Dinosaurios y efectos especiales, fósiles del séptimo arte, un recorrido por la evolución de los dinosaurios en el cine y como se han usado los efectos especiales para llevarlos a la vida vía Smokerwolf en su canal de YouTube.
For decades, The Daughter of Dawn was a «lost film» — a buried American treasure. The 1920 multireel, silent movie was rediscovered and restored a few years ago.
Only recently has the movie become more widely available. You can watch it on Netflix. You can also see some representative clips and a travelogue piece on YouTube. And in December the Oklahoma Historical Society plans to issue DVD and Blu-ray versions.
The Daughter of Dawn is more than just another Friday night flick. It is a cinematic wormhole into America’s past.
«The rediscovery of The Daughter of Dawn is a great historical find,» Jeffrey M. Moore of the Oklahoma Museum of Popular Culture tells NPR. «Not only is it significant because so few independent films from the silent era survived but it captures a time period often romanticized in a very real and authentic way. The imagery from American Indian culture on the Southern Plains is for the most part presented unfiltered by the non-Indian filmmakers.
In the movie, Moore says, «The viewer gets to see Kiowas and Comanches wearing their traditional clothing without the help of Hollywood wardrobe departments. Besides the scenes on horseback and hunting buffalo, there are scenes of traditional dances being performed that would have been forbidden by the federal government if not for the fact that they were part of the film.»
And the background landscape of the Wichita Mountains, he adds, «gives an environmental purity lost when later films portraying Plains tribes would be filmed in locations like Monument Valley.»
The Oklahoma Historical Society commissioned Comanche composer David A. Yeagley to write a musical score for the film.
Past Meets Future
The 80-minute movie is a melodramatic tale of love among Native Americans, featuring some 300 Kiowas and Comanches in all sorts of acting roles.
You can find a few old newspaper ads for showings of the movie, such as a three-night engagement in Joplin, Mo., in the spring of 1921 that included a half-dozen Native American actors appearing in real life.
The film’s setting — a lovely and hauntingly unspoiled stretch of landscape — represents a national geographic crossroads. «Four types of habitat could be found in the Wichita Mountains: rocklands, aquatic, mixed grass prairie, and cross-timbers,» writes Douglas Brinkley in The Wilderness Warrior: Theodore Roosevelt and the Crusade for America. «It was said by western frontiersmen that the ancestral Wichitas — this series of rock prominences — was where the East met the West at the vertex of the Great Plains.»
And The Daughter of Dawn represents a crossroads of perception. Seeing the film, you do get the feeling that the black-and-white, silent movie — replete with bison herds, village scenes, ritualistic dancing and derring-do — takes us back to the early 20th century and then catapults us back even further than that. A time when Hollywoodish sensibilities were just beginning to reshape historical America — a time when real met reel.
*****
The Library of Congress lists The Daughter of Dawn in the National Film Registry, a collection of culturally valuable movies.
Giger entró en el cine de la mano de Alejandro Jodorowsky, a quien se lo recomendó Salvador Dalí en Cadaqués en 1973, para el proyecto ‘Dune’ (1973-1977), en el que también estaba, junto a Jodorowsky y Moebius, el guionista y diseñador Ed O’Bannon, que fue quien incorporó a Giger al proyecto de Alien a principios de 1978.
Desde entonces, 1979, Giger fue conocido entre el gran público por diseñar y desarrollar, junto a Carlo Rambaldi, la criatura y algunos escenarios de la película ‘Alien, el octavo pasajero’, de Ridley Scott (1979, basándose en sus propias obras pictóricas anteriores, como “Necronom V”). Por este trabajo obtuvo en 1980 el Oscar al mejor diseño escénico.
