Cine y Televisión

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala

Mi idea inicial era hacer un post ligero sobre los personajes de este universo y sus películas, pero a medida que he ido investigando he descubierto una intrahistoria muy interesante y que quizás deba presentar en varios capítulos, comenzamos desde el principio.

Quién no ha oído hablar del UCM o del UCDC, posiblemente son los más famosos y rentables franquicias cinematográficas proveniente desde mundo del cómic. Pues aquí voy a hablaron de otra franquicia de cómic no tan conocida, el Universo Cinematográfico Bumilangit, que tiene su origen en Indonesia.

Desde el éxito de las películas de Marvel, comenzaron a surgir los modelos de universos cinematográficos, idea donde las películas están directamente relacionadas entre sí, y en muchas ocasiones se suceden a modo de serial de un estreno a otro. Todas las compañía ambicionaban con tener su propio universo cinematográfico, algunas tuvieron más éxito, otras ninguno.

La gente olvida, o no conoce, que estos universos basado en universos de cómics, poseen una base detrás de años de publicaciones, de seguidores fieles durante años y de tramas e historias escritas por algunos de los mejores escritores de la cultura pop.

Fundada en 2003 en Indonesia, Bumilangit marca un hito en el renacimiento de las historias de cómics de superhéroes en Indonesia. Lo que diferencia a Bumilangit de otros intentos editoriales no es únicamente su capacidad de producir cómics, sino el hecho de haber reunido un catálogo inmenso de más de 1.200 personajes, nacidos a lo largo de sesenta años de publicaciones. Este acervo convierte a la editorial en la compañía de entretenimiento basada en personajes más importante de Asia, un verdadero archivo cultural donde se conservan historias que dialogan con el folclore, la política y la vida cotidiana del archipiélago.

Entre los mejores personajes de su catalogo se encuentran Si Buta dari Gua Hantu (El Guerrero Ciego), la propiedad intelectual número uno de Indonesia, y también Gundala, el superhéroe más popular del país. Sus personajes han aparecido en más de 200 títulos y lcomicbook, con 5 millones de ejemplares vendidos y 30 millones de lecturas, además de 13 películas y 21 episodios de series de televisión.

En un panorama global donde los superhéroes suelen hablar inglés y responder a arquetipos occidentales, Bumilangit ofrece una alternativa propia, profundamente enraizada en la identidad indonesia. Su propuesta no es solo entretenimiento: es también un acto de resistencia cultural, un recordatorio de que los héroes locales pueden competir en el mismo escenario que los íconos de Marvel o DC, pero con un sabor narrativo que les pertenece por derecho propio.

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala
Joko Anwar

A la cabeza de este universo cinematográfico se encuentra el director, gionista y productor Joko Anwar, considerado como uno de los renovadores de la cinematografía indonesia. Debutó con la comedia Joni’s Promise (2005) Joko Anwar, y pronto se aproximó al género fantástico en Kala (2007) Joko Anwar y The Forbidden Door (2009) Joko Anwar, o la serie Halfworlds (2015), que no dejaron a nadie indiferente. Posteriormente dirigió A Copy of My Mind (2015) Joko Anwar, película que compitió en los festivales de Venecia y Toronto. A medida que fue aumentando su prestigio, también filmó importantes éxitos de taquillas, Los hijos de Satan (Satan’s Slaves) (2017) Joko Anwar se convirtió en la película de terror indonesia de mayor recaudación de todos los tiempos, con críticas muy favorables de la prensa internacional.

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala
Gundala (2019) Joko Anwar

La primera película que forma este UCB fue Gundala (2019) Joko Anwar, película que el cineasta indonesio presentaba en 2020 al Festival de Toronto. La película de Anwar tuvo su premiere mundial en Midnight Madness, la sección donde ganó el Premio del Público la española El hoyo (2019) Galder Gaztelu-Urrutia, y tuvo muy buena acogida en el certamen canadiense, recibiendo críticas positivas del público por su originalidad y donde la crítica elogió la interpretación del actor Abimana Aryasatya, los efectos visuales y la dirección de Anwar, el cual se valió del cómic para reflejar el actual entorno sociopolítico de su país.

