Archivo de la etiqueta: Artículos

De todo menos sexo: desnudos y erotismo en los films sovieticos

Tras la Revolución de Octubre de 1917, las juventudes soviéticas proclamaron un concepto de libertad sexual conocido como la teoría del “vaso de agua”. Tener relaciones sexuales no debía ser más complicado que beber un vaso de agua. No obstante, los líderes del partido de mediana edad no parecían apoyar esta idea en concreto. En 1924 se publicó un libro titulado “12 leyes sexuales del proletariado revolucionario”, en el que se condenaba la poligamia y los excesos sexuales.

Películas mudas, escenas elocuentes

La primera escena soviética en la que aparece un desnudo acabó siendo censurada. Se encontraba en la película muda Tierra, (1930) de Alexander Dovzhenko. La prometida de un campesino socialista asesinado por el hijo de un rico terrateniente lo vela fervientemente, desnuda durante más de un minuto en pantalla. Al parecer, esta escena resultó demasiado rompedora para el año 1930, cuando se estrenó Tierra. Seis años después, la película Un joven serio, (1934) en la que aparece una mujer nadando desnuda y un joven comunista en tanga (¡en 1934!) fue censurada por completo. Aunque en los años siguientes esta situación fue cambiando.

La regla “sin sexo” no siempre implicaba “sin desnudos”. En este sentido, las películas soviéticas de finales de los años 30 hasta los años 60 fueron mucho más sugerentes que las películas estadounidenses que se rodaban siguiendo el estricto código Hays, que prohibía completamente cualquier desnudo (“a toda visión o en siluetas”). La definición del “erotismo” para los censores soviéticos no implicaba “desnudo”, sino “cualquier cosa directamente relacionada con la actividad sexual”: besos demasiado largos, escenas de cama o bailes eróticos.

En los dramas, los pechos y los traseros aparecían de forma ininterrumpida. Uno de los primeros ejemplos de ello es el drama con tintes ideológicos Tania (título original El camino luminoso, 1940), en el que unas mujeres desnudas, vistas a través de un cristal semitransparente, se duchan en los vestuarios de una fábrica.

El amor en las películas bélicas y en las comedias

Por alguna razón, las películas bélicas eran particularmente ricas en este tipo de escenas: una mujer cambiándose cuyos pechos se ven claramente a través de un espejo El reloj se detuvo a medianoche, (1958), una joven duchándose en un cuartel militar durante la Segunda Guerra Mundial (Los cuatro vientos del cielo, 1962) y, por supuesto, la escena de la sauna del drama bélico Los amaneceres son aquí más apacibles (1972), en la que aparecen casi una docena de hermosas actrices desnudas.

Según confiesan algunos padres y abuelos soviéticos, el contexto dramático nunca les privó del placer que provocaba observar los encantos de las actrices. La gente iba a ver las películas en la que aparecían desnudos una y otra vez.

En algunas ocasiones, las escenas eróticas conseguían evitar la censura disfrazándose de comedia. La escena en la playa nudista de la película El camino del Calvario (1957) se añadió para satirizar a la clase alta de la Rusia de 1914. Un momento bufonesco de la película Sol blanco del desierto (1970) muestra a las mujeres de un harén musulmán levantándose las faldas y mostrando sus pechos para ocultar sus rostros de un soldado del Ejército Rojo.

Pero el ejemplo más famoso es el striptease de Svetlana Svetlíchnaya en la exitosa comedia El brazo de brillantes (1969). Esta escena relativamente moderada fue un auténtico shock para la gente soviética. ¡Era algo “realmente erótico”, un striptease de verdad mostrado en la gran pantalla!

El crítico de cine Grigori Tarasevich comenta: “Generalmente, las escenas de sexo en las películas despiertan ciertos sentimientos naturales, el observador también desea participar en la actividad sexual. Desafortunadamente, el cine soviético no despierta este tipo de sentimientos. Incluso cuando hay un desnudo, está representado de forma mundana y ordinaria, lo cual excluye cualquier tipo de excitación”.

