Literatura

#MayoCienciaFiccion Sin Noticias de Gurb (1991) – Eduardo Mendoza

Imagen (c) Charles A.R. Byrne

#MayoCienciaFiccion Sin Noticias de Gurb (1991) – Eduardo Mendoza
#MayoCienciaFiccion #1 #Libros #Books #Scifi

“No conozco ciudad que no desee la ruina de la ciudad vecina, ni familia que no quisiese exterminar a otra familia. En todas partes, los débiles execran a los poderosos ante los cuales se arrastran, y los poderosos los tratan como rebaños de los cuales se pone en venta la lana y la carne. Un millón de asesinos organizados, recorren de uno a otro confín la Europa, matando y robando con disciplina para ganarse el pan, porque es de saber que no hay oficio más honrado”.

10 libros de Ciencia Ficción para adentrarse en el género

Una lista con los 10 libros imprescindibles para adentrase en el género de la Ciencia Ficción.

10 – Yo, Robot, novela de Isaac Asimov, una de las publicaciones más importantes del autor. Su primera edición nació en el año 1950, y cuenta a través de relatos las repercusiones que las tres leyes de la robótica, también planteadas por Asimov. En los relatos se describe la relación y convivencia que estos seres de inteligencia artificial deben tener con los humanos.

9 – La Guía del Autoestopista Galáctico, novela de Douglas Adams. Ideada inicialmente como una serie de relatos narrados a través de la radio por la BBC, y que posteriormente adoprtó el formato de libro. Narra las peripecias (y otras historias) del inglés Arthur Dent que escapa casi por accidente de la destrucción de la Tierra por una raza alienígena que, sencillamente, estaba construyendo una autopista galáctica y nuestro planeta estorbaba en la vía. Una historia divertida, épica y llena de personajes memorables… y por supuesto de toallas.

8 – Dune, la obra de Frank Herbert. Leer Dune es todo un reto, lleno de infinidad de personajes y una complicidad sin igual, pero la historia es fantástica, narrando la vida de Paul Atreides, heredero del ducado de la Casa Atrides quien se ve amenazado y traicionado por su Emperador. Una novela que terminó convirtiendo en una saga épica.

7 – La máquina del tiempo / La guerra de los mundos, Quizás las obras más conocidas de la ciencia ficción, las obras más populares e importantes de Herbert George Wells, La máquina del tiempo narra de una forma tan misteriosa como solo sabía el autor, la historia de un científico a finales del siglo XIX que logra descubrir las claves para viajar en el tiempo, construyendo su propia máquina. En LA guerra de los mundos, la tierra tiene que hacer frente a la amenaza de una invasión alienígena. Sencillamente imprescindibles.

6 – ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick publicó en el año 1968 la que sería su obra más importante, con un nombre de lo más peculiar que se inspira en las obras de Asimov (como tantos otros) sobre robótica y androides, pero esta vez en un mundo post-apocalíptico en el futuro no tan distante, donde parte del mundo ha sido destruido por guerras nucleares. En la novela, nos cuenta la historia de un caza recompensas que está a la búsqueda de varios androides modelo Nexus 6 (expertos en combate) que escaparon de ser destruidos, y también la vida de un hombre que ayuda a los androides. Este libro se adaptó en la película de culto, Blade Runner.

5 – 1984, George Orwell, autor distópico por antonomasia, nos habla sobre un futuro en constante vigilancia y bajo régimes autoritarios que lo controlarían todo. Por supuesto, para Orwell el “futuro” era la década de 1980 y 1990, y su obra 1984, publicada en el año 1949, era su visión al respecto. Una antigua Gran Bretaña ahora conocida con un nuevo nombre, donde la vigilancia gubernamental y la manipulación pública iban de la mano, gracias al llamado “Socialismo inglés”, y un Gran Hermano omnipresente, líder absoluto, que más que un dictador es considerado casi una deidad. Es, sencillamente, una obra literaria obligatoria, en especial en estos tiempos de la NSA que tan familiar le sonaría a Orwell.

