A través de la historia de una pareja de jóvenes y sus desavenencias durante la competición, Vsevolod Poudovkine decidió hacer una sátira de la fiebre por el ajedrez que se desató en Moscú con motivo del Torneo Internacional de Ajedrez de 1925.
A través de la historia de una pareja de jóvenes y sus desavenencias durante la competición, Vsevolod Poudovkine decidió hacer una sátira de la fiebre por el ajedrez que se desató en Moscú con motivo del Torneo Internacional de Ajedrez de 1925.
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki nació en 1915 en Tokio y es una de las figuras más prolíficas de la ciencia ficción en Japón desde los años 50 hasta su muerte en 2001.
Ya casi de pequeño quiso aprender pintura tradicional japonesa (Nihon-ga), llegando incluso a ser discípulo de un importante pintor. A finales de los años 30, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas infantiles, y pronto empezó a destacar dibujando todo tipo de máquinas y vehículos.
Su primer trabajo publicado, ‘Shirogitsune Kidan‘ (‘El misterio del zorro blanco‘) fue creado cuando era un adolescente antes de que lo reclutaran para dibujar hardware mecánico para una revista llamada ‘Kikaika‘ durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de la guerra, escribió e ilustró una serie de libros destinados a lectores adultos jóvenes como ‘Daini no Sekai‘ (‘Segundo mundo‘) y ‘Kaitei Ōkoku‘ (‘Reino submarino‘), mientras que también trabajó como diseñador de arte y producción en varios libros japoneses. películas como ‘Chikyū Bōeigun‘ («Los misterianos«) (1957) Ishiro Honda y ‘Uchū Daisensō’ (‘Batalla en el espacio exterior‘) (1959) Ishiro Honda, por nombrar algunas.
En los años 60 y 70, destacó como ilustrador en un campo peculiar: el de las cajas de maquetas de plástico (para las empresas Tamiya, Imai Kagaku o Nittō Kagaku), un nuevo juguete que causó furor entre los niños. Así, nuestro autor terminó siendo conocido por el apodo “hit maker” (hacedor de éxitos), ya que sus evocadoras ilustraciones en las cajas contribuían a hacer que las maquetas que contenían se vendieran mucho mejor.
En las décadas siguientes, pese a su avanzada edad, Komatsuzaki siguió trabajando como ilustrador para cajas de maquetas, portadas de discos, etcétera. Creando grandes ilustraciones para varias compañías de modelos que crearon kits militares, Gundams y, sobre todo, para Thunderbirds y otras propiedades de Gerry Anderson como Captain Scarlet, Joe 90 y UFO.
Su último trabajo ilustrativo publicado fue para un CD de Metal Gear Solid: Sons of Liberty y, lamentablemente, en 1995 el último de sus archivos creativos fue destruido en un incendio que destruyó su hogar.
Pero se dice que él dijo que “no pasa nada, será tan fácil como dibujar más” y siguió trabajando hasta su muerte en diciembre de 2001, a los 86 años de edad.
Komatsuzaki falleció el 7 de diciembre de 2001 y es muy considerado por la mayoría de los escritores japoneses de ciencia ficción y cómics como uno de los hombres más influyentes del género.
Vademécum de Her Doktor: La espada invencible (1980).
Película protagonizada por John Terry, que años después apreció en Lost, y por Jack Palance posteriormente ganador de los premios Oscar y Globo de Oro. También aparecen otros dos actores habituales del cine de espada y brujería como Ferdy Mayne, en Conan, el destructor (1984) y Bernard Bresslaw quien en La espada invencible interpreta a un gigante, en Krull (1983) interpreta al cíclope.
Director: Terry Marcel.
Nacionalidad: Reino Unido.
Tal como la escenografía delata, esta película contaba con muy poco presupuesto, pero, sin embargo, ha sido muy bien aprovechado.
Esta película de aventuras de “espada y brujería” cuenta con todos los elementos para pertenecer a este subgénero: espada, brujería, inocente acosado/a por rufianes, un malo maloso, un héroe con un variopinto grupo de compañeros, algunas armas y armaduras, y algo de humor. Los combates son absurdos y la música es una mala mezcla de Alan Parson’s Project y Camela (tecno-rumba medieval).
Muchos pensarán al ver la película “ah! esto es una mala copia de esta escena de esta película! ah! esta escena es un plagio de esta otra…!” pero si os fijáis, esta película es de 1980, predecesora de muchas otras con las que tendrá algunos elementos en común. Por eso mismo, considero que esta película debe pasar a la lista de esenciales de la “Espada y Brujería”.
Con respecto a los personajes, destacaría al villano Voltan, puro ejemplo de caótico malvado, interpretado por Jack Palance, que le pilló el gustillo a este tipo de películillas (o no tendría más remedio) y repitiría posteriormente en “Gor” (yendo su carrera cada vez a más con títulos como “Cyborg II”, “El reno perdido de Santa Claus”, “Buffalo Girls” o “Este poli es un panoli”).
El protagonista “El Halcón” es un sosaina de mucho cuidado pero sus aventuras las amenizan Gort el gigante de las colinas (que de gigante de las colinas no tiene nada, salvo la baja inteligencia), Crow el elfo (que lamentablemente en la traducción española es llamado “gnomo”) y Baldin el enano de las montañas (por fin, un enano ladrón en una película). Además del villano y los tres amigos, me ha gustado también Drogo, el hijo de Voltan, y el hecho de que matar a personajes principales no sea un problema (eso siempre me encanta).
La historia en sí no es nada del otro mundo y los flashbacks son vomitivos. Por último decir que los conjuros de la bruja hacen un ruido muy similar al que haría muy posteriormente el cubo horádrico de “Diablo 2”. En conclusión, película justilla pero entretenida, curiosa y aceptable en general.
Her Doktor
What if. La película imposible de Lobezno. Con Al Pacino dirigido por Sam Peckinpahy con Lou Ferringo como Hulk.
Detrás de las cámaras: ‘Don Quijote’(1957) Orson Welles y Akim Tamiroff en el rodaje del nunca acabado ‘Don Quijote’.
Retrofuturo cosmonáutico soviético
German artist Dirk Loechel just completed a geektastic project that he began working on over a year ago. Behold the awesome and exhaustively-detailed glory that is Loechel’s Size Comparison chart of Science Fiction Spaceships. The full-size chart measures 4,268 x 5,690 pixels and contains so many ships that, every time we start looking for a specific vehicle, we get distracted by countless others. Most of the ships are grouped by franchise. He also included the ISS at the top (in a yellow box to the right of the title) to help provide a sense of real-life scale.
And before anyone gets upset about the absence of enormous spacecraft such as the Death Star or Halo’s CSO-class supercarrier and small ships like TIE fighters or X-wings, please note that, for reasons of image quality and organization, the chart only includes ships measuring between 100 and 25,000 meters long. Loechel also has an excellent explanation for why there’s no TARDIS on the chart either, saying that it’s both too large AND too small to be included. We rather like that.
Click here to view the chart in all its full-size glory.
The chart is not being offered for sale. Instead Loechel encourages fellow sci-fi enthusiasts to simply go ahead and print out a poster-size version for themselves.
[via Nerd Approved and The Mary Sue]
Cartel polaco del Retorno del Jedi por Witold Dybowski
‘Know Your Enemy: Xenomorph’, An Art Print Inspired by James Cameron’s Classic Sci-Fi Action Horror Film ‘Aliens’