Mes: abril 2012

Cyber Stark by Rubbishmonkey
Derweze, also known as the door to hell, is a 70 meter wide hole in the middle of the Karakum desert in Turkmenistan. The hole was formed in 1971 when a team of soviet geologists had their drilling rig collapse when they hit a cavern filled with natural gas. In an attempt to avoid poisonous discharge, they decided to burn it off, thinking that the gas would be depleted in only a few days. Derweze is still burning today
El pozo de Darvaza: La Puerta del Infierno
En pleno desierto de Karakum (Turkmenistán), cerca de la pequeña aldea de Darvaza, se encuentra un cráter de unos cincuenta metros de diámetro y más de veinte de profundidad, bautizado por los lugareños como “La Puerta del Infierno”. En el interior del pozo, un fuego abrasador arde desde hace décadas, en un incendio que parece no tener fin.
El pozo de Darvaza no es obra de la Naturaleza, sino que se trata del inesperado resultado de una prospección minera soviética llevada a cabo en la década de 1970. Un equipo de geólogos se encontraba perforando el terreno en busca de yacimientos de gas natural, cuando de repente se toparon con una caverna subterránea que provocó el desmoronamiento de la excavación.
Nadie se atrevía a descender por el cráter para recuperar el valioso equipo de perforación, debido a la elevada cantidad de gases tóxicos provenientes de su interior; así que los geólogos decidieron prenderle fuego a los gases que emanaban del pozo de Darvaza, con el fin de incinerarlos hasta que se consumieran por completo.
La idea no resultó muy acertada, ya que los soviéticos subestimaron de forma grosera las dimensiones de la caverna subterránea y su inflamable contenido. Los gases del pozo, que tendrían que haberse extinguido supuestamente en cuestión de semanas, siguen encendidos y ardiendo sin cesar desde 1971; es decir, hace casi cuarenta años. Incluso se ignora por completo durante cuántos años más continuarán ardiendo las llamas de La Puerta del Infierno.
Eishielig – Lauft
Album Imperium (2009)

Uno de los muchos viajes de el Doctor…. Doctor Who.
Calling Scotland Yard, 1939 (via Daily Herald Archive)
A B-25 bomber crashes into the Empire State Building on the morning of July 28, 1945. New York Times photographer Ernie Sisto had two of his friends hold his belt while he dangled off the side of the building to snap this photo.
Lo más curioso de esta fotografía es la publicidad de “bonos de guerra” en el tejado de un edificio.
Conquest of Libya: First air strike in History (1911)
Primer ataque aéreo de la historia (1911)
El coltan es de color gris oscuro debido a una mezcla de los minerales columbita (una mena de columbio o niobio) y tantalita (una mena de tantalio). La columbita está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6], y la tantalita está compuesta por óxido de tantalio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6] en cualquier proporción. Estos óxidos constituyen una solución sólida en ambos minerales. Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades a estratégicos para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones. En las provincias del este de Congo Kinshasa se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí pusieron sus ojos las grandes multinacionales, en un fenómeno que la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Madeleine Albright denominó como “la primera guerra mundial africana”.
Este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, videojuegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes magnéticos, fibra óptica, etc.. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares. El coltan permite que uno de los sueños occidentales se haga realidad, con él las baterías de los minicelulares de bolsillo mantienen por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica. En un principio fue usado para los filamentos de las bombillas, pero posteriormente fue reemplazado por el tugsteno más barato y accesible, y llegó un momento que parecía condenado al olvido.
Sin embargo en las últimas décadas el coltan se ha convertirlo en mercancía de gran valor. Mucho más cuando se produjo el boom comercial de los teléfonos móviles, 500.000 inundaron el mercado en el 2000. Desde unos años antes, sin embargo, el colombio-tantalio que era extraído en Brasil, Australia y Tailandia había empezado a escasear. La multinacional japonesa Sony, por ejemplo, tuvo que aplazar el lanzamiento del juguete preferido de los niños occidentales, PlayStation 2, debido a la falta de coltan. El gran aumento de la demanda en los último años hizo establecer un mercado ilegal paralelo en África central. El resultado de esta nueva “fuerza del mercado” fueron 3 millones de muertos en apenas cuatro años.
