Doctor Who / Calvin & Hobbes Mashup
La Máquina del Día del Juicio Final (del inglés: Doomsday Machine), también conocida como “Escape del Planeta Tierra” (del inglés: Escape from Planet Earth), título usado al publicarla en vídeo, es una película de ciencia ficción de coproducción entre Estados Unidos y Hong Kong.

La producción de “La máquina del Día del Juicio Final” comenzó en 1969, pero la película no fue completada hasta 1972. Pasando por las mano de los directores Lee Sholem, Harry Hope, Herbert J. Leder. Los pobres estándares de producción convirtieron esta película un caso para bromas acerca de mal cine. El excesivo uso de tomas de archivo es dolorosamente obvia, incluyendo metraje real de cohetes de la NASA (malamente degradados), tomas de efectos especiales recopiladas desde “Los magos de Marte” (en inglés: The Wizard of Mars) (1965), “Gorath” (1962) y otras muchas otras disparatadas fuentes, llevan a numerosos errores de continuidad en la cinta.

La trama discurre a raíz del hallazgo de un espía, que el gobierno chino ha creado un dispositivo capaz de destruir la Tierra. Poco después nos presenta a Astra –una misión conjunta ruso-estadounidense a Venus– en donde ordenan que la mitad de su tripulación reemplazada por mujeres poco antes de despegar. Después de dejar la Tierra, los siete tripulantes de Astra deducen que han sido reunidos para poder reiniciar la raza humana en caso de que los chinos activen su dispositivo. Poco después de esto, el dispositivo se activa y la Tierra es destruida.

En la medida que Astra continúa a Venus, la tripulación se da cuenta que un aterrizaje seguro en Venus no es posible a menos que la tripulación sea reducida a tres.
Dos tripulantes – un astronauta estadounidense y una rusa – se pierden cuando se dirigen a reparar una falla. Al estar en eso ellos notan otra nave espacial cercana y saltan a ella. Esta nave resulta ser una nave soviética perdida. Aunque su piloto está muerto, los astronautas logran hacer funcionar a la nave. Antes de que las dos naves se pueden reunir, el contacto con Astra se pierde. Una voz incorpórea, diciendo que es la consciencia colectiva de la población de Venus suena de improviso. La voz informa a los sobrevivientes en la nave rusa que el Astra no existe más, y que no se permitirá a los humanos llegar a Venus. También entrega un críptico mensaje acerca de una vida más allá del universo, antes de que la película termine abruptamente.

