
Detrás de las cámaras: Michael Caine en el set de ‘Get Carter’(1971) Mike Hodges, Newcastle, 1970. Photo by Terry O’Neill.

Detrás de las cámaras: Michael Caine en el set de ‘Get Carter’(1971) Mike Hodges, Newcastle, 1970. Photo by Terry O’Neill.
Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987) Robert Collector. Como homenaje al fallecido James Avery, vamos a hablar de NightFlyters de George R.R. Martin.


Dirigida por Robert Collector, que la firmó con el seudónimo T.C. Blake, e interpretado por Catherine Mary Stewart, Michael Praed, John Standing, Lisa Blount (1957-2010), Glenn Withrow, Michael Des Barres y James Avery (1948-2013).
Nightflyers (1987) empieza con el reclutamiento de físicos, biólogos, criptólogos y telépatas para iniciar una odisea espacial en busca de la raza de los Volcrim, unos tipos que conocen el origen del universo. Seres sin edad y testigos de la Historia de la Humanidad desde sus comienzos. La nave que los transporta, carece de tripulación y su único contacto es el capitán Roy Erris, quien tendrá que defenderles de unas fuerzas diabólicas confabuladas contra los humanos…

Se trata de una adaptación de una novela corta escrita por George R. R. Martin en 1980. Galardonada con el premio Locus en 1981. La adaptación de la novela corre a cargo de Robert Jaffe. Martin, por desgracia, acabó frustrado con los múltiples cambios de guion que hubo de hacer para adaptar la producción a un nimio presupuesto. La película fue estrenada en 1987 y, con poco más de un millón de recaudación, no pasará a la historia ni por ser un taquillazo ni por su calidad.

Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión.
Vamos a hacer un pequeño repaso a la historia esta tecnología, que dicen ha salvado el cine de la lacra de la piratería, y a servido para inflar las recaudaciones en taquillas para los grandes estudios. Parece que el 3D llego de la mano de James Cameron y su Avatar (2009). Pero no es totalmente así.
Gracias a la invención de la estereoscopía (1838), William Friese-Green realizó en 1899, los primeros experimentos de cine en 3D. Patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, y se convirtió en pionero, pero no tuvo éxito debido a lo complejo del mecanismo.
El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después, 1900, con su cámara de dos lentes, que no tuvo tampoco ninguna repercusión práctica. También experimentaron en 1915 con 3D, sin éxito, Edwin S. Porter y William E. Waden, que se basaban en imágenes de un sistema de separación de imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada color era «leído» por sólo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde.

La primera proyección con ese sistema fue el 10 de junio de 1915, en el Teatro Astor, de New York. Se proyectaron tres cortometrajes, uno de escenas rurales, una selección de escenas de la película Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915), película de cinco rollos de la Famous Players, con John Mason y Margerite Leslie, dirigida por Hugh Ford y Edwin S. Porter, y un documental sobre las cataratas del Niágara. El experimento fue un fracaso, porque las imágenes se difuminaban bastante y los asistentes a la función acababan con dolores de cabeza.
El 27 de septiembre de 1922, en el Ambassador Hotel, fue cuando llegó la primera película en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles. La Perfect Pictures presentó Power of Love (El que ella quiere, 1922), dirigido por Nat C. Deverich y protagonizado por Elliott Sparling, Barbara Bedford y Noah Beery (padre), sobre un capitán de navío en California. El productor Harry K. Fairall y el cámara Robert F. Elder, para lograr el efecto tridimensional, utilizaron la doble proyección a partir de 2 tiras de película y, de nuevo, separando la imagen mediante los colores rojo y verde, proyectada con los lentes anaglifos (cartón rojo y azul).

Ese mismo año, se estrenó Radiomanía (1930), de R. William Neill, con Grant Mitchell, Margaret Irving y Gertrude Hillman, sobre un un inventor que logra hacer contacto con Marte a través de un sistema de televisión.