A finales del siglo XX en África, la devaluación del precio de los productos agrícolas, y la desertificación, provocaron una fuerte revalorización de sus recursos mineros. Y fue allí donde pusieron sus ojos, sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales: Nokia, Ericksonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han constituido en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas fantasmas) asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o guerrilleras) para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales. Las grandes marcas comenzaron la disputa por el control de la región a través de sus aliados autóctonos.
El germen de esta historia comienza en 1997 Mobutu Sese Seko, presidente de la República Democrática del Congo, con una estrecha relación con los capitales imperialistas de origen francés, fue derrocado. Paul Kagame, actual presidente de Ruanda, (que estudió en centros militares de EE.UU. e Inglaterra), y Yoweri Museveni, presidente de Uganda, (país considerado por Washington, un ejemplo para las naciones africanas), lideraron la conquista de la capital de la RDC, Kinshasa, y pusieron el país en manos de un amigo, Laurent Kabila. En un nuevo reparto de concesiones mineras, dispusieron para varias empresas, entre las cuales figuraban Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que Bush padre tenía intereses) y la sudafricana Anglo-American Corporation, todo ello en desmedro de las antiguas empresas concesionarias francesas.
En los años transcurridos desde aquella fecha, disputaron esta contienda no informada dos bandos, no demasiado estrictos. Por un lado, se encontraban Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por los EE.UU., solventados por créditos del FMI y el Banco Mundial, y ligados a varias milicias “rebeldes” con nombres exóticos (Movimiento de Liberación del Congo, Coalición Congoleña para la Democracia); y en el otro, la RDC (liderada por uno de los hijos de Kabila, posteriormente a la muerte de su padre, asesinado por ruandeses), Angola, Namibia, Zimbabue y Chad y las milicias (hutus y maji-maji).
En 1999 se establecieron las líneas divisorias entre las fuerzas opuestas, en el Acuerdo de Lusaka, una suerte (de carácter provisional) de reparto del territorio, a la usanza de la Conferencia de Berlín de 1885, donde las potencias europeas se distribuyeron el continente para facilitar el saqueo y explotación.
Una de las posibilidades futuras es, entonces, la partición de la RDC. Si bien, todas estas naciones se disputaban el control del territorio, desde otra perspectiva eran las propias corporaciones las que se estaban repartiendo la región. Se fueron creado empresas mixtas con este fin, la más importante de las cuáles fue SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) que estaba integrada por tres sociedades: la Africom (belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (sudafricana).
Todas las licencias para la compra-venta del coltan fueron suprimidas a fines del 2000. Las fuerzas militares ruandesas ligadas a la SOMIGL lograron de esta manera evitar el “gasto” de intermediarios, controlando el monopolio de la comercialización del coltan. Sus camiones y helicópteros hacían el traslado interno. Poseían sus propias compañías de transporte propiedad de parientes cercanos a los presidentes de Ruanda y Uganda. Utilizaban los aeropuertos de Kigali y Entebe entre otros.
En estas verdaderas zonas militares las compañías aéreas privadas (una de las cuales Sabena de origen belga, está asociada a American Airlines) importan armas y se llevan minerales. La mayor parte del coltan extraído (tras pasar por una etapa de especulación, siendo almacenado hasta conseguir subir los precios) tiene como destino los EE.UU., Alemania, Bélgica y Kazajstán.
La filial de Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial. Con el tráfico y la elaboración están vinculadas decenas de empresas, con participación en grandes corporaciones monopólicas de diversos países.
Naturalmente “una entidad financiera, creada en 1996 con sede en la capital de Ruanda, Kigali, el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (BCDI) y que ejerce de corresponsal del CITIBANK en la zona , mueve fuertes sumas de dinero procedente de las operaciones relacionadas con coltan, oro y diamantes”.
Habría que destacar llegados a este punto, que para mantener este negocio, se relacionan estrechamente los grandes capitales monopólicos de las grandes potencias con los poderes y capitales locales, a través de las formas típicas del capital imperialista: asociaciones monopolistas de comercio, industria y bancos y la vinculación entre empresas privadas, estados y familiares del gobierno.
No se trata pues, de malas personas y gobernantes corruptos, estamos ante mecanismos arquetípicos del Imperialismo. A modo un ejemplo: “Eagle Wings Resources (EWR) es una joint-venture (empresa de riego compartido) entre la americana Trinitech y la holandesa Chemi Pharmacie Holland. El representante local de EWR en la capital de Ruanda es Alfred Rwigema, el cuñado del presidente Paul Kagame. La ONU acusa al presidente ruandés de jugar un papel motor en la explotación de los recursos naturales de la RDC”.
