Cartel alternativo de «Deadpool 2» (20018)
Cubierta de «The New Mutants» #87 by Rob Liefeld
Carátulas de comics: Wolverine. Poster rechazado de la primera X-MEN (2000) Bryan Singer que servía de homenaje a la portada de WOLVERINE #1 de Chris Claremont, Joe Rubinstein y Frank Miller.
Lugares comunes del cine: De tres en tres
Big Trouble in Little China (Golpe en la Pequeña China) (1986) John Carpenter.
En conjunto son conocidos como las Tres Tormentas, pero individualmente son:
Trueno (Carter Wong)
Lluvia (Peter Kwong)
Relámpago (James Pax)
Kozure Ōkami: Sanzu no kawa no ubaguruma (Lone Wolf and Cub: Baby Cart at the River Styx) (1972) Kenji Misumi.
Los Hermanos Hidari individualmente son:
Benma Hidari (Akiji Kobayashi)
Tenma Hidari (Minoru Ohki)
Kuruma Hidari (Shin Kishida)
Charles A.R. Byrne
Cartel chino de La Forma Del Agua (2017) Guillermo del Toro.
EL SS Cotopaxi en “Encuentros en la tercera fase” (1977), Steven Spielberg.
El SS Cotopaxi fue un carguero a vapor que despareció el 1 de diciembre de 1925 mientras realizaba un viaje desde Charleston a La Habana. Llevaba una tripulación formada por 32 personas y un cargamento de carbón. Se recibió una llamada de socorro en la que alertaba de que estaba haciendo agua y se estaba escorando hacia un lado. El barco se dio oficialmente como desaparecido el 31 de diciembre. Aunque es evidente que el barco se hundió (al menos a eso apunta la llamada que se recibió), este barco es mencionado en círculos propagandísticos del misterio del Triángulo de las Bermudas como desaparecido.
No se volvió a saber de la tripulación ni del buque, salvo la fugaz aparición que hizo en la ficción gracias a Steven Spielberg, que lo incluyó en su película Encuentros en la tercera fase (1977).
El 28 de enero de 2020, la web de Discovery, y con ella anunciaba una nueva serie sobre el hallazgo del SS Cotopaxi.
Ahora, un grupo de investigadores liderados por Barnette, y que contaron con la colaboración del historiador británico Guy Walters, sostiene que han encontrado los restos del barco a unos 65 kilómetros de la costa de la ciudad de San Agustín, en Florida. El hallazgo se cuenta en un documental del canal Science Channel el próximo 9 de febrero».
El Confidencial se hacía eco del asunto dos días después (30/1/2020),
Tarantula (1955) – Jack Arnold
Fight Club (1999)
El hombre en el interior del Xenomorph
Bolaji Badejo aterrizó en Londres para estudiar diseño gráfico. Nanural de Lagos, Nigeria, Badejo tomaba una cerveza en el mismo pub donde Peter Archer, director de producción de la película dirigida por Ridley Scott entró a por otra, desesperado ante la dificultad de encontrar un actor capaz de enfundarse el traje de su principal protagonista en «Alien», el del propio monstruo.
Allí estaban: dos metros y dieciocho centímetros de esquelético estudiante, ideales para ser el alma del Alien de Scott. Morfología casi única, de larguísimas piernas de este hijo de etíopes que, en realidad, jamás volvió a trabajar en el cine.
En parte porque el diseño del extraterrestre daba para pocas alegrías, calor y claustrofobia a partes iguales, costillas reales de animales muertos golpeando el cuerpo y trozos de preservativos para los labios y la mandíbula retráctil del monstruo.
Hasta que hallaron a Badejo, Scott se había recorrido buena parte de los equipos de baloncesto del planeta para encontrar a alguien para hacer el papel. Estaban al borde de tirar la toalla y modificar el disfraz. Una vez incorporado, el estudiante hubo de hacer alguna clase de interpretación y, aunque fue el único actor capaz de enfundarse el traje completo, no es él el que interpreta al monstruo en la mayoría de las escenas, toda vez que en buena parte de ellas solo es un brazo o la cabeza lo que aparece en pantalla, lo que no requería de su extraordinaria altura y fisonomía.
Bolaji falleció, y su muerte dio para alguna especulación. Como la que corrió durante años sobre su negativa a trabajar más en el cine tras la mala experiencia dentro de aquel traje. Pero lo cierto es que él mismo dijo en una entrevista a Cinefantastique que «si llega otra película» sus estudios podían quedar aparcados sine die.
Detrás de las Cámaras: Kirk Douglas y Tony Curtis en un descanso del rodaje de ‘Espartaco’ (1960). Stanley Kubrick.