuentra en pleno proceso de experimentación para crear un nuevo ser vivo.
Brian Wilson Aldiss, (Norfolk, 18 de agosto de 1925) es un escritor inglés, uno de los principales representantes de la llamada Nueva ola de la ciencia ficción británica. Tras estudiar en la West Bucklon School de Devon y en el Framlingham College de Suffolk, Aldiss participó en la Segunda Guerra Mundial y ejerció la profesión de librero en la ciudad de Oxford.
Desde mediados de los años 50 escribió novelas y relatos cortos, debutando en el campo de la ciencia-ficción con la novela “Viaje al infinito (Non-Stop)” (1958). Más tarde publicó títulos como “Los Oscuros Años Luz (Dark light years)” (1964), “Un Mundo Devastado (Earthworks)” (1965), “Criptozoico (Cryptozoic!)” (1967), “Comic Inferno” (1973), “Frankenstein Desencadenado (Frankenstein unbound)” (1973), “La Otra Isla Del Doctor Moreau (Moureau’s other island)” (1980), “Drácula Desencadenado (Dracula unbound)” (1990) o la trilogía de “Helliconia”, redactada a comienzos de los años 80.
En 1973 escribió la novela “Frankenstein desencadenado”, en ella cuenta como la guerra nuclear del 2020 rasga la realidad espacio-temporal. El tiempo deja de ser lineal y el espacio puede sufrir abruptas modificaciones. En este contexto Joseph Bodenland es partícipe en uno de estos desdoblamientos, encontrándose súbitamente en la Suiza de 1816. Aquí conoce por un lado al Doctor Frankenstein y sus experimentos justo antes del asesinato de su pequeño hermano en manos de su criatura; por otra parte conoce a la autora del clásico libro Frankenstein, Mary Shelly. De esta manera, la realidad histórica y la fantasía se mezclan en forma incomprensible para el protagonista. Para tratar de evitar que el monstruo cause más daños, Bodenland elimina al Dr. Frankenstein (quien a parte de crear una mujer, busca desarrollar un tercer monstruo que los elimine ambos) e inicia una persecución que lo llevará a lo que parece ser la última ciudad humana en un futuro lejano, donde se enfrentará al monstruo Frankenstein y sus compañeros en un duelo final y perdido.
Como escritor de ciencia-ficción el prolífico Brian Aldiss ha logrado numerosos galardones, como el premio Nebula, el Hugo, el John W. Campbell o el nombramiento de Gran Maestro de la Ciencia-Ficción, título que recibió en el año 1999.