Archivo de la etiqueta: Ilustración

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki nació en 1915 en Tokio y es una de las figuras más prolíficas de la ciencia ficción en Japón desde los años 50 hasta su muerte en 2001.

Ya casi de pequeño quiso aprender pintura tradicional japonesa (Nihon-ga), llegando incluso a ser discípulo de un importante pintor. A finales de los años 30, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas infantiles, y pronto empezó a destacar dibujando todo tipo de máquinas y vehículos.

Su primer trabajo publicado, ‘Shirogitsune Kidan‘ (‘El misterio del zorro blanco‘) fue creado cuando era un adolescente antes de que lo reclutaran para dibujar hardware mecánico para una revista llamada ‘Kikaika‘ durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, escribió e ilustró una serie de libros destinados a lectores adultos jóvenes como ‘Daini no Sekai‘ (‘Segundo mundo‘) y ‘Kaitei Ōkoku‘ (‘Reino submarino‘), mientras que también trabajó como diseñador de arte y producción en varios libros japoneses. películas como ‘Chikyū Bōeigun‘ («Los misterianos«) (1957) Ishiro Honda y ‘Uchū Daisensō’ (‘Batalla en el espacio exterior‘) (1959) Ishiro Honda, por nombrar algunas.

En los años 60 y 70, destacó como ilustrador en un campo peculiar: el de las cajas de maquetas de plástico (para las empresas Tamiya, Imai Kagaku o Nittō Kagaku), un nuevo juguete que causó furor entre los niños. Así, nuestro autor terminó siendo conocido por el apodo “hit maker” (hacedor de éxitos), ya que sus evocadoras ilustraciones en las cajas contribuían a hacer que las maquetas que contenían se vendieran mucho mejor.

En las décadas siguientes, pese a su avanzada edad, Komatsuzaki siguió trabajando como ilustrador para cajas de maquetas, portadas de discos, etcétera. Creando grandes ilustraciones para varias compañías de modelos que crearon kits militares, Gundams y, sobre todo, para Thunderbirds y otras propiedades de Gerry Anderson como Captain Scarlet, Joe 90 y UFO.

Su último trabajo ilustrativo publicado fue para un CD de Metal Gear Solid: Sons of Liberty y, lamentablemente, en 1995 el último de sus archivos creativos fue destruido en un incendio que destruyó su hogar. 

Pero se dice que él dijo que “no pasa nada, será tan fácil como dibujar más” y siguió trabajando hasta su muerte en diciembre de 2001, a los 86 años de edad.

Komatsuzaki falleció el 7 de diciembre de 2001 y es muy considerado por la mayoría de los escritores japoneses de ciencia ficción y cómics como uno de los hombres más influyentes del género.

Size Comparison chart of Science Fiction Spaceships

German artist Dirk Loechel just completed a geektastic project that he began working on over a year ago. Behold the awesome and exhaustively-detailed glory that is Loechel’s Size Comparison chart of Science Fiction Spaceships. The full-size chart measures 4,268 x 5,690 pixels and contains so many ships that, every time we start looking for a specific vehicle, we get distracted by countless others. Most of the ships are grouped by franchise. He also included the ISS at the top (in a yellow box to the right of the title) to help provide a sense of real-life scale.

And before anyone gets upset about the absence of enormous spacecraft such as the Death Star or Halo’s CSO-class supercarrier and small ships like TIE fighters or X-wings, please note that, for reasons of image quality and organization, the chart only includes ships measuring between 100 and 25,000 meters long. Loechel also has an excellent explanation for why there’s no TARDIS on the chart either, saying that it’s both too large AND too small to be included. We rather like that.

Click here to view the chart in all its full-size glory.

The chart is not being offered for sale. Instead Loechel encourages fellow sci-fi enthusiasts to simply go ahead and print out a poster-size version for themselves.

[via Nerd Approved and The Mary Sue]

Breve Historia Desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Breve historia desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Nayi al-Ali nació en Galilea (Palestina), dentro de los actuales límites del Estado de Israel en 1936 y murió asesinado en Londres en 1987.

En 1948, durante la primera guerra árabe-israelí, la aldea fue completamente destruida y sus habitantes abandonaron el territorio del recién creado Estado de Israel. La familia de Nayi al-Ali se instaló en el campo de refugiados de Ain al-Hilwa, en el vecino Líbano.

Nayi al-Ali empezó a publicar sus dibujos en la revista panarabista Al-Hurriyya, pero fue en Kuwait, país al que emigró como muchos otros palestinos a principios de la década de 1960, donde empezó a desarrollarse como dibujante.

En aquella época, la viñeta periodística árabe se había limitado a tratar casi exclusivamente temas sociales. Nayi al-Ali, consciente según sus propias palabras del potencial agitador de la labor del dibujante, empezó a tocar sistemáticamente temas políticos como la cuestión palestina, el petróleo y su uso ilegítimo, la unidad árabe o la situación política general en el mundo árabe, haciendo hincapié en la falta de libertad, el terrorismo de Estado, la pobreza, la burocracia y la corrupción.

En los años que pasó en Kuwait, Nayi al-Ali adquirió renombre como dibujante en todo el mundo árabe. En 1974 estalló la guerra civil en el Líbano y Nayi al-Ali regresó para unirse a los fedayín palestinos, atrincherados en Beirut oeste.

Cuando en 1982 Israel invadió el Líbano y puso cerco a Beirut para forzar la salida de las fuerzas palestinas del país, numerosas personalidades palestinas, Nayi al-Ali entre ellas, se opusieron a ello considerando que la ausencia de fedayín dejaría a cientos de miles de refugiados civiles palestinos sin protección frente a las Falanges Libanesas, la organización aliada de Israel.

A pesar de ello, la OLP negoció con Israel la retirada de sus fuerzas y apenas unos días más tarde las Falanges Libanesas iniciaron una persecución contra los refugiados palestinos cuyo punto álgido fue la masacre de Sabra y Chatila, dos campos en las afueras de Beirut.

Nayi al-Ali pasó seis meses escondido en los subterráneos de la ciudad hasta que finalmente pudo volver a Kuwait. Una vez allí, denunció a los dirigentes de la OLP por lo que a su juicio tenían de responsabilidad indirecta en las matanzas. En respuesta, la dirección de la OLP y varios periódicos árabes organizaron una gran campaña de prensa en contra de Nayi al-Ali, que se plasmó en actos públicos de repudio.

Finalmente, fue expulsado de Kuwait. Ningún otro Estado árabe quiso acogerle, y Naji se exilió a Londres.

Naji al-Ali se exilia en Reino Unido. En 1987, publica un dibujo en el que aparece Handala con la leyenda “Se busca vivo o muerto”. Quince días después, frente a la sede en Londres del diario para el que trabajaba, Al Qabas, un hombre le descerraja un tiro en la cara. Tras pasar un mes en coma, el dibujante fallece el 29 de agosto de 1987. La policía detuvo después a un palestino de 28 años que acabó confesando ser un agente doble de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y del servicio secreto exterior israelí, el Mossad, pero que sólo pudo ser acusado de tenencia de armas y explosivos. Aunque el asesinato provocó un incidente diplomático entre Israel y Reino Unido, oficialmente quedó sin resolver.