Nuestro Mundo

Osos polares en Chukotka

Osos polares en la estación meteorológica soviética en Chukotka

La estación meteorológica soviética de Chukotka se encuentra en la Isla Kolyuchin, fue construida en 1932 y abandonada en la década de 1990, mucho antes del colapso de la URSS. Este lugar se ha hecho famoso por ser hogar de una importante colonia de osos polares, que han ocupado los edificios abandonados. Los osos polares han encontrado refugio y se han adaptado a las estructuras, convirtiéndolas en sus nuevos hogares y descansando entre los edificios. El lugar se hizo popular en 2021 gracias a las fotografías y videos tomados por el fotógrafo ruso de vida salvaje Dmitry Kokh, quien descubrió la colonia de osos polares de forma inesperada. 

«Vimos algo de movimiento en la isla, sacamos nuestros binoculares y vimos osos polares rondando por allí, muchos, quizás unos 15 o 20. Nos sorprendió muchísimo porque nunca imaginamos encontrarnos con osos polares tan al sur», recordó Kokh.

El fotógrafo submarino y de vida salvaje ruso Dmitry Kokh tenía previsto fotografiar la fauna de la zona, en especial osos polares en la isla de Wrangel, pero se encontraron con que los plantígrados no hicieron acto de presencia. Sin embargo, al pasar cerca de la isla de Kolyuchin detectaron movimiento en las ventanas de las casas abandonadas. Al acercarse, descubrieron que un grupo de osos habían convertido la antigua estación meteorológica en su refugio.

El bloguero de viajes Vadim Makhorov capturó las imágenes en la isla Kolyuchin, donde estos osos polares no reciben bien a los visitantes: uno de ellos intentó atrapar el dron con el que fueron tomadas las fotografías. Otros observaron lo sucedido con gran interés. Según Májorov, los osos polares se sienten especialmente cómodos allí durante la lluvia y el viento fuerte.

Osos polares en Chukotka @makhorov/Handout vía REUTERS
@makhorov/Handout vía REUTERS
Osos polares en Chukotka @makhorov/Handout vía REUTERS
@makhorov/Handout vía REUTERS
Osos polares en Chukotka @makhorov/Handout vía REUTERS
@makhorov/Handout vía REUTERS
Osos polares en Chukotka @makhorov/Handout vía REUTERS
@makhorov/Handout vía REUTERS
Osos polares en Chukotka @makhorov/Handout vía REUTERS
@makhorov/Handout vía REUTERS

Fin de la noche polar

Fin de la noche polar. Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Los primeros rayos de sol se pudieron divisar alrededor de las 12:29, hora local, y la luz del día duró poco menos de una hora. Múrmansk es la mayor urbe del mundo al norte del círculo polar ártico.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Habitantes de la ciudad de Múrmansk presenciaron el primer amanecer después del fin de la noche polar en el Ártico ruso.

Fotos: Lev Fedoséyev/TASS

Pokemon en el Museo Van Goth

Para celebrar el 50 aniversario del museo, Pokémon y el Museo Van Gogh, han lanzado una colaboración. Juntos, desarrollaron diversas actividades educativas basadas en el vínculo compartido con el arte y la cultura japonesa: Pokémon es un ícono de la cultura pop japonesa y las grabados japoneses fueron una fuente significativa de inspiración para Vincent van Gogh.

Pokemon en el museo Van Goth
Izquierda: Pikachu inspirado en ‘Autorretrato con Sombrero de Fieltro Gris’, Naoyo Kimura (1960), The Pokémon Company International, ©2023 Pokémon / Nintendo / Creatures / GAME FREAK. Derecha: Vincent van Gogh, ‘Autorretrato con Sombrero de Fieltro Gris’, 1887, Museo Van Gogh de Ámsterdam (Fundación Vincent van Gogh).

Vincent van Gogh admiraba enormemente los grabados japoneses. El uso de planos planos de colores intensos, temas cotidianos y atención al detalle en la naturaleza lo inspiró.

Señal Divina

Señal Divina
Imagen captada por el fotógrafo brasileño Fernando Braga. Instagram: @fsbragaphotos

Señal Divina. El día en que el presidente de Brasil, Lula da Silva, se reunió con el cabecilla del régimen norteamericano, Joe Biden, un rayo impactó en el monumento del Cristo Redentor en Río de Janeiro.