Las historias de Flash Gordon no eran tan inocentes como las de sus colegas. Viñeta de Alex Raymond (1934)
Flash Gordon es una historieta de ciencia ficción creada por el dibujante Alex Raymond el 7 de enero de 1934 para el King Features Syndicate, como página dominical (sunday strip), y continuada luego por diversos guionistas y dibujantes, entre los que también destaca Dan Barry. En algunos países de Latinoamérica el nombre del personaje se tradujo como “Roldán el Temerario”. Surgió para competir con las aventuras de Buck Rogers y rápidamente desarrolló un éxito muy superior y más perdurable en el tiempo. Fue adaptado a la televisión y el cine, y posiblemente constituyó el “icono más conocido de la ciencia ficción visual hasta la aparición de Star Wars.”
Pulgasari (en coreano: 불가사리) es una película propagandística norcoreana encauzada en los géneros de ciencia ficción y acción dirigida por Shin Sang-ok y Chong Gon-jo. Fue estrenada por primera vez en Corea del Norte en 1985. La película es una versión muy similar a la japonesa Godzilla, de hecho, tanto Teruyoshi Nakano como personal de la productora japonesa Tōhō participaron en la creación de los efectos especiales de la película.
Pero lo más destacable de ella es que durante el periodo en el que Kim Il-Sung era el gran líder de Corea del Norte, su hijo, Kim Jong-Il fue designado, entre otras muchas cosas, encargado de cultura, lo que viene a ser encargado de propaganda. Durante ese periodo, Kim se obsesionó por el cine como método propagandístico, lo que le llevó a producir y supervisar personalmente -aunque en la sombra- varias películas. Pero la maquinaria cinematográfica de Corea del Norte seguía siendo muy pobre. A Kim no se le ocurrió mejor opción que mandar a su servicio secreto a raptar a Choe Eun Hee, la que por entonces era la actriz de mayor éxito en Corea del Sur. Pero no contento con ésto, poco después también raptó a su marido, Sang-ok Shin, productor y director de igual éxito, y a ambos les puso a hacer películas para satisfacer su extraño ego.
En el apartado visual, los efectos son más propios de los años 60 que de los 80. Está claro que el resto no le iba a ir a la zaga.
La película es una de las pocas que el gobierno norcoreano permitió la proyección en Corea del Sur fruto de un intercambio cultural entre las dos Coreas, así como en otros países como Japón y Estados Unidos. Aun así y debido a que se trata de una versión propagandística de Godzilla con el fin de ensalzar los valores del régimen, la difusión de la misma fuera de Corea del Norte fue escasa. No obstante, en Corea del Norte es considerada como una película de culto.
Más curiosa es la historia de su director Shin Sang-ok, quien descubrió a los pocos meses de su divorcio que su ex mujer Choi Eun-hee había sido secuestrada por espías de Corea del Norte en una visita a Hong Kong. Cuando Sang-ok se marchó a Hong Kong para investigar, el realizador también fue capturado por los norcoreanos. Los secuestros fueron una orden directa de Kim Jong-il, quien quería establecer una industria cinematográfica en su país que reflejara los valores y puntos de vista del Partido del Trabajo de Corea y la ideología Juche. Aunque entonces las autoridades norcoreanas aseguraron, que el director huyó a Pyongyang por iniciativa propia, tanto Sang-ok como Eun-hee declararon más tarde que fueron capturados contra su voluntad.
Sang-ok, quién dirigió siete películas desde 1983 hasta 1986 en Corea del Norte, entre las cuales figuraba Kim Jong-il como productor ejecutivo, y volvió a casarse con Choi Eun-hee a petición de las autoridades norcoreanas. En 1986, ocho años después de su secuestro, Eun-hee y Sang-ok escaparon del país aprovechando su estancia en Viena por un encuentro empresarial y se refugiaron en la embajada de Estados Unidos, donde se les concedió asilo político
La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.
La Ley de la controversia de Bedford, muy ligada al efecto Dunning-Kruger. Se trata de una ley sociológica aplicable especialmente a las discusiones de los foros de Internet. La enunció el autor de ciencia ficción Gregory Benford en la novela Cronopaisaje (1980)
Muere Ray Harryhausen, el padre de los efectos especiales en el cine. El mítico animador de cintas clásicas como ‘Jason y los argonautas‘ (1963) Don Chaffey , falleció hoy en Londres. Tenía 92 años.
Nacido en 1920 en Los Angeles, Harryhausen definió su carrera cuando vio en cines el clásico ‘King Kong‘ (1933) Ernest B. Schoedsack, con el deslumbrante trabajo de efectos de Willis O’Brien. Comenzó a trabajar en animaciones y modelos a escala y debutó en ‘Might Joe Young‘ (1949) Ernest B. Schoedsack, donde aparecía un gorila gigantesco. La artesanía de Harryhausen pronto lo llevó a destacar en filmes de acción de corte fantástico y en cintas sobre criaturas gigantescas: ‘Surgió del fondo del mar (It came from beneath the sea)‘ (1955) Robert Gordon, ‘20 millions miles to Earth‘ (1957) Eugène Lourié, ‘La isla misteriosa’ (1961) Cy Endfield, ‘One million years B. C.‘ (1966) Don Chaffey, y ‘El valle de Gwangi‘ (1969) Jim O’Connolly.
Los trabajos más célebres del animador fueron ‘Jason y los argonautas’, la historia mítica de la búsqueda del Vellocino de oro, ‘Furia de titanes‘ (1981) Desmond Davis y “Simbad y la princesa” (1958) Nathan Juran. “El computador parece ser capaz de no hacer nada”, dijo en una de sus últimas entrevistas. “Así es que creo que hay algo que sucede en stop-motion que le da un efecto diferente. Como un mundo de sueños, y eso es de lo que trata la fantasía”.
Red Planet Mars (Marte, el planeta rojo)
Película de ciencia ficción del año 1952, dirigida por Harry Horner. Con Peter Graves, Andrea King, Herbert Berghof, Walter Sande.
Nos encontramos con una película de ciencia ficción atípica que en realidad, es un panfleto anti-comunista y pro-cristiano de esos que gusta mucho hacer a los americanos. Una rareza que a pesar de supurar propaganda y doctrina pura y dura, por sus características intrínsecas merece cierta atención.
Lo que comienza como lo que parece ser la clásica historia de este mundillo, el del contacto extraterrestre, el posible Apocalipsis, el científico honrado y heroico, la chica accesorio y el quintacolumnista humano, representante del reverso oscuro del pensamiento científico, se transforma poco a poco en un relato más reflexivo, desconfiado y pesimista hacia el progreso científico y el contacto con “lo exterior”, con personajes que van más allá de su estereotipo. Así pues, la mujer se erige como imagen de la sensibilidad, del refugio en la fe y los valores e instintos bondadosos humanos frente al hombre, cuya devoción hacia la ciencia convierte en un ser ingenuo.
El espionaje soviético, encargado a un brillante científico alemán escapado de Nüremberg, sirve un contenido político que se irá desarrollando progresivamente, con un lenguaje extremadamente maniqueo entre los alegres, simpaticones y familiares estadounidenses y los brutales, oscurantistas y maquiavélicos comunistas.
Al Borde del Spoiler: El Hombre en el Castillo (2015).
La serie de Tv producida por Amazon «El hombre en el castillo», está libremente basada en la novela homónima de Philip K. Dick. La serie parte de la misma premisa que el libro: Franklin D. Roosevelt muere asesinado por Giuseppe Zangara en 1933 y esto es determinante para que las Potencias del Eje ganen la Segunda Guerra Mundial.
La serie trata de cosas como realidades paralelas, tema favoritos de Dick, y de cómo la capacidad que tenemos cada uno de nosotros en creer en lo que queremos puede afectar a nuestro destino y al destino del mundo. Pero también trata de cómo las decisiones individuales de cada persona le hacen ser quien es.
Estados Unidos según imaginó para la novela “El Hombre en el Castillo” Philip K. Dick en 1962.