Desnudos para la exportación

Al margen del cine de masas soviético se encuentran directores más serios como Andréi Tarkovski o Serguéi Paradzhánov. Estos directores estaban catalogados oficialmente como alborotadores y sus películas, que contenían muy frecuentemente desnudos y referencias sexuales, perdían alguna escena por la censura (como la película de Paradzhánov Sombras de los ancestros olvidados, 1964) o no llegaban a estrenarse en la URSS. Sin embargo, al mismo tiempo, las obras de Tarkovski y Paradzhánov representaban con éxito a la Unión Soviética en los festivales de cine internacionales.

El desnudo más conocido del cine de autor soviético es el ritual pagano eslavo de la película Andréi Rubliov, en el que docenas de hombres y mujeres desnudos corren por el bosque observados por el monje y pintor de iconos Andréi Rubliov. Durante la década de los 70, la censura soviética había perdido su peso. Lenta pero inexorablemente, los directores de cine fueron expandiendo los límites del erotismo permitido. El hito de aquella década fue la película-catástrofe de gran presupuesto La tripulación (1979), en la que se muestra una pareja desnuda en la cama. Esta escena se volvió escandalosamente famosa. La tripulación abrió la veda.

Durante los años 80, los aficionados al cine tenían total libertad para disfrutar de todo tipo de escenas eróticas, aparte de la pornografía. La última barrera se derribó en 1988 con La pequeña Vera. En este drama social bastante deprimente se muestra finalmente al público soviético una escena de sexo real. Irónicamente, el eslogan “En la Unión Soviética no hay sexo” mencionado al principio de este artículo fue pronunciado sólo dos años antes de esta película, en 1986, y en aquel momento, después de tantos años, quedaba un poco anticuado.

Tras la caída de la URSS, la demanda popular de desnudos y sexo en las pantallas de cine quedó totalmente satisfecha por las películas extranjeras, que ya habían comenzado a invadir los cines y reproductores de video caseros rusos a finales de los 80.

Al mismo tiempo, la ausencia de una censura seria supuso para los directores contemporáneos un alto grado de libertad en el rodaje de escenas eróticas. En la actualidad, todo el contenido “para adultos” del cine y la televisión de Rusia se emiten únicamente con mensajes de restricción de edad.

Por Elena Korenevskaya

Breve Historia Desconocida: La leyenda urbana de la venta del Castillo de Drácula

A raíz de una noticia publicada en The Telegraph, ha corrido como la pólvora por los medios españoles y latinoamericanos la noticia de la puesta en venta del Castillo de Bran. Conocido como el “Castillo de Drácula”, pues dicen que en él se inspiró Bran Stoker para escribir la famosa novela. Aquí la noticia aparecida en el periódico inglés el 11 Mayo 2014.

http://www.telegraph.co.uk/property/luxuryhomes/10817139/Buy-a-stake-in-Draculas-castle.html

El 12 de mayo la noticia ya aparece en español en algunos medios sudamericanos

http://noticel.com/noticia/160252/en-venta-el-castillo-de-dracula.html

http://www.primerahora.com/noticias/mundo/nota/alaventacastillodedrac ulaenrumania-1009112/

En Rumanía se preguntaban si la noticia tenía alguna credibilidad.

http://www.click.ro/news/national/castelul_bran-vanzare-stire-pret-vesti-britania_0_1831616904.html

Y el 14 de mayo ya se encuentra en todos los medios de comunicación españoles.

Y aquí las declaraciones del abogado de la familia Habsburgo en un diario rumano, según la agencia de noticias rumana Mediafax. Donde analizaban la noticia publicada por The Telegraph.

http://www.incont.ro/lifestyle/the-telegraph-ceva-din-care-sa-muscati-bran-cel-mai-cunoscut-castel-din-romania-scos-la-vanzare-istoria.html

Abogado de la familia de los Habsburgo: el Castillo de Bran no está en venta

Castillo de Bran no está a la venta, dijo el abogado de la familia de los Habsburgo, Corin Rose, quien dijo que el artículo en el diario británico The Telegraph es “una compilación basada en la información obtenida a partir hace de los años de Internet”.

“El artículo es una compilación basada en la información obtenida a partir hace de los años de Internet. Castillo no está en venta”, dijo el abogado Corin Rose, citado por Mediafax .

Dijo que si algún día pondría en duda la venta de eliminación Castillo Bran se respete “el derecho de tanteo” del estado romano.