El fotógrafo brasileño de paisajes y naturaleza Fernando Braga compartió una serie de fotografías de descargas eléctricas que cayeron el pasado 10 de febrero sobre el monumento al Cristo Redentor o Cristo del Corcovado, en la ciudad de Río de Janeiro.

Braga explicó que hizo el registro de los rayos que cayeron en la escultura y en las antenas del Corcovado entre las 18:55 y 19:03 de ayer, utilizando para ello una cámara Nikon D800.

Los medios brasileños reportaron que los rayos que impactaron en la cabeza del Cristo dejaron daños en la estructura, obra del escultor francés de origen polaco Paul Landowski.

La estatua, de 30 metros sobre un pedestal de ocho metros adicionales, cumplió ya 92 años,pues fue inaugurada en 1931. No solo es un referente turístico, sino un lugar de peregrinación para los creyentes y punto de referencia para los artistas, como Braga. 

Señal Divina
Imagen captada por el fotógrafo brasileño Fernando Braga. Instagram: @fsbragaphotos

Jólakötturinn

La leyenda dice que Jólakötturinn, conocido también como el «Yule Cat» (gato navideño) de Islandia, es la «mascota» de los trolls islandeses conocidos como Grýla y Leppalúði, que son caníbales, y de sus 13 hijos, conocidos como «Yule Lads» («muchachos de Navidad»). A los «Lads» les gusta comer mucho, hacerles bromas a la gente y les dejan regalos a los niños dentro de zapatos.

Jólakötturinn
The Icelandic Yule Cat Illustration by Alexandria Noel

Pero el Jólakötturinn es menos simpático. Esta fiera se come a las personas que no se ponen o no reciben ropa nueva para Navidad. El temible gato ronda por los techos de las casas y se asoma por las ventanas para verificar quiénes han recibido prendas nuevas y quiénes no.

Si siempre te has preguntado porque todos los años te regalan calcetines aquí tienes la razón… ¡Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo a todos!

A-Long Pandas

A-Long Pandas

A-Long Pandas. Un artista en línea con sede en Shenzhen (China) que se volvió viral por sus representaciones imaginativas de osos pandas en piezas de arte icónicas.

El ilustrador, que se conoce con el nombre de A-Long, había planeado hacer las pinturas durante bastante tiempo, y está encantado con todos los comentarios positivos que le llegan. El ilustrador publica cada pieza como una foto normal y un GIF.

Los pandas son un símbolo omnipresente en la identidad china, y los internautas han estado abrumadoramente entusiasmados por los lindos osos comedores de bambú que aparecen en las obras históricas.

Se puede ver más trabajos del autor en su cuenta de Weibo here.

A-Long Pandas

A-Long Pandas
A-Long Pandas
A-Long Pandas
A-Long Pandas
A-Long Pandas

Breve Historia Desconocida: Rayos X en África

La primera máquina de rayos X en África fue ubicada en el hospital de la ciudad alemana de Kolmannskuppe (nombrada en legua afrikaans como Kolmanskop) en lo que se conocía como África del Sudoeste Alemana, hoy Namibia.

Al hospital de Kolmanskop se trajo desde Alemania el primer aparato de rayos X de toda África en 1908. Y aunque suene extraño su uso no era principalmente para los colonos, sino para los africanos. No pretendían detectar enfermedades, sino radiografiar el cuerpo de los mineros de Kolmanskop para verificar si los trabajadores africanos ingerían diamantes que podrían vender posteriormente en el mercado negro.

Ese temor del gobierno alemán por la extracción ilícita también impuso un estricto sistema de visitas a la zona, que evitó todo tipo de desviaciones.

Breve historia desconocida: Rayos X en África

En Namibia, entonces conocida como África del Sudoeste Alemana, el 16 de noviembre de 1882 un comerciante alemán, Adolf Lüderitz, de la ciudad de Bremen, solicitó la protección por parte del canciller Bismarck para una estación que planeaba construir en el suroeste de África. Una vez que se le concedió, su empleado Heinrich Vogelsang compró tierras a un jefe nativo y estableció una ciudad en Angra Pequeña, que pasó a llamarse Lüderitz.

