January 25th – On this day in geek history in 1921 the play R.U.R. debuted at the National Theater in Prague. Written by Karel Capek R.U.R. stands for ‘Rossum’s Universal Robots’ and it was the first use of the word ‘robot’ to describe an artificial being.
the robots in Capek’s play were made of chemicals, not the the cybermen we’re used. But the basic plot of the play is similar to robot sci-fi stories: the robots become self-aware, they rise up against their human creators, mass hysteria, etc.
Mes: marzo 2013
Illustration for R.U.R. (Rossum’s Universal Robots) by Karel Čapek, 1920
Karel Čapek´s illustrations from Letters from Spain
En el año 1930 Capek realizó un viaje recorriendo toda la península, quedando maravillado de la cultura que iba encontrando. Todas sus notas y dibujos quedaron plasmados en su libro “Cartas desde España, 1930”, hoy día considerada una de las mejores guías de viajes de la literatura. Pero Capek hizo algo más por la cultura patria, fue el primero en traducir a Federico García Lorca y exportarlo al este de Europa, junto a su hermano Josef hicieron giras por toda la antigua Checoslovaquia representado las obras de Lorca.
La empresa Robots Universales Rossum (RUR) ofrece al mundo androides como mano de obra barata. A petición de la esposa del dueño, el artífice de los robots les confiere alma, haciéndolos capaces de tomar decisiones y de comportarse como personas. Entonces, los androides declaran la guerra a la humanidad…. RUR constituye una obra de teatro legendaria no sólo por haber introducido la palabra robot sino también por su original y fascinante trama. La fábrica de Absoluto es una divertida y reflexiva novela en que el descubrimiento de un motor atómico que produce energía ilimitada genera a su vez espíritu divino, con lo que proliferan los ataques de misticismo y las curaciones milagrosas. Todo acaba degenerando en una devastadora guerra de religiones. Este volumen recoge dos reflexiones sobre los peligros del proceso de la mano del visionario Karel Capek , el mayor autor en lengua checa de la primera mitad del Siglo XX.
Fue el hermano de Karel, Joseph, quien sugirió la palabra “robot” (robota es el término checo para “trabajador” o “siervo”) para designar a las criaturas fabricadas por Rossum, aunque no se tratara de seres metálicos, sino de carne humana, una especie de androides creados a partir de un caldo orgánico quizá más parecido a lo que hoy llamaríamos clones. Por su parte, el nombre de la compañía, «Rossum” es también un juego de palabras con el término checo “rozum”, que significa “razón” o “intelecto”. Así, Rossum “intelecto” fabrica robots, “obreros-esclavos”, una relación binaria equivalente a mente/cuerpo o amo/sirviente.
They learn to speak, write, and do arithmetic. They have a phenomenal memory. If one read them the Encyclopedia Britannica they could repeat everything back in order, but they never think up anything original. They’d make fine university professors.
R.U.R. by Karel Čapek (via karel-capek)
Al Borde del Spoiler: Krakatic (1947).
Video con un fragmento de “Krakatit” (1947) dirigida por Otakar Vávra y protagonizada por Karel Höger, Florence Marly, Eduard Linkers, Jirí Plachý, Natasa Tanská, Frantisek Smolík.
Esta película checoslovaca adapta la novela Krakatit (o “La Krakatita” en español) del escritor checo Karel Capek, su novela más inclasificable, escrita en 1924.
Subtitulada «Una fantasía nuclear», esta novela de Karel Čapek puede hacer las delicias de los aficionados a la ciencia ficción, aunque La krakatita es una obra compleja que no se deja encasillar fácilmente en un único género.
En el argumento el excéntrico Prokop inventa la krakatita, una sustancia explosiva que libera la energía oculta de la materia. Prokop sufre un accidente, cae en un estado alucinatorio y revela la fórmula de la krakatita al intrigante Tomeš. Mientras intenta dar con él, otros buscan a Prokop, emprendiendo una carrera contra el tiempo en la que se enfrentará a un siniestro directivo, será apresado en un palacio, seducirá a una princesa y se topará con un grupo de anarquistas que —desde una emisora pirata— bloquea las ondas de Europa cada noche de martes y viernes.
De “La krakatita” impacta la capacidad de Capek para combinar ciencia ficción, humor, crítica social, reflexión filosófica y placer narrativo puro y duro. Advertencia sobre los peligros de la ciencia y la tecnología modernas, “La krakatita”.
Esta novela ha sido adaptada al cine en 1948 y con un posterior remake en 1981, bajo el título Temné slunce (Sol oscuro en español) por el mismo director, Otakár Vávra; y se la considera inspiradora de «¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú«, de Stanley Kubrick; es una de las mayores obras antiutópicas de Karel Capek.
El autor checo destacó por sus obras fantásticas y de ciencia ficción, considerándole uno de los fundadores del género; de hecho, acuñó el término “robot” en su pieza teatral R.U.R. (1920). Sus principales obras, “La Fábrica del Absoluto” (1922), “La krakatita” (1924) o “La guerra de las salamandras” (1936), poseen un trasfondo político y filosófico característico por su fina ironía y la sutil denuncia que realiza de la ascensión del totalitarismo y la deshumanización radical de las sociedades modernas. Una curiosidad: su periplo por nuestro país durante 1929 y 1930, reflejado en “Viaje a España” (1930).