“Si algún día pondría en duda, sin embargo, debe respetar el derecho de tanteo del Estado. Pero, de nuevo, el castillo no está en venta”, dijo el abogado Corin Rose.

El eco de la negación de la noticia en español

http://www.libremercado.com/2014-05-13/el-castillo-de-dracula-se- vende-por-73-millones-de-euros-1276518305/

Mientras en los medios españoles la noticia corría como la pólvora, apareciendo en todos los diarios nacionales.

Aquí os dejo un repaso de como ha ido evolucionando la noticia para ser la misma casi 9 años después.

Como comprobaran los textos son siempre idénticos, solo cambia el valor de la venta.

Diciembre 2006

http://www.planetacurioso.com/2006/12/16/se-vende-el-castillo-de-dracula/

El Castillo Bran, más conocido como el castillo de Drácula por haber inspirado las leyendas del vampiro Drácula, situado en la región de Brasov (Kronstadt), en el centro de Rumania, se ha puesto a la venta. El valor del castillo asciende, según estimaciones de Rumania, a 25 millones de euros. Restituido por el Gobierno rumano en mayo pasado a Dominic de Habsburgo y a sus hermanas, María Magdalena Holzhausen y Elisabeth Sandhofer, herederos de la princesa rumana Iliana (hija de la Reina Maria Luisa de Rumania), éstos han enviado ahora una oferta de venta al Consejo provincial de Brasov. Según la prensa local, Aristotel Cancescu, presidente de la región, no ha querido dar detalles de la oferta, limitándose a señalar que se está estudiando y que se considera la posibilidad de comprarlo.

Enero 2007

http://elpais.com/elpais/2007/01/08/actualidad/1168242532_850215.html

http://www.iblnews.com/story.php?id=21933

El condado de Brasov, situado en el centro de Rumanía, ha pedido un préstamo de 60 millones de euros a un banco extranjero para costear la compra del castillo de Drácula, que el Gobierno de ese país había devuelto a su legítimo propietario tras expropiarlo en 1948, durante el régimen comunista, y que éste había decidido poner a la venta casi de inmediato, según informa la agencia de noticias Bloomberg. Dominic de Habsburgo, de 68 años, reclamó la fortaleza de Bran en 2001.

Convertido en museo, esta edificación se había convertido en una de las principales atracciones turísticas del país. Se trata de un enorme castillo del siglo XIII, con cuatro torres y tres edificios menores desperdigados por una propiedad de 30 hectáreas de superficie. Allí gobernó en el siglo XV el cruel príncipe Vlad Tepes de Wallachia, conocido como Vlad el Empalador y como Draculae, personaje que sirvió de inspiración a Bram Stoker para su novela Drácula.

El presidente del condado de Brasov, Aristotel Cancescu, ha confirmado su intención de comprar el castillo a su dueño, que vive en Nueva York. “Queremos hacer algo para recuperar el castillo y gestionarlo, creemos que sería una buenísima oportunidad para desarrollar el turismo”, ha dicho Cancescu. Dominic de Habsburgo ya se ofreció a vendérselo al Gobierno local el mes pasado.

http://www.cnnexpansion.com/economia-insolita/venden-castillo-de-dracula-en-rumania

La familia Habsburg comenzó a ofrecer el castillo formalmente este lunes, dijo una compañía de bienes raíces de Estados Unidos. No se reveló su precio

http://www.abc.es/20090207/internacional-europa/vende-castillo-dracula-20090207.html

Junio 2007

http://www.20minutos.es/noticia/253860/0/venden/castillo/dracula/

En el sanguinario negocio de los bienes inmobiliarios, la empresa estadounidense Baytree Capital Associates ha sido elegida para vender el Castillo de Drácula (fotos). El archiduque Dominic Habsburgo, quien vive en el estado de Nueva York, y su familia han contratado a la firma privada de inversiones para lanzar al mercado el Castillo de Bran y las propiedades de sus alrededores en la región transilvana de Rumanía.