A comienzos de 1884, el cañonero SMS Nautilus de la Marina de Guerra Imperial alemana arribó para revisar la situación. Un informe favorable del gobierno y la conformidad de los británicos dieron como resultado una visita de las corbetas Leipzig y Elisabeth. La bandera alemana fue finalmente izada el 7 de agosto de 1884. Las reclamaciones alemanas en esta tierra fueron confirmadas durante la Conferencia de Berlín.

En abril de 1885 se fundó la Deutsche Kolonialgesellschaft für Südwest-Afrika (Sociedad Colonial Alemana para el África del Suroeste), conocida como DKGSWA, con el apoyo de banqueros alemanes (Gerson von Bleichröder, Adolph von Hansemann), industrialistas (Guido Henckel von Donnersmarck) y políticos (el alcalde de Fráncfort Johannes von Miquel).

La DKGSWA recibió derechos de monopolio para explotar depósitos minerales. La nueva sociedad pronto compró los activos de las desfallecientes empresas de Lüderitz, quien había muerto ahogado en 1886 durante una expedición al río Orange. La compañía compró todos los derechos mineros y de tierras de Lüderitz, siguiendo la política de Bismarck de que se debía usar dinero privado en lugar del público para desarrollar las colonias. En mayo, Heinrich Ernst Göring fue nombrado comisionado y estableció su administración en Otjimbingwe. Luego, el 17 de abril de 1886, se aprobó una ley que creó el sistema legal de la colonia, creando un sistema dual con leyes para los europeos y leyes diferentes para los nativos.​

Entre las ciudades namibias de Luderitz, en la costa, y Aus, en el interior, se instaló una compleja línea de ferrocarril que atravesaba parte del abrasador desierto de Namib, con el fin de conectar varios de los yacimientos mineros de la región.

Un técnico namibio llamando Zacharias Lewala, que había trabajado en una mina de diamantes en Kimberley, donde adquirió experiencia en el reconocimiento de diamantes en bruto. Lewela se hallaba trabajando junto a su superior August Stauch en el mantenimiento del ferrocarril cuando se encontraban explorando cerca de la estación de tren de Grassplatz, en los alrededores de Kolmanskop, descubrió varias piedras que brillaban entre la monotonía del desierto naranja.

Zacharias Lewala

Obedientemente se las entregó a Stauch y dijo: «Mire, señor, moy Klip (piedra hermosa)» Stauch al observarlas detenidamente las envió para un análisis en Swakopmund y aseguró el reclamo del área. August Stauch, decidió montar de inmediato una explotación minera en la zona. Y el pobre Lewala no tuvo ningún reconocimiento ni ninguna recompensa. Al descubrir el gobierno alemán que el área estaba llena de diamantes prohibió la entrada a casi toda la extensión de la costa sur de Namibia declarándola «Sperrgebiet» (Zona prohibida).

Breve historia desconocida: Rayos X en África
Zacharias Lewala

En una región a apenas 10 kilómetros del océano Atlántico se descubrió que los diamantes eran abundante y se conseguían prácticamente a ras del suelo. Ante la necesidad de mano de obra que trabajaran los yacimientos, y un lugar donde albergar a los trabajadores alemanes en tan solo dos años, se acabó de erigir Kolmanskop.

Breve historia desconocida: Rayos X en África
Kolmanskop. Vista aérea actual.

A Kolmanskop se trasladaron familias enteras atraídas por la idea de hacer fortuna, que acudieron a vivir a una réplica del modelo urbanístico germano para que los nuevos inquilinos se sintieran como en casa, pese a venir de Alemania y estar en pleno desierto. Razón por la que actualmente enterradas entre la arena todas las edificaciones sean de estilo centroeuropeo y también que los espacios fueran dedicados a modelos de vida occidentales, decorados incluso con mobiliario a la última moda de Europa.

La pequeña aldea contaba en la época con un casino, una escuela, un salón de conciertos, un gimnasio, una bolera y una piscina pública, además de un tranvía y una fabrica hielo. La actividad comercial era también frenética. Llegó a haber una fábrica de armarios, una carnicería, una panadería, una planta de energía y marcas propias de refresco y limonada. Y por supuesto un hospital.