En 1934, tras la gran depresión que frenó también los experimentos en 3D, Metro Golden Mayer realizó algunos cortos y Louis Lumière presentó el remake tridimensional de su película Llegada del tren, rodada con una cámara estereoscópica.
La primera película hablada en tres dimensiones fue una película italiana, Nozze vagabonde (Bodas vagabundas, 1936) realizada por Guido Brignone, interpretada por Leda Gloria, Maurizio D’Ancora y Ermes Zacconi. El director de fotografía fue Anchise Brizzi.
En 1938 comenzaron a experimentar los rusos con su Stereokino, un sistema en relieve sin gafas coloreadas, que tuvo su primera demostración pública en enero de 1941. En 1946 se estrenó Robinzon Kruzo (1941), de Aleksandr Andriyevsky, primer largometraje en 3D, sonoro y en color, protagonizado por Pavel Kadochnikov e Y. Lyubimov, utilizando el Stereokino de S.P. Ivanov. Los espectadores tenían la sensación de estar ellos mismos en medio de la selva, entre pájaros y monos salvajes que les rozaban la cabeza. Se proyectaba sobre una pantalla de metal, con unas aristas que reflejaban dos imágenes separadas, una para el ojo derecho y otra para el izquierdo, dando la sensación de relieve.
Arch Oboler, un guionista, novelista, productor y director, creó el primer largometraje estereoscópico en color, a partir de película y filtros Polaroid, Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952), una película que a pesar de sus fallos de sincronización fue un éxito de taquilla. Era una cinta de aventuras en la que una de sus más espectaculares secuencias, un león daba la impresión de atacar a la audiencia.

Durante 1953 se estrenaron 27 películas en 3D, siendo seguidas por otras 16 al año siguiente. Norman Mc Laren, en 1951, en Londres, presentó dibujos animados en relieve.
Tras años de investigación en 1953 Warner Bros estrenó House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953), el primer largometraje en 3D con sonido estereofónico, dirigida por André de Toth, que nunca llegó a ver el efecto tridimensional pues solamente tenía un ojo. La película fue protagonizada por Vincent Price, Phyllis Kirk, Frank Lovejoy, Carolyn Jones y Paul Cavanagh. Vincent Price es el actor que más veces actuó en cine en relieve, pues además protagonizó The Mad Magician (1954), Dangerous Mission (1954) y Son of Sinbad (1955).

La primera película que se exhibió en Cinemascope y tres dimensiones fue September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960), dirigida por Byron Haskin e interpretada por Joanne Dru, Mark Stevens y Robert Strauss. Se realizaron a partir de esta numerosas películas, casi todas ella del género de cine de terror.

Arch Oboler, creó el sistema Space-Vision 3D, en el que las dos imágenes que antes debían reproducirse cada una en un proyector, se superponían en una sola cinta de celuloide, por lo que era suficiente con un solo proyector al que se le insertó una lente especial. Realizó el largometraje The Bubble (1963), sobre una invasión fantástica a la Tierra, muy bien acogido por el público aunque mal por la crítica.

En 1970, la marca Stereo-Vision desarrolló otro sistema, las imágenes eran comprimidas una al lado de la otra sobre una misma tira de película de 35 mm. y proyectadas mediante una lente anamórfica a través de filtros Polaroid. Con este sistema se eliminaba el peligro de la desincronización.
Con este formato se produjo la comedia erótica, con desnudos, The Stewardesses (1969), de Al Silliman Jr., protagonizada por Christina Hart, Michael Garrett y Paula Erikson, siendo la película en relieve más rentable, tal fue su éxito económico que la reeditaron en gran formato. Al Silliman colaboró años más tarde en Tiburón 3-D (1983), de Joe Alves.