4 – Un mundo feliz, otra obra distópica, donde nos hablan de la perfección a través del sacrificio de muchas cosas, ya sea la privacidad como la novela de Orwell, o muchas otras cosas, su autor Aldous Huxley, nos lleva a un futuro donde las guerras, enfermedades y la pobreza han sido erradicados, pero para ello también se ha debido sacrificar la diversidad cultural, la literatura, la filosofía, la ciencia, la religión e incluso la familia, dado que los humanos nacen a través de cultivos.

3 – Fundación, la obra maestra del gran Isaac Asimov, la saga Fundación. Especialmente el primer libro, que lleva este nombre, es el tercero en el orden cronológico del ciclo fundación (o ciclo de Trántor), que nos relata la historia de cómo la humanidad, en un futuro distante, se ha expandido por toda la galaxia formando un Imperio Galáctico el cual tiene su vida contada, a raíz de que una nueva ciencia llamada “Psicohistoria” predice su fin, para el nacimiento de un nuevo estado galáctico, llamado Fundación. Complicada y maravillosa es esta saga, que cualquier amante de la ciencia ficción debería leer, recomendable su primera trilogía.

2 – De la Tierra a la Luna, publicado en 1865, Julio Verne realiza un minucioso estudio para llevar al hombre a nuestro satélite, en el que no faltan ni el humor ni el esfuerzo científico de investigación. Además, el autor francés no escatimó en bromas hacia el pueblo yanqui, especialmente en todo lo relacionado a su amor por las armas. Comienza con el presidente del club de armas que, al haber terminado la Guerra Civil Estadounidense, sin más que hacer, y siendo experto en balística, emprende una aventura para fabricar un proyectil que envíe al hombre a la Luna.

1 – Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury. Un compendio de cuentos con una línea argumental común, publicados en revistas en la década de 1940, el libro llegaría con estos y otros cuentos exclusivos en 1950. Trata sobre cómo el hombre llega a Marte, la colonización del planeta, el descubrimiento de los marcianos, y los sucesivos viajes del ser humano al planeta rojo. Es una obra muy poética, onírica por momentos, donde tampoco faltan tintes de sátira, incluso de humor negro. Una visión pesimista del futuro, sobre hombres que se encuentran y no son capaces de comunicarse más que con violencia, llegando a ser deliciosamente tortuoso por momentos. Y es que era el reflejo del ambiente que se vivía en la época; la paranoia sobre la salud, la falta de respeto a la cultura y a la naturaleza, etc. El egoísmo y la vanidad del ser humano, el miedo de que la Tierra desaparezca por las guerras en las que se ve envuelta y por la tecnología nuclear.

Al Borde del Spoiler: El hombre anfibio (1961)

Al Borde del Spoiler: Aleksandr Románovich Beliáyev - El hombre anfibio
Al Borde del Spoiler: Aleksandr Románovich Beliáyev - El hombre anfibio
Al Borde del Spoiler: Aleksandr Románovich Beliáyev - El hombre anfibio
Al Borde del Spoiler: Aleksandr Románovich Beliáyev - El hombre anfibio
Al Borde del Spoiler: Aleksandr Románovich Beliáyev - El hombre anfibio

Al borde del Spoiler: El hombre anfibio

El melodrama “El Hombre Anfibio” (Человек-амфибия) (1961), filmado por los directores Vladimir Chebotarev y Gennady Kazansky en 1961, basado en la novela de Alexander Belyaev, que supuso la base de esta legendaria película.

La película nos emplaza a Buenos Aires (el rodaje se realizó en la bahía de Laspi, en Crimea). Un científico brillante salva la vida de un niño y le trasplanta las agallas. Ichthyander (Vladimir Korneev) puede vivir tanto en la tierra como debajo del agua.

Pasan los años y el niño se convierte en un hermoso joven, pero la existencia de un ser, mitad hombre mitad pez, no pasa desapercibida: los rumores sobre el demonio marino que habita en las aguas locales comienzan a expandirse por la ciudad. El empresario emprendedor Pedro Zurita (Mikhail Kozakov) decide atrapar a la extraña criatura y ganar dinero con ella. Mientras,  el «demonio del mar» (Ichthyander), vive tranquilamente en la casa de su padre adoptivo, evita a las personas y hace amistad con los delfines. La situación cambia cuando el joven salva a una hermosa chica  que está a punto de ahogarse (Anastasia Vertinskaya) y se enamora de ella sin remedio.