En el ámbito cinematográfico también se encargó del diseño del lado oscuro de ‘Poltergeist II’ (Brian Gibson, 1986), aunque quedó bastante desilusionado del tratamiento que se dio en la película a sus diseños. Con posterioridad colaboró secundariamente, y tras prestarse voluntario, en los diseños de ‘Alien 3‘ (David Fincher, 1992), ya que James Cameron ya había rechazado su participación para los diseños de ‘Aliens, el regreso’ (1986). También participó en el diseño gráfico de otras películas, como ‘Species‘ (Roger Donaldson, 1995), siendo estos trabajos usados en las portadas de muchos libros y discos. Giger ha diseñado asimismo videojuegos como ‘Dark Seed‘ (1992) y ‘Dark Seed II‘ (1995), aventuras gráficas de ambientación lovecraftiana.
Su trabajo más reciente en el ámbito cinematográfico ha aparecido en la película ‘Prometheus‘, estrenada en 2012. Ridley Scott, su director, contó con Giger para diseñar los murales que aparecen como algunos de los primeros artefactos del mundo alien en la película.
Existe un museo dedicado a H. R. Giger en la ciudad de Gruyères, en el cantón de Friburgo, Suiza.
Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión.
Vamos a hacer un pequeño repaso a la historia esta tecnología, que dicen ha salvado el cine de la lacra de la piratería, y a servido para inflar las recaudaciones en taquillas para los grandes estudios. Parece que el 3D llego de la mano de James Cameron y su Avatar (2009). Pero no es totalmente así.
Gracias a la invención de la estereoscopía (1838), William Friese-Green realizó en 1899, los primeros experimentos de cine en 3D. Patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, y se convirtió en pionero, pero no tuvo éxito debido a lo complejo del mecanismo.
El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después, 1900, con su cámara de dos lentes, que no tuvo tampoco ninguna repercusión práctica. También experimentaron en 1915 con 3D, sin éxito, Edwin S. Porter y William E. Waden, que se basaban en imágenes de un sistema de separación de imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada color era «leído» por sólo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde.
Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915) Hugh Ford y Edwin S. Porter.
La primera proyección con ese sistema fue el 10 de junio de 1915, en el Teatro Astor, de New York. Se proyectaron tres cortometrajes, uno de escenas rurales, una selección de escenas de la película Jimthe Penman (El rey de la estafa, 1915), película de cinco rollos de la Famous Players, con John Mason y Margerite Leslie, dirigida por Hugh Ford y Edwin S. Porter, y un documental sobre las cataratas del Niágara. El experimento fue un fracaso, porque las imágenes se difuminaban bastante y los asistentes a la función acababan con dolores de cabeza.
El 27 de septiembre de 1922, en el Ambassador Hotel, fue cuando llegó la primera película en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles. La Perfect Pictures presentó Power of Love (El que ella quiere, 1922), dirigido por Nat C. Deverich y protagonizado por Elliott Sparling, Barbara Bedford y Noah Beery (padre), sobre un capitán de navío en California. El productor Harry K. Fairall y el cámara Robert F. Elder, para lograr el efecto tridimensional, utilizaron la doble proyección a partir de 2 tiras de película y, de nuevo, separando la imagen mediante los colores rojo y verde, proyectada con los lentes anaglifos (cartón rojo y azul).
Power of Love (El que ella quiere, 1922) Nat C. Deverich.
Ese mismo año, se estrenó Radiomanía (1930), de R. William Neill, con Grant Mitchell, Margaret Irving y Gertrude Hillman, sobre un un inventor que logra hacer contacto con Marte a través de un sistema de televisión.
Radiomanía (1930) R. William Neill
En 1934, tras la gran depresión que frenó también los experimentos en 3D, Metro Golden Mayer realizó algunos cortos y Louis Lumière presentó el remake tridimensional de su película Llegada del tren, rodada con una cámara estereoscópica.
La primera película hablada en tres dimensiones fue una película italiana, Nozze vagabonde (Bodas vagabundas, 1936) realizada por Guido Brignone, interpretada por Leda Gloria, Maurizio D’Ancora y Ermes Zacconi. El director de fotografía fue Anchise Brizzi.