Por fin, volvemos a James Cameron, quien editó en formato 3D-IMAX, en 2003, Ghosts of the Abyss, (Misterios del Titanic, 2003). Fue el primer largometraje en editarse con el sistema «Reality camera», con formato HDTV en lugar de película.
Charles A.R. Byrne

How did the Galactic Empire ever cement its hold on the Star Wars Universe? The war machine built by Emperor Palpatine and run by Darth Vader is a spectacularly bad fighting force, as evidenced by all of the pieces of Death Star littering space. But of all the Empire’s failures, none is a more spectacular military fiasco than the Battle of Hoth at the beginning of The Empire Strikes Back.
From a military perspective, Hoth should have been a total debacle for the Rebel Alliance. Overconfident that they can evade Imperial surveillance, they hole up on unforgiving frigid terrain at the far end of the cosmos. Huddled into the lone Echo Base are all their major players: politically crucial Princess Leia; ace pilot Han Solo; and their game-changer, Luke Skywalker, who isn’t even a Jedi yet.
The defenses the Alliance constructed on Hoth could not be more favorable to Vader if the villain constructed them himself. The single Rebel base (!) is defended by a few artillery pieces on its north slope, protecting its main power generator. An ion cannon is its main anti-aircraft/spacecraft defense. Its outermost perimeter defense is an energy shield that can deflect Imperial laser bombardment. But the shield has two huge flaws: It can’t stop an Imperial landing force from entering the atmosphere, and it can only open in a discrete place for a limited time so the Rebels’ Ion Cannon can protect an evacuation. In essence, the Rebels built a shield that can’t keep an invader out and complicates their own escape.
When Vader enters the Hoth System with the Imperial Fleet, he’s holding a winning hand. What follows next is a reminder of two military truths that apply in our own time and in our own galaxy: Don’t place unaccountable religious fanatics in wartime command, and never underestimate a hegemonic power’s ability to miscalculate against an insurgency.







The Mysterians (28 Diciembre 1957) es una película japonesa de ciencia ficción de 1957 dirigida por Ishirō Honda y protagonizada por Kenji Sahara, Yumi Shirakawa y Takashi Shimura. La película comienza con una fisura gigante que destruye un pueblo entero.
Al Borde del Spoiler: Хоббит (El Hobbit, a secas) o ”Skazochnoye puteshestviye mistera Bilbo Begginsa Khobbita (El viaje de cuento de hadas del hobbit Bilbo Bolsón)“ (1985) dirigida por Vladimir Latyshev. La televisión de Leningrado produjo, en 1985, una curiosa adaptación con actores de carne y hueso.

Filmada durante los primeros años de la Perestroika, no disponía ni del presupuesto ni del equipamiento con el que contó Peter Jackson para su versión del Hobbit. Así, se tuvieron que obviar algunos detalles con el objetivo de representar fílmicamente la diversidad del libro.
Un curioso JRRR Tolkien, interpretado por el actor Zinovi Gerd, era el narrador que guiaba a través de la historia, permitiendo generosos saltos en la acción sin que los espectadores perdieran el hilo conductor. Por eso, cualquier fanático echará a faltar los capítulos de los encuentros con los trolls, los elfos o Beorn.
Tanto hobbits, como enanos fueron representados por actores dentro del estudio a través de cámaras estáticas. Los fondos de bastidores disponibles, pintados o por vídeo composición, sólo permitían limitados cambios de perspectiva.
El dragón Smaug y la araña del bosque oscuro eran títeres. Gollum y los orcos fueron personificados a través de actores de carne y hueso con relativamente poco maquillaje y sin ningún tipo de prótesis.
Sin embargo, el guion se atuvo a los diálogos, a menudo de manera muy fiel, al texto del libro. También la música juega un papel importante similar a la que tiene en el libro. Los cantos de los enanos se apoyan en varias voces y cuando los orcos hacen prisioneros a los enanos en la montaña, realizan toda una coreografía.




“La leyenda del samurai (47 Ronin)” (2013)
Ver trailer
Estreno en España: 25/12/2013
Productora: Universal Pictures, Stuber Productions.
Director: Carl Eric Rinsch.
Guión: Chris Morgan, Hossein Amini.
Reparto: Keanu Reeves, Hiroyuki Sanada, Kou Shibasaki, Tadanobu Asano, Rinko Kikuchi.




