Archivo de la etiqueta: Cine y TV

Wanderers (Los trotamundos)

Erik Wernquist, artista sueco especializado en efectos especiales, ha publicado en su cuenta en Vimeo una película corta titulada ‘Wanderers’ (Los trotamundos) con voz del famoso astrónomo Carl Sagan en la que narra “la expansión de la humanidad en el Sistema Solar basada en ideas científicas y conceptos de nuestro futuro”.

Wanderers – a short film by Erik Wernquist from Erik Wernquist on Vimeo.

Obituario: Glen A. Larson. La ciencia ficción en tv.

Glen A. Larson. La ciencia ficción en tv.

La noche del pasado viernes 14 de noviembre falleció a los 77 años el mítico productor y guionista Glen A. Larson, una de las figuras más importantes del mundillo durante las décadas de los 70 y 80. Larson, cuyo fallecimiento fue anunciado por su hijo James, nos dejó en el centro médico de la UCLA, en el distrito de Santa Mónica, perteneciente a la ciudad de Los Angeles.

Se da la circunstancia de que antes de ser guionista, Larson comenzó su carrera artística como cantante en el grupo pop The Four Preps, una experiencia que no cayó en saco roto, pues él mismo compuso algunas de las sintonías de sus series, como la de «El coche fantástico».

Como escritor debutó en la mítica serie de «El fugitivo», pistoletazo de salida para una carrera fulgurante donde comenzó a trabajar en series como «Ladrón sin destino» o «Los dos mosqueteros». No sería hasta 1978 (con la fiebre Star Wars en pleno apogeo) cuando crearía “Battlestar Galactica”, de la que también sería productor, y que luego fue revisitada por Ronald D. Moore para el canal Syfy, un clásico para los amantes del género.

Ya en la década de los 80 su talento se desbordó para ofrecernos seres médicas como «Trauma Center» (una avanzadilla de lo que luego fue Urgencias), “Quincy” (una de asesinatos tipo CSI) o Automan.

Sin embargo, por la que será eternamente recordado es por “El coche fantástico”, serie que llegó en 1982 y que marcó un antes y un después en la televisión. David Hasselhoff interpretaba a Michael Knght, un hombre que trabajaba para una organización secreta cuya misión es hacer el bien, y que cuenta con la ayuda de KITT, el coche con inteligencia propia. La calidad de la serie puede ser discutible, pero para la época fue pionera, además de ser realmente entretenida. Tampoco tenía mayores pretensiones.

Tampoco podemos olvidar «Magnum P.I.“, la serie en la que Tom Selleck daba vida a un investigador privado de Hawaii, que se mantuvo ocho temporadas en antena. Como curiosidad, Selleck rechazó el papel de Indiana Jones al no poder compatibilizarlo con su trabajo en la serie, por lo que fue sustituido por Harrison Ford.

Larson hacía series que divirtieran al público. Esa era su filosofía de trabajo, como quedó claro en una declaraciones que éste realizó para la revista TV Archive: «Mis series eran divertidas, tenían una dosis de humor bastante razonable y todas tocaron la fibra en la corriente mainstream. Lo que no íbamos a hacer era llenar un estante de premios Emmys, teníamos un montón de nominaciones, pero nuestras series estaban hechas para llegar al corazón de la audiencia. Me gustaría pensar que al menos llevamos una gran cantidad de entretenimiento a las salas de estar”.

Doctor Who: En 10 Episodios

Doctor Who en 10 episodios

En el especial por el 50 Aniversario de Doctor Who de la Revista Magnolia nos lleva a detenernos en algunos de los episodios más importantes de la serie de Russell T. Davies y Steven Moffatdividida en dos etapas claramente diferenciadas. Con una factura cada vez más cinematográfica y guionistas de excepción como Richard CurtisMark Gatiss o Neil Gaiman, sería todo un error obviar que en la libertad de géneros fantásticos que dan forma a Doctor Who se encuentran algunas de las historias mejor elaboradas de la ciencia ficción actual, y como tal merecen ser descubiertas.

El Trabajo del Diablo

El díptico formado por los capítulos The Impossible Planet/The Satan Pit toma un planteamiento inicial que recuerda a la película El abismo negro (The Black Hole, Gary Nelson, 1979). Episodios como este muestran un aspecto que se tiende a olvidar al hablar de la serie Doctor Who, el terror. Y en concreto, nos presenta algo tan antiguo que ni la TARDIS es capaz de traducir. No hay nada más terrorífico que los Daleks, pero aquí muestran ese terror primigenio de todas las civilizaciones, el trabajo del Diablo. El Décimo Doctor, que ha viajado de un confín a otro del tiempo, donde lo ha visto todo, se enfrenta con algo tan extraño a su mitología como es el Diablo, una suerte de némesis de todo. Convirtiéndose en la metáfora sobre la presencia de algo superior.

El Doctor vuelve a anhelar la naturaleza humana, que pese al terror desconocido que acecha, es la curiosidad y la necesidad de conocimiento lo que les permite adentrarse en el abismo. Pese a sus intentos por hacerlos desistir, al final desencadena los principios básicos de la humanidad, sus temores, inseguridades, pasiones, sacrificios. Dejando claro que la bestia está sola, nosotros no. Es el máximo exponente de este capítulo, el anhelo y admiración por una humanidad que el Doctor nunca ha poseído.