El autor de la novela, Aleksandr Románovich Beliáyev (Smolensk, 4 de marzo (jul.)/ 16 de marzo de 1884 (greg.) – Pushkin, 6 de enero de 1942) fue un escritor ruso de ciencia ficción.

Su trabajo durante los años 1920 y 1930 le valió muchos premios y la crítica lo llama aún hoy, el Julio Verne ruso. Este escritor soviético abarcó sin embargo una mayor variedad de temas, incluso aquéllos que Verne no consideraba científicos, como la telepatía y la levitación.

De niño se lastimó la columna vertebral al caer después de haber trepado a un tejado. En su veintena, a menudo convaleciente, leía a Julio Verne, H. G. Wells o Konstantín Tsiolkovski y empezó a escribir novelas.

Estudió derecho y música, fue director de un orfanato, músico de orquesta, escenógrafo, periodista, inspector de policía, bibliotecario, jefe del departamento jurídico de un ministerio. Y en 1925, decidió dedicarse enteramente a escribir. Toda la obra de Beliáyev es un ejemplo de seriedad y minuciosidad científicas, aunque de cuando en cuando asoma en él un notable poeta lírico.

En 1928 Alexander Belyáyev publicó la novela “El hombre anfibio”, la historia de Ijtiandre, un joven a quien siendo niño le trasplantaron las branquias de un tiburón. Según el argumento, Ijtiandre pasaba mucho tiempo en el mar con un fino traje ceñido al cuerpo, aletas, guantes y gafas de gruesos cristales. Hoy en día este equipo resultará familiar a todo aquel que se dedique al buceo, el surf o la caza submarina. Los trajes de buceo modernos de neopreno, parecidos a una segunda piel y que conservan la temperatura, empezaron a aparecer en los años 50 en EE UU. En 1962, los directores Vladimir Chebotaryov y Gennadi Kazansky rodaron una película homónima que obtuvo un gran éxito en la URSS.

A la edad de 32 años contrajo tuberculosis ósea, y tuvo que pasar seis años en cama. La enfermedad se agravó varias veces, y Beliáyev, al fin, no pudo sobrevivir a las penurias de la guerra, murió cerca de Leningrado durante el cerco nazi. Su esposa y su hija fueron llevadas por los nazis a Polonia.

Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)

Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (The Time Machine) (1960)

Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)
Al Borde Del Spoiler: La máquina del tiempo (1960)

Novela de ficción del escritor británico Herbert George Wells, publicada por primera vez en Londres en el año 1895 por William Heinemann. Consta de dieciséis capítulos y un epílogo. Está basada en la teoría del Eternalismo.

Al contrario que Julio Verne, padre del detalle y la explicación minuciosa, Wells describe (a propósito) la máquina de modo superficial y a la ligera, con algunas pinceladas de color (como cuando comenta que tenía partes de metal, cristal de roca y marfil), que dejan al lector con curiosidad por saber más del invento y su mecanismo. Fue la primera novela de uno de los considerados como padres de la ciencia ficción y, con su mezcla de aventuras y doctrina social y política, alcanzó un notable éxito, contribuyendo así a la estabilidad de Wells, que a partir de ese momento pudo dedicarse plenamente a la escritura. Una parte del libro, la que versa sobre la explicación del invento y en la que se discute sobre la cuarta dimensión, fue publicada en el año 1893 en el Henley’s National Observer.

El escritor desarrolló el resto de la novela, que trata de las aventuras del Viajero a través del Tiempo en el futuro dos años después, tarea que le llevó escasos quince días. Con esta obra, Herbert George Wells inauguraba la temática del viaje a través del tiempo, si bien el autor no entra en las paradojas temporales, ya que en La máquina del tiempo prima la finalidad moralizadora.

El relato de H.G. Wells ha sido objeto de al menos cinco adaptaciones cinematográficas y para televisión. Entre las adaptaciones llevadas al cine destacan la realizada en el año 1960 por George Pal bajo el mismo título La Máquina Del Tiempo, conocida como El tiempo en sus manos en España, interpretada por Rod Taylor.