OBITUARIO: PETER O’TOOLE.
Peter Seamus Lorcan O’Toole (2 de agosto de 1932, Connemara, Irlanda – 15 de diciembre de 2013, Londres, Inglaterra) fue célebre sobre todo a partir de su representación del personaje central de la película “Lawrence de Arabia” (1962).
Durante los sesenta y setenta, O’Toole realizó importantes interpretaciones: “What’s New Pussycat?” (1965), “La Biblia” (1966), de John Huston; “La noche de los generales” (1966), “La guerra de Murphy” (1971), y “El hombre de La Mancha» (1972), con Sophia Loren, pero ninguna llegó a superar el cenit alcanzado en Lawrence de Arabia.
También se mostró como activo oponente a la Guerra de Vietnam. A finales de los años 70 estuvo a punto de perder la vida debido a problemas de alcoholismo, y tuvo que someterse a una cirugía para extirparle parte de su estómago e intestinos. Dado que su páncreas resultó gravemente afectado, pasó a convertirse en dependiente de la insulina. También contrajo una enfermedad aparentemente mortal de la sangre, aunque posteriormente se recuperó y poco a poco retomó su carrera de actuación, aunque sin el éxito de años anteriores.
En 1979 participó en la polémica ”Calígula», junto a Malcolm McDowell y Helen Mirren, película a la que su productor añadió escenas “pornográficas” en contra de los deseos de su director. Incluso estuvo nominado para el Premio Razzie (antítesis del Óscar), por la peor actuación en 1984, por su papel en “Supergirl” (1984).
Tras varios papeles alimenticios en películas comerciales, O’Toole recuperó auge con “El último emperador” (1987), de Bernardo Bertolucci, y participó en la superproducción “Troya” (2004), protagonizada por Brad Pitt.
Ha sido nominado 8 veces al Óscar, sin éxito, por: “Lawrence de Arabia» (1962), ”Becket“ (1964), ”El león en invierno» (1968), “Adiós, Mr. Chips» (1969), ”La clase dirigente“ (1972), ”Profesión: el especialista“ (1980), ”Mi año favorito“ (1982) y ”Venus“ (2007), y sin embargo terminó por ganar la estatuilla por su trayectoria, en la edición del año 2003. Al inicio se mostró reticente a recibir el premio de la Academia de esta forma, e incluso solicitó más tiempo para ganar el Óscar por un papel en una película, pero ante la insistencia de sus hijos cambió de opinión y se hizo presente en la ceremonia para aceptar su premio.
Estuvo casado con la actriz irlandesa Siân Phillips de 1958 a 1979, y con ella tuvo dos hijas: Kate y Patricia. Si bien luego formó pareja con la modelo Karen Brown y tuvo a otro hijo, Lorcan Patrick, O’Toole nunca se volvió a casar, probablemente debido a sus creencias católicas relacionadas con el divorcio.
Entabló amistad con la estrella estadounidense Rose McGowan tras trabajar juntos en el filme ”Phantoms“ (1998). Además de mantener una buena relación en el set de rodaje, la actriz afirmó que solían quedar para hablar y tomar el té, lo que consideraba un verdadero honor. Peter afirmó que sigue carteándose con ella a menudo.


“Godzilla“ es una película estadounidense de ciencia ficción, próxima a ser estrenada el 16 de mayo de 2014. Se trata de un reboot de la franquicia de películas de Godzilla, siendo la segunda película en ser completamente filmada por un estudio estadounidense.
Director: Gareth Edwards
Guion: Max Borenstein, David Callaham, Frank Darabont
Adaptación de: Gojira
Música compuesta por: Alexandre Desplat
Productora: Legendary Pictures
Fotografía: Seamus McGarvey
Reparto: Aaron Taylor‑Johnson, Bryan Cranston, Lizzie Olsen, Juliette Binoche, Ken Watanabe.