La noticia en la web de la empresa de capitalización.

http://www.baytreecapital.com/pr062807.php

Y la noticia en Rumania. http://www.curierulnational.ro/Actualitate%20Companii/2007-07-02/Baytree+Capital+Associates+va+negocia+vanzarea+Castelului+Bran

Enero 2009

https://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/01/28/¿buscas-piso-el-castillo-de-dracula-esta-en-venta/

Las autoridades locales de Brasov, en el centro de Rumanía, han decidido comprar el Castillo de Bran, asociado por la tradición con el mito de Drácula. Fue puesto a la venta por la familia de Habsburgo siete meses después de recuperarlo del Estado rumano. Las emisoras rumanas Realitatea TV y Antena 3 han informado hoy de que el Consejo Departamental de Brasov pagará 60 millones de euros a Dominic de Habsburgo y a sus dos hermanas, herederos de la princesa Ileana de Rumanía, última propietaria del castillo de Bran antes de ser nacionalizado por los comunistas en l948.

El castillo de Bran, situado cerca de Brasov, fue construido por los caballeros de la Orden Teutónica a principios del siglo XIII y sirvió durante la Edad Media para defender el camino comercial que comunicaba Valaquia con Transilvania. Los herederos de Ileana recuperaron en mayo de 2006 el castillo, valorado entonces en unos 20 millones de euros, y los nuevos propietarios prometieron mantenerlo al menos tres años como museo.

Mayo 2010

http://misteriosmario.blogcindario.com/2010/05/00652-el-castillo-de-dracula-en-venta.html

Agosto 2011

http://elrincondelasmediaslunas.wordpress.com/2011/08/18/el-castillo-mas-caro-del-mundo-2/ 

http://www.hagalepues.net/tematica-general/39158-el-castillo-del-conde-dracula-esta-en-venta-lo-comprarias.html

Marzo 2013

https://es.noticias.yahoo.com/fotos/a-la-venta-el-castillo-de-dracula-en-rumania-slideshow/

Sin embargo, hasta para los nombres más terribles de la historia de la literatura llega la crisis. La familia Habsburgo, heredera de la casa real rumana y propietaria actual del edificio, desea ponerlo a la venta y está ya buscando comprador. Se especula con que el precio puede rondar los 60 millones de euros, aunque los dueños podrían estar dispuestos a hacer una rebaja si es el Estado de Rumanía el que paga

Agosto 2013

http://chicos.laprensa.hn/blog/2013/08/12/venden-castillo-de-dracula/

Rumania. El Castillo Bran, más conocido como el “Castillo de Drácula” por haber inspirado las leyendas del vampiro Drácula, situado en la región de Brasov (Kronstadt), en el centro de Rumania, se ha puesto a la venta. El año pasado la familia propietaria ofreció venderlo a las autoridades locales por 80 millones de dólares, pero la oferta fue rechazada. Restituido por el gobierno rumano en mayo pasado a Dominic de Habsburgo y a sus hermanas, María Magdalena Holzhausen y Elisabeth Sandhofer, herederos de la princesa rumana Iliana (hija de la Reina María Luisa de Rumania), éstos han enviado ahora una oferta de venta al Consejo provincial de Brasov, debido al costoso mantenimiento de este castillo.

Mayo 2014

http://www.gaceta.es/noticias/los-habsburgo-ponen-venta-castillo-dracula-16052014-2127

Dicen que la nobleza es nueva pobre porque está perdiendo sus bienes y este caso no es para menos. El Gran Duque Domingo y sus hermanas, las Archiduquesas María Magdalena e Isabel Habsburgo, tienen intención de desprenderse del castillo de Drácula y lo han puesto a la venta por 64 millones de dólares.

http://www.abc.es/viajar/20140514/abci-castillo-dracula-venta-rumania-201405141303.html

El gran duque Domingo y sus hermanas, las archiduquesas María Magdalena e Isabel Habsburgo son los actuales propietarios del castillo de Bran, en Rumanía, más conocido como «el castillo de Drácula». La venta se realiza a través de la compañía Herzfel y Rubin, y aunque no dan demasiados datos sobre las condiciones, los actuales dueños aceptarían vender la fortaleza por unos 64 millones de dólares estadounidenses. No se trata de un mal precio, ya que algunos expertos tasadores calculan que su precio de mercado podria superar los cien millones.

