(via The Pie Shops Collection)
El Cachorro – Asalto a Almuñécar (Portada nº 120)
El cachorro fue una serie de cuadernos de aventuras creada por Juan García Iranzo y publicada por Editorial Bruguera entre 1951 y 1960 en forma de folletín.
El primer ejemplar de la colección se publicó en diciembre de 1951. El autor se inspiró para la creación de esta serie en las películas de piratas estadounidenses de los años treinta, como “El capitán Blood” o “El Corsario Negro”, así como en el libro “El médico de los piratas”, las memorias del médico del famoso capitán Morgan. Por otro lado, Iranzo ya había realizado anteriormente una historieta de piratas, El pirata desconocido (revista Chicos, 1945).
Hasta su desaparición en 1960 llegaron a publicarse un total de 213 números en formato de cuadernillos de aventuras. El autor prefirió acabar la serie, a pesar de su éxito, en lugar de plegarse a las exigencias de Bruguera, que pretendía aumentar el ritmo de publicación, lo que hubiese obligado a Iranzo a ceder su personaje a otros dibujantes.
Posteriormente tuvo una reedición 1976 en forma de cuadernos, pero comenzando en su lucha contra los piratas berberiscos, y en 1983 en su formato original.

Retro publicidad: The VideoBrain Family Computer (model 101) is an 8-bit home computer manufactured by Umtech Incorporated, starting in 1977. It is based on the Fairchild Semiconductor F8 CPU. It was not a large commercial success and was discontinued from the market less than three years after its initial release. Some of its lack of success has been attributed to the decision to substitute the APL/S programming language over the then-standard BASIC. Due to the high cost of RAM memory, it only contained 1 KB. It had a full-travel keyboard, unlike some early home computers that featured membrane keypads (and earlier kit machines that used switches), but with a very non-standard layout. It was designed by Dr. David Chung and Dr. Albert Yu
Much like her robotic brother Herbert Televox, robot Miss Katrina Van Televox toured the country demonstrating Westinghouse products. According to this ad in the October 3, 1930 Altoona Mirror (Altoona, PA) Miss Van Televox talks, answers the phone, runs a vacuum cleaner and makes coffee.
Adding the supposed cost of this robot to the ad, $22,000, was yet another way to give that feeling of inevitability which pops up repeatedly in 1930’s discussions of robots.
“Katrina talks… answers the phone… runs a vacuum cleaner… makes coffee and toast… turns the lights on and off and does it all willingly at command from Mr. T. Barnard the Westinghouse Electric & Manufacturing Expert who is accompanying her on her tour. The audience will also assist Mr. Barnard in making Katrina work. Her appearance here at The American Legion Home is her first in Altoona and women of this city are cordially invited by the Penn Central Light & Power Co., sponsors of her visit, to attend her personal appearance.”
“Katrina is chief demonstrator of the famous Westinghouse Flavor Zone range and is the sister of Herbert Televox famous metal man who has shown before many scientific gatherings. As Katrina’s stay in Altoona is limited, The Penn Central Company ask all who wish to view these amazing demonstrations to plan their visit early. The admission is Free.”
El Sensorama era máquina, considerado como uno de los primeros ejemplos conocidos de inmersión, multi-sensoriales (ahora conocido como la tecnología multimodal).
Su creador Morton Heilig, que hoy en día sería considerado como un especialista “multimedia”, en la década de 1950 vio el teatro como una actividad que podría abarcar todos los sentidos de una manera eficaz, elaborando así al espectador a la actividad en pantalla. Él lo llamó “Experiencia Teatral”, y detalló su visión de teatro multi-sensorial en 1955 su trabajo titulado “El Cine del Futuro” (Robinett 1994).
En 1962 se construyó un prototipo de su visión, conocido como Sensorama, junto con cinco cortometrajes que se mostraban en el mismo. Anteriores a la computación digital, el Sensorama era un dispositivo mecánico, que todavía funciona hoy.
Howard Rheingold (en su libro de 1992 “Realidad Virtual”) habló en su juicio del Sensorama utilizando una pieza cortometraje que detallaba un viaje en bicicleta a través de Brooklyn, creado en la década de 1950, y todavía parecía muy impresionado por lo que podría hacer más de 40 años después. El Sensorama fue capaz de mostrar estereoscópica 3-D imágenes en una vista de gran ángulo, ofrecen inclinando el cuerpo, el suministro de sonido estéreo, y también tenía pistas para la energía eólica y aromas que se activará durante la película. Por extraño que parezca, en retrospectiva, Heilig no pudo obtener apoyo financiero para sus visiones y de patentes, y el proyecto Sensorama se detuvo y hoy sigue siendo principalmente una curiosidad en la tradición expansiva de la realidad virtual.
La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.
La Ley de la controversia de Bedford, muy ligada al efecto Dunning-Kruger. Se trata de una ley sociológica aplicable especialmente a las discusiones de los foros de Internet. La enunció el autor de ciencia ficción Gregory Benford en la novela Cronopaisaje (1980)








Ray Harryhausen (6/29/20- 5/7/13) , a true legend of special effects in cinema. He will be missed.
Films featured in this set are:
Mighty Joe Young (1949), Beast of 20,000 Fathoms (1953), The 7th Voyage of Sinbad (1958), Jason and the Argonauts (1963), One Million Years B.C. (1967), Valley of Gwangi (1969), The Golden Voyage of SInbad (1974), Clash of the Titans (1981)
Muere Ray Harryhausen, el padre de los efectos especiales en el cine. El mítico animador de cintas clásicas como ‘Jason y los argonautas‘ (1963) Don Chaffey , falleció hoy en Londres. Tenía 92 años.
Nacido en 1920 en Los Angeles, Harryhausen definió su carrera cuando vio en cines el clásico ‘King Kong‘ (1933) Ernest B. Schoedsack, con el deslumbrante trabajo de efectos de Willis O’Brien. Comenzó a trabajar en animaciones y modelos a escala y debutó en ‘Might Joe Young‘ (1949) Ernest B. Schoedsack, donde aparecía un gorila gigantesco. La artesanía de Harryhausen pronto lo llevó a destacar en filmes de acción de corte fantástico y en cintas sobre criaturas gigantescas: ‘Surgió del fondo del mar (It came from beneath the sea)‘ (1955) Robert Gordon, ‘20 millions miles to Earth‘ (1957) Eugène Lourié, ‘La isla misteriosa’ (1961) Cy Endfield, ‘One million years B. C.‘ (1966) Don Chaffey, y ‘El valle de Gwangi‘ (1969) Jim O’Connolly.
Los trabajos más célebres del animador fueron ‘Jason y los argonautas’, la historia mítica de la búsqueda del Vellocino de oro, ‘Furia de titanes‘ (1981) Desmond Davis y “Simbad y la princesa” (1958) Nathan Juran. “El computador parece ser capaz de no hacer nada”, dijo en una de sus últimas entrevistas. “Así es que creo que hay algo que sucede en stop-motion que le da un efecto diferente. Como un mundo de sueños, y eso es de lo que trata la fantasía”.