It Came From Outer Space (1953) Jack Arnold
En 1938 comenzaron a experimentar los rusos con su Stereokino, un sistema en relieve sin gafas coloreadas, que tuvo su primera demostración pública en enero de 1941. En 1946 se estrenó Robinzon Kruzo (1941), de Aleksandr Andriyevsky, primer largometraje en 3D, sonoro y en color, protagonizado por Pavel Kadochnikov e Y. Lyubimov, utilizando el Stereokino de S.P. Ivanov. Los espectadores tenían la sensación de estar ellos mismos en medio de la selva, entre pájaros y monos salvajes que les rozaban la cabeza. Se proyectaba sobre una pantalla de metal, con unas aristas que reflejaban dos imágenes separadas, una para el ojo derecho y otra para el izquierdo, dando la sensación de relieve.
Robinzon Kruzo (1941) Aleksandr Andriyevsky.
Arch Oboler, un guionista, novelista, productor y director, creó el primer largometraje estereoscópico en color, a partir de película y filtros Polaroid, Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952), una película que a pesar de sus fallos de sincronización fue un éxito de taquilla. Era una cinta de aventuras en la que una de sus más espectaculares secuencias, un león daba la impresión de atacar a la audiencia.
Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952) Arch Oboler.
Durante 1953 se estrenaron 27 películas en 3D, siendo seguidas por otras 16 al año siguiente. Norman Mc Laren, en 1951, en Londres, presentó dibujos animados en relieve.
Tras años de investigación en 1953 Warner Bros estrenó House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953), el primer largometraje en 3D con sonido estereofónico, dirigida por André de Toth, que nunca llegó a ver el efecto tridimensional pues solamente tenía un ojo. La película fue protagonizada por Vincent Price, Phyllis Kirk, Frank Lovejoy, Carolyn Jones y Paul Cavanagh. Vincent Price es el actor que más veces actuó en cine en relieve, pues además protagonizó The Mad Magician (1954), Dangerous Mission (1954) y Son of Sinbad (1955).
House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953) André de Toth.
La primera película que se exhibió en Cinemascope y tres dimensiones fue September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960), dirigida por Byron Haskin e interpretada por Joanne Dru, Mark Stevens y Robert Strauss. Se realizaron a partir de esta numerosas películas, casi todas ella del género de cine de terror.
September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960) Byron Haskin
Arch Oboler, creó el sistema Space-Vision 3D, en el que las dos imágenes que antes debían reproducirse cada una en un proyector, se superponían en una sola cinta de celuloide, por lo que era suficiente con un solo proyector al que se le insertó una lente especial. Realizó el largometraje The Bubble (1963), sobre una invasión fantástica a la Tierra, muy bien acogido por el público aunque mal por la crítica.
The Bubble (1963) Arch Oboler.
En 1970, la marca Stereo-Vision desarrolló otro sistema, las imágenes eran comprimidas una al lado de la otra sobre una misma tira de película de 35 mm. y proyectadas mediante una lente anamórfica a través de filtros Polaroid. Con este sistema se eliminaba el peligro de la desincronización.
Con este formato se produjo la comedia erótica, con desnudos, The Stewardesses (1969), de Al Silliman Jr., protagonizada por Christina Hart, Michael Garrett y Paula Erikson, siendo la película en relieve más rentable, tal fue su éxito económico que la reeditaron en gran formato. Al Silliman colaboró años más tarde en Tiburón 3-D (1983), de Joe Alves.
The Stewardesses (1969) Al Silliman Jr.
Por fin, volvemos a James Cameron, quien editó en formato 3D-IMAX, en 2003, Ghosts of the Abyss, (Misterios del Titanic, 2003). Fue el primer largometraje en editarse con el sistema «Reality camera», con formato HDTV en lugar de película.
En los últimos tiempos todo el mundo comenta que el cine actual está sin ideas, que lo único que se hacen a nivel de los grandes estudios de Hollywood, son remakes, precuelas o continuaciones que películas de éxito. Las famosas franquicias.
Para ello vamos a fijarnos en una franquicia, ahora que se cumplen los 61 años de su estreno… hablamos de uno de los clásicos… hablamos de Casablanca (1942) Michael Curtiz, e interpretada, como todo el mundo conoce, por la pareja Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, además de Paul Henreid. Esta película fue producida por Warner Bros con un presupuesto de $1.039.000 (de la época), recaudando en su estreno $3,7 millones en los Estados Unidos.