Breve historia desconocida: Rayos X en África
El hospital en Kolmanskop

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial comenzó el declive a pesar de que durante este período se extrajeron casi 1.000 kg de diamantes, o lo que es lo mismo, el 12% de la producción mundial de diamantes provenía de esa ciudad. Durante el conflicto mundial Alemania se vio obligada a abandonar la zona tras sufrir en 1915 el ataque de las fuerzas armadas de la Unión Sudafricana (actual Sudáfrica), aliada de Reino Unido.

Finalizada la guerra, la compañía anglo-americana CDM (Consolidated Diamond Mines) adquiere las pequeñas empresas establecidas en la región, y controla el mercado del diamante de la zona hasta que el primer gobierno de Namibia creó la empresa NAMDEB en 1995.

A finales de los año 20 del siglo pasado se descubrió un enorme yacimiento diamantino a 200 kilómetros al sur, situado en las orillas del río Orange. Debido a esto disminuyó la actividad económica y social lo que desembocó en un profundo estado de decadencia para Kolmanskop, que la llevó a su abandono paulatino. Junto a esto se sumaría probablemente el mayor obstáculo para el establecimiento de una comunidad en una zona tan árida: el encarecimiento excesivo del transporte de agua potable desde Ciudad del Cabo.

Los últimos habitantes de Kolmanskop abandonaron sus casas en 1956, poniendo fin a la existencia de un pueblo que apenas había cumplido medio siglo de vida. En la actualidad es una pequeña ciudad fantasma.

Breve historia desconocida: Rayos X en África

Egipto en los albores del siglo XX

Curiosas fotografías tomada de monumentos de Egipto en los albores del siglo XX. De esta manera encontraron los primeros exploradores europeos los antiguos edificios de la milenario civilización del valle del Nilo.

 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbei 1878 El gran templo. Fachada con los cuatro colosos de Ramsés II sentados y gran parte de la entrada cubierta de arena. Fotógrafo: Béchard, H.
 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbel 1870Templo de Abu Simbel, Fotógrafo: Henri Béchard
 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbel 1880Estatuas Osiríacas en el Gran Salón todavía recubiertas de arena hasta las rodillas. Fotógrafo: Beato, A.
 Egipto en los albores del siglo XX
Abu Simbel 1930Templo de Hathor dedicado por Ramses II a su esposa Nefertari.
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1880 La gran esfinge cubierta de arena. Fotógrafo: Sebah, J. P
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1890La Gran Esfinge después del despeje de arena de 1886, con la pirámide de Micerinos en el fondo. Fotógrafo: Beato, A.
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1890Las pirámides durante la inundación, desde el noreste. Fotógrafo: Zangaki, G.
 Egipto en los albores del siglo XX
Giza 1890 La pirámide de Khufu durante la inundación, desde el noreste. Fotógrafo: Bonfils, F.
 Egipto en los albores del siglo XX
Saqqara 1890La pirámide escalonada de Zoser del noroeste. Fotógrafo: Lekegian, G
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1887 – Templo de Isis. El patio de las columnas visto desde lo alto del pilono situado en el sur-oeste. Fotógrafo: Béchard, H.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1890Templo de Isis. Vista de las columnas oeste. Fotógrafo: Béchard, H.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1890Templo de Isis. El patio con la columnata este y el primer pilono. Fotógrafo: Zangaki, G.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1905Templo de Isis. El patio con la columnata este y el primer pilono parcialmente sumergidos en las aguas por la primera presa de Asuán. Fotógrafo: Peridis
 Egipto en los albores del siglo XX
Dendera 1875 El templo de Hathor. La fachada principal. Fotógrafo: Sebah, J. P.
 Egipto en los albores del siglo XX
Philae 1890Panorámica del Templo Fotógrafo: Philae, George y Constantine Zangaki 
 Egipto en los albores del siglo XX
Kam Ombo 1872 – El templo de Haroeris y Sobek. Fotógrafo: Sebah, J. P.
 Egipto en los albores del siglo XX
Luxor 1890 – Complejo del templo de Lúxor parcialmente sumergido debido a una crecida del Nilo, Fotógrafo: Antonio Beato.
 Egipto en los albores del siglo XX
Luxor 1857 Entrada al templo de Luxor. Fotógrafo: Francis Frith
 Egipto en los albores del siglo XX
Menfis 1880 – Estatua de Ramsés II en Menfis, Fotógrafo: Antonio Beato.