Gundala, es un personaje de cómics creado por Harya Suraminata (25 de diciembre de 1946 – 6 de noviembre de 2016), nacido con el nombre Isman Surasa Dharmaputra, sus padres se lo cambiaron porque solía enfermar con frecuencia. Creían que su hijo enfermaba debido a que su nombre era demasiado pesado. En el mundo del cómic, llegó a ser más conocido como Hasmi, mientras que sus amigos lo llamaban Nemo. Es uno de los autores de cómic más famosos de Indonesia, y los es en parte gracias a Gundala. Con el pseudónimo de Hasmi comenzó con Gundala en 1969, aunque ya había creado a otro personaje heroico el año anterior con Maza

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala
Hasmi

Hasmi siempre incorporó elementos locales en sus obras. Gundala Putra Petir, por ejemplo, se inspiró en la figura javanesa de Ki Ageng Selo, famoso por su poder de atrapar rayos. El traje de Gundala lo tomó de Flash Gordon. También incluyó a los conductores de becak de Malioboro y la atmósfera de Yogyakarta en sus cómics.

En estas historias, Sancaka es la verdadera identidad de Gundala, un brillante científico químico quien recibió el don de varios poderes de parte del Emperador Crons y el Maharajá Taifun, los cuales utiliza para erradicar el mal. El mayor enemigo de Gundala es Ghazul, quien dirige una organización criminal que controla el tráfico de drogas. Otros rivales son Bocah Atlantis, Doctor Setan, Ki Wilawuk, Pengkor y Xrephus. Gundala también tiene amigos: Godam, Aquanus, Maza, Tira, Merpati, Boga, Kalong y el Príncipe Mlaar. Juntos forman una liga de superhéroes llamada Tim Patriot.

El cómic inicial fue publicado en 1969 y se convirtió rápidamente en el favorito de los devotos fans. Desde su primera publicación hasta la última en 1982, Gundala fue distribuida en 23 cómics. En sus manos, los temas locales lograron competir con los cómics extranjeros que inundaban el mercado. Aunque también guardaba cierta frustración: no quedó ni un solo manuscrito original de las 23 historietas de Gundala Putra Petir. Todos se perdieron tras ser entregados a las editoriales.

Esto ha hecho muy difícil reeditar la serie. Las recientes reediciones se hicieron escaneando viejos ejemplares ya publicados. “Ahora me arrepiento de no haber recuperado los originales de la editorial. Ya no me es posible volver a dibujarlos”, se lamentaba el propio autor.

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala
Portada del Primer Número de Gundala

Durante cerca de dos décadas se estuvieron publicando sus cómics, incluyendo uno que demostraba el poder de los crossovers. Es decir, era el año 1971 y no era tan habitual que unos personajes se juntaran con otros, cuando no pertenecían a la misma editorial. Pero aquí que Hamsi decidió liarse la manta a la cabeza; Gundala también llegó a luchar intensamente contra Thor y otros superhéroes del mundo, incluidos Hulk, Spiderman, Silver Surfer y Ciclope. Este enfrentamiento tuvo lugar en la serie número 10, publicada en 1971, con el título (Choque de los Campeones del Mundo) Bentrok Jago-jago Dunia, donde se unía a los personajes de Marvel, un crossover como se hacían antes, sin papeleos de derechos ni licencias.

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala
Bentrok Jago-jago Dunia (1971)

Los cómics de Gundala eran muy queridos por muchos porque aunque había muchos elementos fantásticos en los libros, la historia era genuinamente indonesia. Tal era el éxito, que finalmente tuvo su película en 1981, en este caso se llamó como el cómic original, Gundala Putra Petir, (o Gundala, el hijo del rayo) (1981) Lilik Sudjio.