Adaptación de una obra de teatro original, de Murray Burnett que se inspiró en el viaje que hizo a Europa en 1938, viaje durante el cual pudo visitar Viena justo antes de la incorporación de Austria a la Alemania nazi. Murray visitó también la costa sur de Francia en la cual coexistían, no sin dificultad, asentamientos de nazis y refugiados. Los locales nocturnos de la zona inspiraron, pues, tanto el Café de Rick (especialmente uno llamado «Le Kat Ferrat») como el personaje de Sam, el pianista (basado en un pianista negro que Burnett vio en Juan-les-Pins).
En la obra teatral, el personaje de Ilsa era una estadounidense llamada Lois Meredith y no encontraba a Laszlo sino hasta después de que su relación parisina con Rick había terminado. Además, en la obra de teatro el personaje de Rick era un abogado.
Casablanca fue un éxito dese su estreno, y ya entonces se comenzó a hablar sobre producir una secuela. De hecho se planeó la producción de una película llamada Brazzaville (por el nombre de la ciudad a la que el capitán Renault recomienda a Rick que huya en la escena final de Casablanca), pero esta nunca se realizó.
Peros los planes de hacer una secuela continuaron viendo el relativo éxito que cosechó la película, Warner Bros, estrenó dos años después Pasaje a Marsella (Passage to Marseille) (1944), realizada por el mismo director, Michael Curtiz, y con la presencia del dúo protagonista masculino de la anterior película. Para esta cinta el productor David O. Selznick dijo que no prestaría a Bergman para esta secuela. Así además, en el plantel de secundarios, aparecen Claude Rains que repite el personaje de Casablanca al igual que Peter Lorre.
Entre ambas películas, se produjeron adaptaciones de Casablanca para la radio. Dos de las más difundidas fueron: la adaptación de 30 minutos para el programa ‘The Screen Guild Theater‘ del 26 de abril de 1943, protagonizada por Bogart, Bergman y Henreid; la otra fue la versión de una hora para el Lux Radio Theater del 24 de enero de 1944, que contó con Alan Ladd como Rick, Hedy Lamarr como Ilsa y a John Loder como Laszlo.
Además de ello, también contó con sus correspondiente series de TV. Siendo la historia en realidad precuelas de la película. La primera fue transmitida por la ABC del año 1955 al 1956 e incluía entre su reparto a Charles McGraw como Rick y al mismo Marcel Dalio (que había interpretado a Emil en la película) pero ahora interpretando al capitán Renault. Esta serie se emitió en 10 programas de hora de duración que formó parte del espacio de la programación titulada Warner Bros. Presents. La otra serie de televisión fue transmitida brevemente por la NBC en solo 5 episodios de una hora de duración en 1983 e incluía entre los protagonistas a David Soul como Rick, Ray Liotta como Sacha y Scatman Crothers en un papel similar al de Sam.
Uno de los guionistas de la película, Julius Epstein intentó dos veces convertirla en un musical para Broadway, en 1951 y 1967, pero finalmente nunca fue puesta en escena. En cambio, la obra original, Todos vienen al café de Rick (Everybody Comes to Rick’s, en inglés), sí fue producida en Newport (Estados Unidos) en agosto de 1946 y posteriormente llevada a Londres en abril de 1991. A pesar del esfuerzo, la obra no tuvo éxito.
Así como hemos visto el recorrido de esta película, cuenta además con una versión coloreada de la antigua versión durante los años 80’s, y un fructífero mercado en video/DVD y TV. Hacia 1955, había recaudado ya 6,8 millones de dólares, el tercer puesto entre las películas de guerra más rentables de la Warner Bros
La idea de los grandes estudio de Hollywood es (siento decírselo a los cinéfilos) es ganar dinero. Que las películas sobrepasen el dinero de la inversión en taquilla… así que si en su momento se hizo con Casablanca, por qué no lo iban a hacer con cualquier otro producto que a ojos de los inversores son rentables.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información