
Detrás de las cámaras: ‘Sabrina’ (1954) Billy Wilder. Audrey Hepburn y Humphrey Bogart a las órdenes de Billy Wilder en el rodaje.
Detrás de las cámaras: ‘Sabrina’ (1954) Billy Wilder. Audrey Hepburn y Humphrey Bogart a las órdenes de Billy Wilder en el rodaje.
Detrás de las cámaras: ‘Vertigo’ (1958) Alfred Hitchcock. El director dando instrucciones a Kim Novak en el rodaje de ‘Vértigo’ (1958). Jimmy Stewart observa.
Detrás de las cámaras: ‘Let’s Make It Legal‘ (1951) Richard Sale. Test de producción de Let’s Make It Legal (Divorciémonos) (1951), Marilyn Monroe y Robert Wagner ante la mirada de Richard Sale.
Detrás de las cámaras: Julius Caesar (1953) Joseph L. Mankiewicz. Marlon Brandon durante el rodaje de Julio César (1953)
RIP Omar Sharif (April 10, 1932 – July 10, 2015)
Debutó a los 22 años en el cine egipcio a las órdenes del maestro Youssef Chahine. El público lo aceptó rápidamente como galán de moda, y así llegó a protagonizar 18 películas seguidas. Cuando David Lean buscaba actores árabes que hablaran inglés para Lawrence de Arabia, vio una foto de Sharif y quedó impresionado por la apariencia física del actor. El papel de príncipe Alí le reportó ser proclamado candidato al Óscar, lo que paradójicamente no le ocurrió con Doctor Zhivago, aunque sí ganara por este trabajo el Globo de Oro al mejor actor en 1966.
Establecido definitivamente en Hollywood, fue reclamado por directores de la talla de John Frankenheimer, Richard Fleischer, Fred Zinnemann, Francesco Rosi, Anatole Litvak,Blake Edwards, William Wyler y Anthony Mann.
Su filmografía, cercana a los cien títulos, llena de altibajos, ha recibido en los últimos años un nuevo impulso, especialmente gracias a El señor Ibrahim y las flores del Corán (François Dupeyron, 2003), por la que Sharif ha recibido diversos premios.
Su gran afición al bridge (sobre la que se ironizó en Funny Girl, en la que comparte reparto con Barbra Streisand) le ha interesado en ocasiones más que los rodajes, anticipándolos o posponiéndolos de acuerdo al calendario de competiciones internacionales de dicho juego.
En agosto de 2003 pasó un mes ingresado en prisión y obligado a pagar una sustanciosa multa por haber agredido a un policía en un casino francés.
El actor padecía la enfermedad de Alzheimer desde hace algún tiempo. Murió a la edad de 83 años, por un infarto.
Obituario – Omar Sharif (1932-2015)
Detrás de las cámaras: Ciudadano Kane (1941) Orson Welles. Orson Welles en el estreno de la película.
El coloso de Nueva York (1958)
En este cruce entre «Tobor the Great» y «Donovan’s Brain«, Nueva York vuelve a ser amenazada por una criatura mortífera, un gigante de hierro controlado por un cerebro diabólico. Una de esas birrias monumentales que no podemos dejar de ver, sobre todo cuando es Martin Ross (Jim West) quien le da vida al monstruo y persigue a una Mala Powers en camisón vaporoso. ¡Aplastante!
Jeremy Spensser es un científico brillante cuyas investigaciones están a punto de erradicar el hambre en el mundo. Cuando muere en un estúpido accidente, su padre, un neurocirujano de renombre, implanta su cerebro en un robot concebido por su otro hijo, un especialista en electrónica. Pero la operación tendrá consecuencias inesperadas…
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki nació en 1915 en Tokio y es una de las figuras más prolíficas de la ciencia ficción en Japón desde los años 50 hasta su muerte en 2001.
Ya casi de pequeño quiso aprender pintura tradicional japonesa (Nihon-ga), llegando incluso a ser discípulo de un importante pintor. A finales de los años 30, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas infantiles, y pronto empezó a destacar dibujando todo tipo de máquinas y vehículos.
Su primer trabajo publicado, ‘Shirogitsune Kidan‘ (‘El misterio del zorro blanco‘) fue creado cuando era un adolescente antes de que lo reclutaran para dibujar hardware mecánico para una revista llamada ‘Kikaika‘ durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de la guerra, escribió e ilustró una serie de libros destinados a lectores adultos jóvenes como ‘Daini no Sekai‘ (‘Segundo mundo‘) y ‘Kaitei Ōkoku‘ (‘Reino submarino‘), mientras que también trabajó como diseñador de arte y producción en varios libros japoneses. películas como ‘Chikyū Bōeigun‘ («Los misterianos«) (1957) Ishiro Honda y ‘Uchū Daisensō’ (‘Batalla en el espacio exterior‘) (1959) Ishiro Honda, por nombrar algunas.
En los años 60 y 70, destacó como ilustrador en un campo peculiar: el de las cajas de maquetas de plástico (para las empresas Tamiya, Imai Kagaku o Nittō Kagaku), un nuevo juguete que causó furor entre los niños. Así, nuestro autor terminó siendo conocido por el apodo “hit maker” (hacedor de éxitos), ya que sus evocadoras ilustraciones en las cajas contribuían a hacer que las maquetas que contenían se vendieran mucho mejor.
En las décadas siguientes, pese a su avanzada edad, Komatsuzaki siguió trabajando como ilustrador para cajas de maquetas, portadas de discos, etcétera. Creando grandes ilustraciones para varias compañías de modelos que crearon kits militares, Gundams y, sobre todo, para Thunderbirds y otras propiedades de Gerry Anderson como Captain Scarlet, Joe 90 y UFO.
Su último trabajo ilustrativo publicado fue para un CD de Metal Gear Solid: Sons of Liberty y, lamentablemente, en 1995 el último de sus archivos creativos fue destruido en un incendio que destruyó su hogar.
Pero se dice que él dijo que “no pasa nada, será tan fácil como dibujar más” y siguió trabajando hasta su muerte en diciembre de 2001, a los 86 años de edad.
Komatsuzaki falleció el 7 de diciembre de 2001 y es muy considerado por la mayoría de los escritores japoneses de ciencia ficción y cómics como uno de los hombres más influyentes del género.
Detrás de las cámaras: ‘Don Quijote’(1957) Orson Welles y Akim Tamiroff en el rodaje del nunca acabado ‘Don Quijote’.