@WormHolePro

James Triptree Jr, el “Victor o Victoria” de la literatura pulp de los 70’s

James Triptree Jr, el “Victor o Victoria” de la literatura pulp de los 70’s

James Tiptree, Jr. (24 de agosto de 1915 – 19 de mayo de 1987) era el seudónimo que la escritora estadounidense Alice Bradley Sheldon usó desde 1967 hasta su fallecimiento, veinte años después. También utilizó el seudónimo Racoona Sheldon entre 1974 y 1977. Tiptree/Sheldon fue reconocida por romper las barreras entre la percepción de una literatura exclusivamente masculina o femenina.

Triptee/Sheldon era una escritora ecléctica, capaz de trabajar en una variedad de estilos y subgéneros, a menudo capaz de combinar el enfoque tecnológico de los escritores hard con las inquietudes sociológicas y psicológicas de la ciencia ficción soft y algo del estilo de la New Wave.

Luego de escribir algunas historias más convencionales, produjo en 1969 El último vuelo del Doctor Ain, su primer trabajo que fue profundamente aclamado.

Muchas de sus historias poseen un ambiente que recuerda a la space opera y las revistas Pulp que leía en su juventud, aunque con un tono más oscuro: los viajes estelares de los personajes están a menudo vinculados con una fuerte alineación espiritual, o una experiencia trascendente que provoca una satisfacción, pero también la muerte. John Clute, notando las “inconsolables complejidades de la visión [de Tiptree]” concluyó que “es muy raro que una historia de James Tiptree no trate directamente con la muerte y termine con la muerte del espíritu, o de toda esperanza, o de toda la humanidad”. Entre las más notables de este estilo se encuentra Un momentáneo sabor de existencia, en el cual el propósito de la humanidad, hallado en un lejano planeta, hace de la vida humana individual algo totalmente inútil.

Otro tema recurrente es la tensión entre libre albedrío y determinismo biológico, o de la razón y el deseo sexual. Amor es el plan el plan es la muerte, una de las más extrañas historias de ciencia ficción en la que no aparecen humanos, describe las racionalizaciones de una criatura alienígena por el brutal instinto que determina su ciclo de vida. En El eslabón vulnerable se sugiere que los humanos podrían razonar de una manera específica como para poder convertirse en asesinos sexuales desquiciados. El sexo es retratado en la obra de Tiptre de una forma lúdica ciertas veces pero amenazante otras.

Antes de revelar su identidad, se podía considerar que Tiptree manejaba temas demasiado feministas para un escritor del genero masculino, particularmente en Las mujeres que los hombres no ven, donde una decisión aparentemente extrema retrata la exclusión que sufren las mujeres. Sin embargo, la visión de estos temas en su obra puede ser también ambigua, como en la sociedad de clones femeninos de Houston, Houston, me recibe?.

Las dos novelas de Sheldon, escritas hacia el fin de su carrera, no recibieron tan buenas criticas como sus historias más reconocidas pero siguieron explorando temas similares. Algunos de sus trabajos más destacados se pueden hallar en Su humo se elevó para siempre, editado en 2004.

Breve Historia Desconocida: El Emperador de California

La primera pepita de oro de California la encontró por casualidad en 1848 el suizo Johann August Sutter (23 de febrero de 1803 – 18 de junio de 1880), que paradójicamente se arruinó por este descubrimiento, en Coloma, una acerería de su propiedad.

En 1834, Johan August Sutter, suizo-alemán, hijo de un fabricante de papel de Basilea, deja su patria, su mujer y sus hijos, arruinado y deshonrado por una quiebra. A pie cruza la frontera y llega a París. En el camino desvalija a dos compañeros de viaje; en París estafa con una letra de crédito falsa a un cliente de su padre. Luego, en El Havre se embarca para Nueva York. Desembarca el 7 de julio, pero en Nueva York no se retiene por mucho tiempo. Sutter se siente atraído por el Oeste. Parte de nuevo hacia lo desconocido. En Honolulu forma la Sutter’s Pacific Trade Co.