Pero a pesar de este relativo éxito, en 1982 decidieron dejar de sacar cómics. Las aventuras de Gundala culminaron en 1982 con el último libro, titulado «Carta desde el más allá». Para 1988 volvieron a intentar una actualización como tira en el Jawa Pos., pero su presencia no duró mucho.

Aunque su obra Gundala Putra Petir se convirtió en uno de los cómics locales más célebres en la historia del cómic indonesio, la vida Hasmi estuvo lejos de la prosperidad. Las regalías del cómic y de la película no lo hicieron rico. Hasmi estuvo activo en el cómic entre 1968 y 1995. El reconocimiento hacia los historietistas sigue siendo desalentador. El cómic aún no se valora como una obra de arte, por lo que el pago a dibujantes e ilustradores en Indonesia resulta relativamente bajo. Al alejarse del cómic, Hasmi canalizó su creatividad en el teatro y las artes escénicas. Escribió guiones y dirigió representaciones teatrales y de títeres.

Después de que Gundala Putera Petir fuera descontinuada, Hasmi cambió de carrera para convertirse en guionista, e incluso fue estrella invitada en telenovelas . Escribió varios guiones para películas , entre ellas Kelabang Sewu (1987) Imam TantowiLorong Sesat (Lorong Sesat ), Harta Karun Rawa Jagitan (1991) Lukmantoro D.S. y varias otras. También escribió activamente guiones para programas 
de ketoprak en TVRI Yogyakarta. Hasmi es también el escritor más prolífico de programas de televisión en el Teatro Stemka (Yogyakarta).

Universo Cinematográfico Bumilangit: Gundala

Aspect Ratios cinematográficos y esos rollos. TDC

Aspect Ratios cinematográficos y esos rollos. Fox y Codón, Críticos del Montón.

Desde el canal de YouTube de TDC (Tiempo de Culto) Fox y Codón, críticos del montón, os dan una turra, esto, una clase magistral de cine (magistral en el sentido del magisterio, no de que sea nada del otro mundo) sobre los aspect ratios o las proporciones de los diferentes formatos cinematográficos. ¡Disfruten!

Escucha TDC Podcast en ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-tiempo-c…

Obituario: Gene Hackman

Obituario: Gene Hackman

Obituario de Gene Hackman: Un Legado Inolvidable en la Historia del Cine

Eugene Allen Hackman, conocido mundialmente como Gene Hackman, falleció el 17 de febrero de 2025 en su residencia de Santa Fe, Nuevo México, a la edad de 95 años. Su esposa, Betsy Arakawa, y uno de sus perros también fueron encontrados sin vida en el lugar. La noticia de su partida deja un vacío inmenso en el mundo del cine, donde Hackman se consolidó como uno de los actores más versátiles y respetados de su generación.

Nacido el 30 de enero de 1930 en San Bernardino, California, Hackman fue hijo de Eugene Ezra Hackman y Lyda Gray. Su infancia estuvo marcada por constantes mudanzas hasta establecerse en Danville, Illinois, en casa de su abuela materna. A los 13 años, sus padres se divorciaron, y poco después, su padre abandonó a la familia, un hecho que impactaría profundamente en la vida de Gene. A los 16 años, mintió sobre su edad para alistarse en los Marines, donde sirvió como operador de radio en China, Hawái y Japón durante tres años.

Obituario: Gene Hackman

Tras su servicio militar, Hackman exploró diversas ocupaciones antes de decidirse por la actuación. Estudió periodismo y televisión en la Universidad de Illinois, pero su pasión por el arte dramático lo llevó a inscribirse en la Pasadena Playhouse en Los Ángeles. Allí conoció a Dustin Hoffman, con quien formaría una amistad duradera. A pesar de ser considerados «los menos propensos al éxito» por sus instructores, ambos desafiaron las expectativas y se convirtieron en figuras icónicas de Hollywood.