Las grandes empresas financian, por supuesto, a las distintas fuerzas militares, que montadas en los preexistentes conflictos interétnicos, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en el periodo comprendido de 2000-2004 murieron entre 2,5 y 3 millones de personas. Ruanda y Uganda diseminó unos 40.000 soldados, que cuentan con los mejores equipos, en los Parques Nacionales de la RDC, donde se hallan las reservas. Según declaró Kofi Annan: “la guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales”.
En un informe del IPIS (investigación del Servicio de información para la Paz internacional independiente) se demuestra que las sociedades europeas y norteamericanas que comercian con el coltan contribuyen a la financiación de la guerra. Tienen un gran interés en que continúe la “inseguridad” para permanecer en el Congo a través de las tropas guerrilleras. En las minas aluvionales trabajan diariamente más de 20.000 mineros, bajo un sistema represivo organizado por las fuerzas militares y los poderes locales.
Estas pagan a los trabajadores unos diez dólares por kilo de coltan (que en el mercado de Londres cotiza alrededor de 250-300 dólares). La fuerza de trabajo aquí utilizada está compuesta fundamentalmente por ex campesinos y ganaderos (una vez que se devaluara la producción agrícola congoleña para la exportación de algodón y otros productos), que se alejan por largos períodos de sus comunidades y familias, refugiados, prisioneros de guerra (sobretodo hutus) a los que se les promete una reducción de la condena, además de miles de niños de la región, cuyos cuerpos pequeños pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra.
El reclutamiento de esta mano de obra opera en una doble dimensión, mercantil y coercitiva, en un doble mercado de trabajo. Las zonas mineras y las zonas de operación militar terminan por confundirse. Las migraciones frecuentes desde otras regiones de hambruna (entre 5 000 y 10 000 personas por año) son, muchas veces, definitivas, si observamos el número de muertos. Las poblaciones vecinas reclutadas a trabajar y trasladadas por la fuerza, sirven de cantera de mano de obra para esta empresa; hostigadas por grupos armados han abandonado sus residencias o se han convertido en mineros. Estos trabajadores extraen coltan de sol a sol, y duermen y se alimentan en la selva montañosa de la zona. Se reproducen en las comunidades y en la selva por sus propios medios, alimentándose de elefantes y gorilas autóctonos, mientras las guerrillas comercializan cueros y marfil.
En un análisis económico: el capital, por lo tanto, no se encarga de la totalidad de la reproducción de esta fuerza de trabajo, que además de aportar en la producción de plusvalía (del coltan), aporta una especie de renta en trabajo metamorfoseada. Superexplotación: los mineros dan valor al coltán con su trabajo, pagan un tributo al estado local y además trabajan para conseguir los medios de supervivencia, alimento y refugio.
Superbeneficio para el capital invertido que obtiene tasas de ganancia exorbitantes, realizadas con el sustento indispensable de la represión y el trabajo forzado. Como es tradicional en África, el racismo, la xenofobia y la ideología discriminatoria en general, son esenciales para el funcionamiento de este doble mercado de trabajo (asalariado y forzado). Aquí se nota específicamente los conflictos interétnicos: son reclutados en especial los pigmeos y los hutus.
El trabajo forzado fue abolido por ley tras la independencia, en la mayoría de los países africanos, pero como está sostenido en las particulares relaciones de poder y de obediencia al jefe local, continua existiendo. Los funcionarios de los estados locales asumieron históricamente funciones de policía. Cuando los campesinos o los niños no acuden a las minas por el simple atractivo de los dólares, allí está la compulsión estatal-policial como forma alternativa de reclutamiento.
Mercado y fuerza no son aquí contradictorios. Las multinacionales no han necesitado aquí muchos planes de modernización, se benefician de la fuerza de trabajo casi gratuita, un ejército industrial de reserva que vive en una pauperización absoluta en muchos casos. Esto, como es evidente, limita las posibilidades de desarrollo de un mercado interno y de una burguesía industrial local. Sólo quedan para ésta el control del comercio ilegal de armas y materias primas.