También merece la pena subrayar la realizada por Simon Wells, descendiente del escritor, titulada La máquina del tiempo en el año 2002, con excelentes adaptaciones musicales e instrumentos de inicios del siglo XIX.

Juego de Tronos. Canción de Hielo y Fuego.

Juego de Tronos. Canción de Hielo y Fuego.

George R. R. Martin comenzó a escribir la serie en 1991 y el primer tomo se publicó en 1996. Originalmente planeada como una trilogía, actualmente se espera que la serie sea una heptalogía, ya que tiene cinco tomos publicados y dos más planeados. También hay tres novelas cortas que actúan como precuelas de la serie; y una serie de novelas cortas que recopilan los capítulos dedicados a un personaje determinado, ya publicados en las novelas principales. La serie ha sido traducida a más de treinta idiomas y el cuarto tomo alcanzó el primer lugar en la lista de best sellers del New York Times tras su publicación.

Obituario: R.A. Montgomery. El autor de los libros “Elige tu propia aventura”

R.A. Montgomery

El autor de los libros “Elige tu propia aventura”, R.A. Montgomery, falleció el pasado día 9 de noviembre a los 78 años de edad. Se graduó en el Williams College (Estados Unidos) en 1958, R.A. Montgomery dedicó su vida a buscar nuevas formas de educar a los jóvenes e iniciarles en la literatura.

Llegó a fundar The Waitsfield Summer School en Vermont, una escuela de verano en donde se ponían en prácticas novedosos sistemas de enseñanza en donde los niños aprendían matemáticas mediante el juego.

R.A. Montgomery fundó con su esposa la editorial Vermont Crossroads Press, en 1975. En 1977 el escritor Ed Packard le ofreció publicar su novela Sugarcane Island, que era un juego de rol en forma de relato: el lector adoptaba un papel y debía tomar decisiones para avanzar en la lectura. Fue un éxito, así que Montgomery decidió crear una saga titulada Tus Propias Aventuras. Sin embargo, Ed Packard optó por ofrecer sus relatos a la competencia, así que tras divorciarse de su mujer y perder la editorial, R.A. Montgomery le ofreció la serie a Bantam Books. Él mismo escribió la segunda novela, Viaje al Fondo de Mar.

A Bantam Books le gustó la idea y le ofreció escribir varios libros, pero decidió cambiar el nombre de la serie por el ya mítico “Elige tu Propia Aventura”. Se publicaron casi 230 libros en los años 80 y 90, y R.A. Montgomery escribió buena parte de ellos. Pero la saga ha sido cuna de escritores que luego alcanzaron prestigio, como Laban Carrick Hill, que llegó a ganar el Premio Nacional de Literatura americano.

El propio Ed Packard, el inventor del concepto, volvió a la serie e incluso fue su director durante un tiempo. R.A Montgomery no dejó de escribir estos libros, el pasado septiembre entregó el último.

Su labor de escritor la ha compaginado con su pasión por la tecnología. Fue uno de los primeros compradores del mítico ordenador Apple II, y en 1984 ayudó a Atari a adaptar sus libros a dos videojuegos. En los años 90 creó un editor de comics para Mac.

La saga “Elige tu Propia Aventura” revolucionó la literatura infantil y juvenil al otorgar al lector la posibilidad de decidir la trama y sentirse protagonista. Los libros pueden leerse muchas veces, pues cada uno tiene más de cuarenta finales diferentes.

En total, se han traducido a 38 idiomas y han vendido 250 millones de ejemplares. Es la cuarta serie de libros infantiles/juveniles más vendida de la historia, tras Harry Potter (450 millones de ejemplares), Pesadillas (350 millones), y Los Osos Berenstain (260 millones).

En España se han vendido también cientos de miles de ejemplares, desde los años 80. Actualmente los edita la editorial SM.

La película Los Misterios de los Mayas, basada en uno de sus libros, está siendo rodada en estos momentos por Fox.

 

R.A. Montgomery será recordado por despertar la pasión por la lectura en millones de niños de todo el mundo, mediante el juego y la imaginación. Su viejo sueño de juventud se convirtió en realidad. Una vida larga y bien aprovechada.