El debut cinematográfico de Hackman se produjo con un pequeño papel en Mad Dog Coll (1961) Burt Balaban, aunque no fue acreditado. Su primer rol significativo llegó en Lilith (1964) Robert Rossen, compartiendo pantalla con Warren Beatty y Jean Seberg. Sin embargo, fue su interpretación de Buck Barrow en Bonnie and Clyde (1967) Arthur Penn, la que le valió su primera nominación al Óscar como Mejor Actor de Reparto, catapultándolo al reconocimiento internacional.

La década de 1970 fue especialmente prolífica para Hackman. En 1971, protagonizó The French Connection (1971) William Friedkin, interpretando al intrépido detective Jimmy «Popeye» Doyle, papel que le otorgó el Óscar al Mejor Actor. Este éxito consolidó su estatus en la industria cinematográfica.

Obituario: Gene Hackman

Posteriormente, trabajó en La aventura del Poseidón (1972) Ronald Neame, donde encarnó al Reverendo Frank Scott. En La conversación (1974) Francis Ford Coppola, dio vida a Harry Caul, un experto en vigilancia, en una actuación que él mismo consideró una de las mejores de su carrera. Otros títulos destacados de esta década incluyen Scarecrow (1973) Jerry Schatzberg, compartiendo protagonismo con Al Pacino, y Night Moves (1975) Arthur Penn, donde interpretó al detective privado Harry Moseby. Y quizás su papel más recordado de la década de los 80’s fuera su Lex Luthor en Superman (1978) Richard Donner.

Durante los años 80, Hackman continuó demostrando su versatilidad al asumir una amplia gama de personajes. En Under Fire (1983) Roger Spottiswoode, interpretó a Alex Grazier, un periodista en medio de conflictos políticos. En Hoosiers (1986) David Anspaugh, encarnó a Norman Dale, un entrenador de baloncesto en busca de redención, en una actuación que se convirtió en un clásico del cine deportivo. Ese mismo año, participó en Power (1986) Sidney Lumet, interpretando a Wilfred Buckley, un influyente consultor político.

Obituario: Gene Hackman

Uno de sus papeles más recordados de esta década fue el de Rupert Anderson en Mississippi Burning (1988) Alan Parker, donde interpretó a un agente del FBI investigando crímenes raciales en el sur de Estados Unidos, actuación que le valió una nominación al Óscar como Mejor Actor.

La década de 1990 trajo consigo más éxitos y reconocimientos para Hackman. En Unforgiven (1992) Clint Eastwood, interpretó al despiadado sheriff Little Bill Daggett, papel que le otorgó su segundo Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto. Su capacidad para encarnar personajes complejos y moralmente ambiguos quedó nuevamente demostrada.

Otros trabajos destacados de esta década incluyen The Firm (1993) Sydney Pollack, donde actuó junto a Tom Cruise interpretando a Avery Tolar, un abogado con secretos oscuros; The Quick and the Dead (1995) Sam Raimi, donde encarnó al villano Herod; y Get Shorty (1995) Barry Sonnenfeld, donde dio vida a Harry Zimm, un productor de cine de serie B.

En los años 2000, Gene Hackman siguió deslumbrando con su talento en la gran pantalla. En The Royal Tenenbaums (2001) Wes Anderson, interpretó a Royal Tenenbaum, el patriarca de una familia de prodigios caídos en desgracia. Su actuación fue ampliamente elogiada, con una mezcla perfecta de humor y drama, lo que le valió un Globo de Oro como Mejor Actor en una Película de Comedia o Musical.

En Enemy of the State (1998) Tony Scott, aunque estrenada en la década anterior, Hackman tuvo un papel fundamental como Edward Lyle, un exespía que ayuda a un abogado (Will Smith) a escapar de una conspiración gubernamental. Este thriller tecnológico fue un éxito de taquilla y mostró a Hackman en un personaje reminiscentemente similar al de The Conversation (1974).