La patronal de las grandes empresas, los gobiernos de la región y los organismos internacionales “explotando la contradicción de la superexplotación” pretenden jugar el rol de mediadores entre los semiesclavizados trabajadores y las bandas militares xenófobas. La ONU propone un embargo provisorio de la mercadería. Se celebró una fantochada de acuerdo de Paz entre Kagame y Kabila. ¿Quién fue el intermediario? El vicepresidente de Sudáfrica, país capitalista de primer orden, de donde provienen muchos de los capitales que explotan las minas congoleñas. Se regularán quizás, es decir, se legalizarán, las relaciones de explotación. Pero la masacre continua.
Azerbaiyán (en azerí: Azərbaycan o Азәрбајҹан), es oficialmente conocida como República de Azerbaiyán (azerí: Azərbaycan Respublikası). Antigua república soviética es independiente desde 18 de octubre de 1991. Situada en el Cáucaso, al borde del mar Caspio, limita con Rusia por el norte, con Georgia y Armenia por el oeste, y lo que le concede de gran importancia en los últimos años, con Irán por el sur. Con una población estimada de 9.164.600 para el año 2011. Alrededor del 95% de la población es étnicamente azerí (musulmanes, de lengua perteneciente a la rama túrquica de la familia altaica). Este pueblo está presente en Irán, donde existen dos provincias de igual nombre. La población de origen iraní, como los talysh y de origen dagestaní como los ávaros, tats y lezguinos, están sometidos a un fuerte abandono y discriminación, además las cifras sobre estos grupos y de población respectiva, expuestas por el gobierno de Azerbaiyán, son objeto de controversia. Cerca del 94% de la población azerbaiyana es musulmana, mientras que el 5% es ortodoxa. En la mayoría musulmana, las costumbres religiosas no son practicadas muy estrictamente, y la identidad musulmana tiende a basarse más en la etnia y en la cultura que en las prácticas religiosas. Sin embargo, se ha registrado un aumento en la asistencia a las mezquitas desde 2003. La población musulmana está compuesta por un 85% de chiíes y un 15% de suníes, siendo las diferencias entre grupos poco acentuadas. Existen comunidades cristianas (15 000) y judías (34 500).
No suele aparece en noticias sobre crisis, ataques, o problemas. pero de todos los países, Azerbaiyán, es el aliado más valioso de los Estados Unidos que posee en la región del Cáucaso y la zona central asiática. Azerbaiyán tomó la decisión de permitir que los aviones militares de Estados Unidos se reabastecieran de combustible en su territorio, y pudieran transportar tropas y ayuda militar para sus fuerzas destinadas en Afganistán. Lo ha continuado haciendo pese a las continuas críticas de su vecino Irán. Y pese a las protestas de Rusia, su vecina al norte. Además, algo que no muchos saben es que la importancia de Azerbaiyán para las fuerzas armadas estadounidenses irá en crecimiento, ya que la principal base de Estados Unidos en Asia Central que en la actualidad está en Manas, Kirguistán, se cerrará en el 2014. Por lo tanto la dependencia de Azerbaiyán es enorme… y cada vez mayor. Así el mayor general Alfred Valenzuela (retirado) habló recientemente acerca de Bakú, la capital de Azerbaiyán, y sobre el carácter estratégico de la capacidad que otorga que aviones de Estados Unidos se reabastezcan allí de combustible, entre otros servicios. “Nuestras tropas saben y comprenden la importancia vital de tener un amigo en una región tan tensa en el ámbito internacional”, dijo el general Valenzuela. “Sin amigos como Azerbaiyán, nuestra aproximación al teatro de batalla podría ser bloqueada”.
Además, para dotarle de mayor importancia a esta nación, desde el año pasado, Azerbaiyán forma parte como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por un período de dos años, lo que le otorga a su voto de un valor superior. A todo esto además hay que unirle que este país es rico en petróleo y gas natural lo que ofrece una fuente de energía, que no procede ni de Rusia ni de Oriente Medio. En un mundo regido por los recursos energéticos, Azerbaiyán se muestra como una fuente alternativa de combustible que en occidente ya se ha tomado en cuenta.