El Doctor lo interpreta como un acto de fe, y de ahí la pregunta al humano que le acompaña, sobre si profesa alguna fe. Al dejarse caer al abismo, quizás lo que quiere es formar parte de la humanidad que tanto admira. Finalmente, cuando el Doctor se adentra en su propio abismo, se encuentra con algo anterior al tiempo y comienza a plantearse que no encaja en sus reglas. Al fin y al cabo, es esto lo que le obliga a estar de viaje continuo. Cuando se enfrenta a la bestia acepta su existencia física, pero sigue sin reconocer el concepto que la propia bestia asegura ser.

Tras el sacrifico supremo, el Doctor de Tennant vuelve a ser el individuo racional que desprecia la superstición y la superchería. El que conoce y ha visto a todos los que se han llamado dioses. Al final vuelve a encomendarse a la naturaleza humana y comprende que él no forma parte de ella.

@WormHolePro

Via Revista Magnolia.

Doctor Who la serie clásica: Del Primer al Séptimo Doctor. Sexto Doctor (del especial Revista Magnolia)

Doctor Who La serie clásica: Del Primer al Séptimo Doctor

Con Colin Baker los ochenta llegaron a Doctor Who. Elegido como sucesor de Peter Davison, era el único Doctor que apareció antes en la serie interpretando otros papeles. Su primera aparición como Sexto Doctor fue en los últimos minutos del serial The Caves of Androzani y se alargó durante tres temporadas entre los años 1984-86. Este periodo se vio interrumpido durante un periodo de 18 meses a causa de un hiato que sufrió el actor, alejándolo de la pantalla, aunque continuó con varias historias radiofónicas. Como resultado, el suyo fue el Doctor con el paso más breve en toda la historia de la serie.

Quizás lo más destacable de esta encarnación del Doctor es su rimbombante atuendo. Su paraguas arcoíris y la ropa con diseños multicolores chillones, que pretendían reflejar su personalidad volátil. Colin Baker propuso que su Doctor vistiera de negro, para insinuar la personalidad oscura de su personaje, pero al final los productores optaron por el traje que tanto ha dado que hablar. En cuanto a su personalidad, se comportaba de forma egoísta e impredecible, dado a frecuentes cambios de humor, actitudes maniáticas y carácter petulante. Aunque a la vez se mostraba elocuente, apasionado y continuaba teniendo un gran sentido moral. Pese a ello, solía ningunear a sus companions, en especial a Peri Brown, quien compartió las diferentes personalidades que tuvo el Doctor entre su quinta y sexta encarnación.

Durante esta etapa, los episodios se vuelven hacia un tono más sombrío, cercanos a los de los primeros tiempos de la serie. Los seriales cambian, se acorta el número de episodios y aumentan el tiempo de duración de veinte a cuarenta y cinco minutos. Empiezan a aparecer temas más oscuros que son resueltos con más violencia de la habitual, con personajes que llegan a ser incluso desagradables y con tramas más próximas al 1984 de Orwell. Hay una escena durante la presentación del Doctor donde es inusualmente violento, incluso intenta estrangular a Peri inconscientemente antes de regenerarse completamente y recobrar todos sus sentidos. La intención era crear un Doctor que gradualmente fuera revelando su alma y buen corazón.

Durante esta etapa vuelve a la serie The Master, así como los Cybermen, los eternos e infatigables Daleks e incluso los Sontarans. Como novedad, el Doctor tiene una aventura con la participación de su segunda regeneración, en un serial ambientado y rodado en Sevilla. Además, se presentan a nuevos personajes como la Señora del Tiempo, Rani, que se convierte en una suerte de némesis del Doctor.

Continuando con el tono oscuro de las historias, llega un momento en el que Peri llega a ser asesinada en uno de los seriales, al ser cruelmente utilizada como sujeto en experimentos en trasplantes de cerebro. Debido a esto, y al robo de los secretos de los Señores del Tiempo, el Doctor fue sometido a juicio por su propia raza. El fiscal del juicio, el Valeyard, mantenía un maléfico secreto que fue desvelándose poco a poco durante la trama de la última temporada. Como resultado se creó una paranoia mental que cambió la línea temporal del Doctor.

Las causas de su siguiente regeneración no quedaron del todo claras. La TARDIS sufre un ataque por parte de Rani, donde resulta herido el Doctor, dando pie así a la llegada del Séptimo Doctor, aunque la verdadera causa de la regeneración nunca ha sido revelada en pantalla. El final abrupto de esta etapa hay que encontrarlo en la mala relación entre el productor Michael Grade y Colin Baker. Era notorio que para el productor Colin Baker no era de su agrado, lo que empezó a crear grandes tensiones y problemas, generando el desencanto de Colin Baker, terminando antes de tiempo la participación que había firmado para cuatro años. Pese a todo, se le ofreció a Baker la oportunidad de aparecer en los cuatro primeros episodios de la temporada 24, pero él rechazó la oferta, como también participar en la escena de regeneración en la que aparecería el siguiente Doctor.

@WormHolePro

Via Revista Magnolia