En Runaway Jury (2003) Gary Fleder, basado en la novela de John Grisham, Hackman interpretó a Rankin Fitch, un cínico y manipulador consultor de jurados, enfrentándose en pantalla con John Cusack y Dustin Hoffman en un duelo actoral memorable.

Obituario: Gene Hackman

Su última película antes de retirarse fue Welcome to Mooseport (2004) Donald Petrie, una comedia ligera en la que interpretó a un expresidente de los Estados Unidos que se postula como alcalde en un pequeño pueblo. A pesar del elenco, la película recibió críticas mixtas y no tuvo el impacto de sus anteriores trabajos.

Tras esta última producción, Hackman anunció su retiro de la actuación. Alegó motivos de salud y un deseo de disfrutar de una vida más tranquila fuera del ajetreo de Hollywood. A diferencia de muchos de sus colegas, nunca volvió de su retiro para cameos o apariciones especiales.

Después de su retiro, Gene Hackman se dedicó a la escritura, publicando varias novelas de ficción histórica y thrillers. Entre sus libros más notables se encuentran:

«Wake of the Perdido Star» (1999), coescrita con Daniel Lenihan, una novela de aventuras marítimas.

«Justice for None» (2004), ambientada en la Gran Depresión, con una historia de venganza y corrupción.

«Escape from Andersonville» (2008), sobre un prisionero de la Guerra Civil estadounidense que intenta escapar de un campo de prisioneros confederado.

Estos libros mostraron su amor por la historia y el detalle narrativo, logrando cierto reconocimiento en el mundo literario.

En su vida personal, Hackman vivió alejado de los reflectores en Santa Fe, Nuevo México, junto a su esposa, Betsy Arakawa, con quien estuvo casado desde 1991. Su amor por las carreras de autos, la arquitectura y la pintura ocupó gran parte de su tiempo libre.

Gene Hackman dejó un legado incomparable en la industria del cine. Su capacidad para interpretar tanto héroes como villanos con igual maestría lo convirtió en uno de los actores más versátiles de la historia. Ganador de dos premios Óscar, cuatro Globos de Oro y un BAFTA, su impacto en el cine es incuestionable.

Obituario: Gene Hackman

Corre Layla, Corre

Corre Layla, Corre, es el título correspondiente al número #240 X-Factor USA para Marvel Comics. El humor del guion de Peter David, con Layla Miller, en donde hace un homenaje a la película Corre, Lola, Corre (1998) Tom Tykwer, con ilustraciones de Leonard Kirk.

Corre Layla Corre #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Portada #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Corre Layla Corre #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Ilustración de Leonard Kirk #240 X-Factor USA. Marvel Comics
Cartel por el reestreno del 25 aniversario de Corre Lola Corre
Cartel por el reestreno del 25 aniversario de Corre Lola Corre (1998) Tom Tywer
Cartel de Corre Lola Corre
Cartel alternativo de Corre, Lola, Corre (1998) Tom Tykwer

Al borde del Spoiler: ¿Quién la ha visto morir? 1972

¿Quién la ha visto morir? (1972) Aldo Lado

Durante los años 70, el giallo italiano vivió su momento de auge, y ¿Quién la ha visto morir? (Chi l’ha vista morire?), dirigida por Aldo Lado, es una de las cintas más representativas del género. Con una trama que combina elementos de misterio, horror psicológico y drama, una película donde destaca su narrativa atmosférica y su inquietante estética.

¿Quién la ha visto morir? 1972 Aldo Lado

La película sigue a Franco Serpieri, interpretado por George Lazenby, quien fuera conocido por su papel de agente 007. Aquí interpreta a un escultor que vive en Venecia, quien está lidiando con la tragedia del asesinato de su hija, Roberta.