Llegó a California el 2 de julio de 1839 con cartas de recomendación de la Hudson Bay Co. y de la Compañía Ruso Americana, cuando esta región aún pertenecía a México. Llegó a la Alta California después de haber viajado por los Estados Unidos, Hawai y las colonias rusas de Alaska, en donde pudo hacer una pequeña fortuna en el mercado de pieles. El comandante del presidio lo despachó a Monterrey para que hiciera el pago correspondiente en la aduana, y Sutter aprovechó la ocasión para pedir al gobernador, Juan Bautista de Alvarado, autorización para establecerse en el Valle Central, cerca del Río Sacramento, la cual obtuvo fácilmente de un gobernante que ya se había dado a conocer al enajenar de un plumazo todas las islas del Océano Pacífico sin mayores problemas. Por supuesto que Sutter se tuvo que hacer ciudadano mexicano y manifestar su religión católica, lo cual no era un trámite complicado, y junto con varios hawaianos que lo habían acompañado en su viaje y otros seis hombres se embarcaron en tres botes, navegaron varios días por la bahía hasta localizar la desembocadura del río Sacramento, ascendieron hasta donde la corriente del Pluma se incorpora a su caudal, desembarcaron, y cerca de allí empezaron a levantar una casa que tenía el aspecto de un fuerte. Muchos indios y mestizos fueron a trabajar para Sutter, quien se granjeó su amistad por el buen trato y las enseñanzas que les daba, aunque esta opinión no es compartida por todos los historiadores; pronto su propiedad de 8 500 hectáreas se convirtió en un importante centro productor ganadero y agrícola, y el Fuerte Sutter, como se conocía su casa, era escala obligada para los viajeros procedentes del este, que encontraban allí la hospitalidad y el descanso que tanto necesitaban después de prolongadas jornadas por la sierra.

En diez años se apropió de un territorio más extenso que la propia Suiza que denominó “Nueva Helvecia”. Cuando Sutter llegó a California, la ciudad de San Francisco no era más que una pobre misión católica. Se instaló en el valle del río Sacramento con 150 hombres contratados en las islas Sandwich (actual Hawai). Expulsando a los indígenas y negociando con las lejanas autoridades mexicanas, en pocos años se convirtió en el mayor terrateniente de Norteamérica. Su proyecto “Nueva Helvecia” llegó a tener 25.000 hectáreas, 1.000 trabajadores, un ejército privado, 12.000 cabezas de ganado, etc. Fundó un gran rancho que se conocería en inglés como Sutter’s Mill (o Sutter’s Fort) en donde más tarde nacería Sacramento, la capital del estado de California.

Fue uno de los principales conspiradores en favor de la anexión de la Alta California (actual estado de California) a los Estados Unidos. En 1846 con motivo de la guerra entre México y Estados Unidos, inicia la marina de guerra de Estados Unidos la invasión de las Californias, la lucha que se desató, bastante desigual, obligó a México a negociar la forma de concluir la catástrofe. La disyuntiva era aceptar la paz o continuar la guerra. Una vez firmado el armisticio la atención se centró en fijar los nuevos límites, México tras consultar al Congreso y a los gobiernos de la República se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848, perdiendo más de la mitad de su territorio, incluidos Alta California, Arizona, Nuevo México y Texas. En contra de lo por Sutter esperado, la anexión a Estados Unidos en lugar de reportarle más riquezas le llevó a la ruina. Es interesante porque fue pieza importante que favoreció la penetración y conquista de la provincia por los norteamericanos, además de que muestra no sólo la ambición y audacia de muchos aventureros como él, sino también la capacidad para reconocer las potencialidades del medio y convertirlas en realidades por medio del trabajo y el mantenimiento de buenas relaciones con los demás. Sus proyectos industriales se vieron truncados por el fenómeno migratorio que siguió al descubrimiento del oro. Sutter trató de reconstruir su imperio mientras luchaba por sus derechos sobre la propiedad del oro en la justicia estadounidense.

Pero un buen día de 1848, uno de sus operarios, James Marshall, trajo en sus manos unas pepitas de oro que había encontrado en un río. Había tantas que con tan sólo remover el lecho del río florecían. Aquella noticia era tan importante que varios hombres, entre ellos el propio Sutter, decidieron mantenerla en secreto. A los pocos meses hordas tumultuosas invadieron las tierras de nuestro protagonista, destrozando sus tierras y su riqueza. Había comenzado la fiebre del oro. La mayoría de sus trabajadores le abandonaron para tratar de enriquecerse buscando oro y las multitudes de buscadores de oro llegadas de todo el mundo destruyeron sus propiedades. En una época en que era muy difícil llegar a California, se calcula que 90.000 aventureros llegaron desde Europa, Asia, Australia y todos los rincones de los Estados unidos en 1849, los que luego serán conocidos como los “forty-niners”. San Francisco que era el punto de partida de toda esta gente, pasó de ser un pueblo a ser una ciudad de 25.000 habitantes.