El hombre en el castillo (The Man in the High Castle) es una novela ucrónica de Philip K. Dick publicada en 1962. La novela transcurre en los Estados Unidos, 15 años después de que las fuerzas del Eje hayan derrotado a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. En este mundo alternativo, el antiguo territorio de los Estados Unidos ha sido dividido en tres partes, ocupando su costa este, fuerzas alemanas y la costa oeste, fuerzas japonesas, ubicándose en medio una franja de estados autónomos.

Si bien no es la primera obra que trata una versión alternativa de la historia, esta novela prácticamente definió este género de literatura. Ganó un premio Hugo y ayudó a Dick a convertirse en uno de los más conocidos escritores de ciencia ficción de su tiempo. Dentro de sus novelas, es una de las más centradas en los personajes, y prácticamente no trata con temas clásicos de la ciencia ficción que inundan sus otras novelas.
En la trama muchos de los personajes de “El hombre en el castillo” han leído un libro ficticio llamado “La langosta se ha posado”, de Hawthorne Abdensen, que muestra un mundo alternativo en donde el Eje perdió la guerra. Aunque similar a la historia real, en los hechos el mundo de “La langostas se ha posado” es un tercer escenario.
Dick afimó que escribió “El hombre en el castillo” usando el antiguo texto chino “I Ching” (también llamado “El libro de los cambios”) para decidir qué rumbo tomaba el argumento. Incluso culpó al libro de ciertos detalles del argumento que personalmente no le convencían.