A causa de este evento traumático, lo lleva a buscar respuestas por su cuenta, mientras descubre una red de secretos oscuros y personajes ambiguos en una ciudad que parece tan cómplice como los mismos perpetradores del crimen. La investigación personal de Franco lo enfrenta no solo con la verdad detrás del asesinato, sino también con sus propios demonios.

Aldo Lado recurre a Venecia, no solo como escenario, sino como un personaje más. La ciudad, con sus canales sombríos y faltos de turistas, con su atmósfera húmeda, transmite una sensación de aislamiento y decadencia que refuerza la tensión de la trama. Las calles desiertas y las tomas en contrapicado acentúan la vulnerabilidad de los personajes, mientras que los encuadres cerrados intensifican la paranoia.

El contraste entre la belleza histórica de Venecia y los eventos siniestros que ocurren en la película es una constante. Este enfoque resalta una de las fortalezas del giallo: la capacidad de encontrar horror en lo cotidiano.

George Lazenby, conocido por su papel como James Bond en Al servicio secreto de su majestad (1969) Peter Hunt, ofrece una interpretación sólida como un padre devastado. Su dolor y su obsesión por descubrir la verdad se sienten genuinos y creíbles. La actriz Anita Strindberg, como Elizabeth, su exesposa, aporta un equilibrio emocional y un matiz de complicidad y desconfianza en su relación con Franco.

La música esta compuesta por el maestro Ennio Morricone, que en esta película es una de sus mayores fortalezas. Su composición mezcla coros infantiles inquietantes con melodías minimalistas, lo que crea un contraste perturbador que acentúa la naturaleza trágica y macabra de la historia. El tema principal que suena cada vez que aparece el misterioso asesino se queda grabado en la mente del espectador, aumentando la sensación de incomodidad, y creando momentos incómodos.

¿Quién la ha visto morir? 1972 Aldo Lado

Una de las secuencias que más me llamaron la atención ocurre en una sala de deportes donde los niños juegan al baloncesto. Un lugar extraño para tener un gimnasio, pues en otra escena practican esgrima en ese mismo lugar. Este espacio es extraño, con su arquitectura que evoca a un palacio o iglesia pero con una cancha de baloncesto ubicada en su interior.

He intentado averiguar de que lugar se trataba, y si a día de hoy todavía existe, pero no he podido encontrar información específica sobre la ubicación exacta de la sala y no está claramente documentada en las fuentes disponibles. Es posible que dicha escena se haya filmado en una instalación deportiva local de Venecia o en un set diseñado para la producción. La mayoría de la cinta se filmó principalmente en Venecia, Italia, aprovechando la atmósfera de la ciudad para intensificar su narrativa de suspense. Algunas escenas también se rodaron en los estudios De Paolis en Roma.

Es un lugar, en apariencia inocente, que se convierte en un escenario cargado de tensión. Las luces frías y la arquitectura estéril crean un ambiente que, aunque cotidiano, parece alienante y siniestro. Los ecos de las pelotas y las risas infantiles generan un contraste que presagia el tono oscuro del resto de la película. Esta escena subraya cómo la película utiliza espacios comunes para transmitir un sentimiento de amenaza latente.

Aunque no es tan conocida como otras películas del giallo de directores como Dario Argento o Mario Bava, ¿Quién la ha visto morir? ocupa un lugar especial dentro del género gracias a su enfoque emocional y su cuidada dirección. Es una obra que se aleja de la violencia estilizada de otras cintas para centrarse en el impacto psicológico de sus eventos, lo que la convierte en una experiencia más íntima y perturbadora.

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Detrás de las Cámaras: Cazafantasmas (1984)

Producida y dirigida por Ivan Reitman, fue nominada a los premios Oscars con dos nominaciones en Efectos Especiales y Canción original (que luego resultó no ser tan original como se pensaba). El trabajo de efecto recayó en Richard Edlund y su equipo, quienes trabajaron sobre los diseños de Berni Wrightson.