Ante tal eventualidad, reivindica la propiedad del suelo sobre el cual se ha edificado San Francisco, Sacramento, Ríovista y otras ciudades, reclamando doscientos millones de dólares de indemnización por el despojo. Enjuicia a 17,221 particulares que se han establecido abusivamente en sus plantaciones. Reclama veinticinco millones dé dólares del Estado de California, por haberse apropiado de sus rutas, canales, puentes, esclusas y molinos; y cincuenta millones de dólares del gobierno de Wáshington, por no haber sabido mantener el orden en la época del descubrimiento del oro. Y sostiene su derecho a una parte del oro extraído desde el principio de la explotación. El fantástico proceso consume todas sus utilidades. Sutter tiene a su servicio un ejército de abogados, de peritos y de escribanos. Los Municipios y los particulares enjuiciados tienen a su servicio otro ejército. «Es un nuevo rush, una mina inesperada, y todo el mundo quiere vivir del Pleito Sutter». Y lo ganó, cuando en 1855 el honesto y puritano, juez Thompson falla a favor de Sutter, él era el legítimo propietario de aquellas tierras de California. La noticia corrió entre los miles y miles de cazadores de fortuna, se lanzaron descontrolados a las calles, la ciudad se amotina. Las plantaciones, los establo; los molinos, las fábricas de Sutter son devastados, arrasados, incendiados. Quemaron el Palacio de Justicia y acabaron con la vida de los tres hijos de Sutter. Aquella resolución quedó sin efecto

Sutter fue el caso de un desconocido que arribó a las ya promisorias tierras californianas, y en poco tiempo, llegó a convertirse en el hombre cuya amistad era buscada por los gobernadores mexicanos, por los colonos rusos del norte y los inmigrantes norteamericanos que llegaban del este. Sutter se pasó los años finales de su vida medio loco, viviendo como un mendigo y tratando de exigir el pago de la deuda que contrajo con él el Estado, hasta que un infarto se lo llevó en las escalinatas del nuevo Palacio de Justicia, en Washington, el 18 de junio de 1880, aguardando y reclamando, obstinadamente, justicia. Así es como el dueño de California murió como un mendigo en sus propias tierras a pesar del poder y riqueza que llegó a tener, Sutter murió en la miseria.

@WormHolePro

Otra vuelta a la tuerca…

Lo primero de todo, incluso antes de comenzar, es aprovechar para señalar que todo esto procede de una antigua web llamada  WormHoleCiFi.com 

En esta web era una revista digital, en donde se publicaron un buen número de relatos y cuentos cortos de temática que se aproximaban sobre todo a la ciencia ficción, aunque también existían relatos de terror y otros más próximos a la fantasía clásica.

Este fue un proyecto que ya se abandonó, como curiosidad su muerte fue una de las consecuencias del boom del blog. Durante casi dos años estuvimos intentando llevar adelante un proyecto que era sobre todo dar a conocer a noveles autores, e intentar crear un rincón en donde poder exponer textos y obras que a lo mejor de otra manera no hubieran tenido oportunidad de salir a la luz. Hoy en día, en el mundo digital en el que nos adentramos quizás esto ya no es necesario, pero aún así la idea es que repose en un rincón de la red por si algún día algún nostálgico quiere volver a recorrer sus páginas.

Quizás el proyecto que ahora pretendemos levantar sea muchos más personal, y casi sin ningún otro sentido más a allá de volver a darle una vuelta de tuerca a todo aquello. Pero ahora con otro matiz y otras sensaciones, quizás el regusto a fracaso puede impregnar todas estas líneas pero la idea es intentar dar un nuevo paso adelante.

Después de todo este farragoso monólogo sólo queda invitarles a que pasen e intenten encontrar ideas que a la larga sean interesantes.