En los últimos años Azerbaiyán es una de las muy pocas naciones musulmanes que mantiene una relación de trabajo con Israel, lo cual también es motivo de consternación para algunos de los países vecinos, en particular para Irán. En el marco de colaboración con Israel hay que mencionar la reciente detención de activistas terroristas en Azerbaiyán, a partir de la investigación del frustrado atentado en Bakú contra el embajador de Israel en el país caucásico, Michael Lotem, y de varios docentes del colegio judío Or Avner, en las afueras de Bakú. Medios azeríes informaron que “una célula terrorista apoyada por Irán había planeado matar a maestros de esa escuela, mientras que otros aseguraron que Irán les ofreció 150.000 dólares a tres personas para que asesinaran al diplomático y que dos de ellas están detenidas”. En estos días, apareció en la prensa rusa el profundo malestar que produjo en Israel la publicación en la prensa de Estados Unidos de información que desvelaron los presuntos acuerdos secretos pactados por Israel con Azerbaiyán con el fin de atacar Irán.
A principios de marzo de 2012, durante un encuentro mantenido en Teherán, con el ministro azerbaiyano de Defensa, Safar Abiev, fue invitado por su par iraní, el general de brigada, Ahmad Vahidi, Abiev llegó a Teherán, a la cabeza de una delegación azerbaiyana de alto nivel, para efectuar una visita oficial al país persa, y reunirse con las autoridades iraníes, entre ellos el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Said Yalili. EL canciller persa se refirió a “los vínculos históricos y culturales que unen a ambas naciones”, e hizo hincapié en “la necesidad de abstenerse del planteamiento de temas que sólo sirven para la fomentación de discordias”. De acuerdo con el jefe de la Diplomacia iraní, “evitar los malentendidos y profundizar los lazos para fomentar los intereses bilaterales hacen a las responsabilidades de Teherán y Bakú”. Por su parte el titular azerbaiyano, destacó “la importancia de las relaciones binacionales y solicitó el aprovechamiento de las experiencias de Teherán en diferentes ámbitos, a la vez que abogó por un mayor fortalecimiento de los nexos bilaterales y la realización de los acuerdos firmados entre ambos países”. Por último, volvió a reiterar que “su país no permitirá a ningún país del mundo usar su espacio aéreo y su territorio para llevar a cabo ofensiva alguna contra Irán”, a partir de las sospechas, expresadas por el gobierno iraní, a raíz de las relaciones estrechas entre este país e Israel debido al acuerdo alcanzado para el arrendamiento de bases aérea en suelo azerí.
A raíz de la noticia del arrendamiento de bases aéreas en suelo azarbaiyano, apareció un análisis publicado por la revista Foreing Policy que venía a decir; si Israel utiliza aeródromos en Azerbaiyán “podrá emprender por su cuenta y riesgo una operación para destruir las instalaciones militares de Irán, demostrando con esto su supremacía bélica en la zona, sin depender en absoluto de Estados Unidos”. Elaborado por el experto en Oriente Medio, Mark Perry, el análisis concluye que ahora los militares israelíes ya no ven tan descabellados los planes de su gobierno de atacar objetivos iraníes y solucionar de una vez el problema del programa nuclear del país persa. El pesimismo inicial de los estrategas israelíes son los 1.500 kilómetros que separan Israel de Irán, porque una vez que sus aviones ataquen el territorio iraní, sencillamente se quedarán sin el combustible necesario para regresar a sus bases. Teniendo en cuenta las posibilidades de la fuerza aérea israelí, los aviones atacantes deberán repostar varias veces en vuelo con ayuda de aviones cisterna que a su vez, necesitarán ser escoltados por cazas interceptores que los defiendan de la aviación iraní. En estas condiciones, el abastecimiento de combustible en vuelo para aviones de ataque y para los cazas de escolta se convierte en una tarea complicada porque la escuadrilla de aviones cisterna no dará abasto para tantos aparatos en vuelo simultáneo, lo que complica el éxito de la operación y multiplica el riesgo de pérdidas considerables en aviones y pilotos. Pero si a la operación se añaden los aeródromos azerbaiyanos, la situación cambia de raíz, porque los aviones de ataque pueden repostar en vuelo durante el viaje hacia Irán, cumplir su misión en el territorio iraní, y transcurridos unos diez minutos, aterrizar en las pistas azerbaiyanas, recargar los depósitos y regresar a sus bases en Israel. Desde esos aeródromos también pueden despegar grupos de aviación de rescate para evacuar a los posibles pilotos israelíes abatidos en el territorio iraní o en el territorio de países vecinos, lo que aumenta la fiabilidad de la operación que para los pilotos ya no parecerá una “misión suicida”.
Al explicar las posibilidades de que Bakú decida apoyar la aventura bélica de Tel Aviv, el experto expuso factores que indican que el gobierno azerbaiyano tiene más argumentos a favor de ayudar a su vecino, a pesar del muy probable rechazo de Washington y Moscú que en estas circunstancias, estarán en contra de la alianza azerbaiyano-israelí. A favor de esta alianza juega el aspecto geográfico, Azerbaiyán comparte fronteras con Irán y desde los tiempos soviéticos cuenta con una amplia red de aeródromos militares precisamente a todo lo largo de la frontera iraní, para los estrategas israelíes, otro lugar más adecuado para aterrizar y repostar aviones sencillamente no existe. Otro elemento de peso es que Israel es el segundo comprador del crudo azerbaiyano, y lo más importante, es un cliente influyente que no depende de Rusia que controla muchos aspectos del mercado de hidrocarburos, especialmente en la zona del mar Negro y mar Caspio, donde pasan las principales rutas de gas y petróleo, en esa zona de Eurasia. En la búsqueda de contrapesos para contrarrestar la influencia y dependencia de Rusia, es un hecho de que Azerbaiyán apostó por Israel como socio fiable para desarrollar una política económica, diplomática y de defensa autónoma.
Así a principios de 2011 ambos países suscribieron acuerdos para la fabricación en plantas en el territorio azerbaiyano de aviones sin piloto israelíes y en el marco de otros convenios el presente año Israel suministrará a Azerbaiyán aviones sin piloto y sistemas de defensa antiaérea por un monto de 1.600 millones de dólares. Según cartas de diplomáticos estadounidenses fechadas en 2009 y publicadas por Wikileaks, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev comparó la cooperación de su país con Israel con un iceberg, “con el 90 por ciento oculto bajo el agua”, en alusión a que la mayor parte de las relaciones descansan en acuerdos sin firma y pactados en base a la confianza mutua.
A todo esto, hay que recordar que la principal causa para la hostilidad entre Azerbaiyán e Irán, además del progresivo acercamiento de la ex-república soviética hacia Occidente; es el apoyo a Armenia, por parte de Irán, en los enfrentamientos que tuvieron estas dos antiguas republicas soviéticas en el conflicto de Nagorno Karabaj. Además recientemente, hay que destacar el paulatino enfriamiento de las relaciones entre Irán y Azerbaiyán, especialmente después de las denuncias hechas por Teherán acusando a Bakú de proporcionar ayuda a los supuestos terroristas responsables del asesinato de varios científicos iraníes relacionados con el programa de enriquecimiento de uranio. Unido a esto, hay que comentar la aparición en la prensa azerbaiyana de frecuentes informaciones que denuncian las precarias condiciones de vida, supuesta discriminación y represión contra la población iraní de origen azerbaiyano que asciende a 1,6 millones de personas. Las autoridades azeríes sospechan que si son atacadas las plantas nucleares de Irán, ese país haga uso de posibles estructuras terroristas creadas en el territorio de Azerbaiyán a fin de reaccionar al ataque. Teniendo como antecedente 2008, con la detención de una célula terrorista que las fuerzas de seguridad aseguraron planeaba volar la embajada de Israel en ese país para vengar la muerte de Imad Mughniyeh, el jefe de operaciones en el exterior de la organización Hezbollah, asesinado ese mismo año en Damasco. Quien estaba acusado por la Justicia argentina de haber participado en los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, en los cuales murió un centenar de personas y varios más resultaron heridas.
Mientras todo esto ocurre, expertos rusos difieren al valorar la posibilidad de que Bakú acepte apoyar los planes de Israel para atacar Irán, a pesar de que las autoridades azerbaiyanas oficialmente ya declararon que no autorizarán el uso de su territorio en acciones bélicas contra Irán. Estos consideran que Aliev prepara un arriesgado juego diplomático con malabarismos retóricos al autorizar el aterrizaje en su territorio de aviones después de atacar a Irán. Llegados a ese caso, Bakú puede argumentar que no permitió una acción “contra Irán”, pero si una “a favor de Israel”, intentando demostrar que no es lo mismo. Otros expertos en cambio, suponen que Azerbaiyán dilatará el asunto y no se atreverá a contrariar a Estados Unidos, ni a Rusia, sobre todo cuando, ahora que el nuevo inquilino del Kremlin es Vladimir Putin que sabe utilizar hábilmente los resortes de influencia que tiene Rusia en el espacio postsoviético.