Charles A.R. Byrne

#Escritor ✒️, #diseñadorgrafico, community manager. #copywriter en 🌀WormHolePro.com. Creación de contenidos digitales. Creador juegos de mesa y rol.

Guillermo del Toro’s Pinocchio

‘Guillermo del Toro’s Pinocchio’ by James Jean.

'Guillermo del Toro's Pinocchio' by James Jean.
‘Guillermo del Toro’s Pinocchio’ by James Jean.

Adaptación del libro  «Las aventuras de Pinocho», escrito por Carlo Collodi, seudónimo de Carlo Lorenzini (Florencia 1826-1890), y publicado en un periódico italiano entre 1882 y 1883, con los títulos «Storia di un Burattino» («Historia de un títere») y «Le avventure di Pinocchio» («Las aventuras de Pinocho'»), libro ilustrado por Enrico Mazzanti.​

Pinocho es conocido por su nariz que se alarga cuando miente. En el cuento original, Collodi lo describe como un «bribón», un «diablillo», que ya en el momento de cobrar vida se ríe de su creador y padre adoptivo, Gepetto.

El mal comportamiento de Pinocho, más que encantador y entrañable, pretende servir como advertencia. Se deja llevar por malas compañías y así se mete en problemas. Collodi pretendía que la historia fuera trágica, y culmina con la ejecución del títere: sus enemigos el Zorro y el Gato, lo ahorcan de una encina.

Como muchos héroes literarios occidentales, Pinocho desciende a los infiernos, experimentando un renacimiento a través de una metamorfosis, motivo muy común en la literatura fantástica. La estructura de la historia sigue la de los cuentos populares de campesinos que se aventuran por el mundo pero que, ingenuos, no están preparados para lo que se encuentran y se ven envueltos en situaciones ridículas.

En el momento en que se escribió el libro, este era un problema serio, debido al inicio de la industrialización en Italia, que condujo a una creciente demanda de mano de obra en las ciudades; el problema se agravó por demandas similares, más o menos simultáneas, de mano de obra para la industrialización en otros países. Su efecto principal fue la emigración de gran parte del campesinado italiano a ciudades y países extranjeros, como Estados Unidos y Argentina.

Los principales imperativos exigidos a Pinocho son trabajar, ser bueno y estudiar. Y al final, la voluntad de Pinocho de mantener a su padre enfermo y dedicarse a esas cosas, lo transforma en un niño de verdad con las comodidades modernas.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm

Breve Historia Desconocida: El proyecto IceWorm: Túneles nucleares secretos de EEUU bajo el hielo de Groenlandia.

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se vieron envueltos en una competencia constante no solo por las armas nucleares más capaces y poderosas, sino también por enfoques novedosos para entregarlas. Ambas potencias mundiales sabían que cualquier ataque nuclear probablemente comenzaría con ataques contra los arsenales nucleares de la nación opuesta con el objetivo de limitar su capacidad de respuesta en especie. Como tal, se emprendieron esfuerzos masivos para hacer que las armas nucleares enormes fueran móviles, ocultas o aisladas del ataque.

Mientras que la Unión Soviética invirtió en trenes blindados que podían transportar sus enormes misiles balísticos intercontinentales alrededor de Siberia y artilugios de helicópteros tipo Frankenstein capaces de llevar enormes cargas nucleares a sitios de lanzamiento distantes. Estados Unidos, igualmente motivado por el miedo a la aniquilación nuclear, también buscó enfoques cada vez más novedosos para la guerra nuclear, a veces incluso en suelo extranjero.

Si bien el ejército ruso ha estado trabajando exhaustivamente en los últimos años para asegurar y fortificar grandes franjas del Círculo Polar Ártico, el concepto del gélido norte como teatro de batalla ciertamente no es nada nuevo. En muchos casos, la distancia más corta entre los sistemas de armas y los objetivos estadounidenses y rusos es el norte, sobre el Círculo Polar Ártico. Como tal, competir por una posición en el Ártico parecía una inevitabilidad estratégica.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Campamento Century (Ejército de EE. UU.)

Con ese concepto en mente, Estados Unidos estableció un acuerdo con el gobierno danés en 1960 para comenzar la construcción de lo que sería una gran instalación militar bajo el hielo del norte de Groenlandia. Según el Pentágono, este programa que llevaría a la construcción del “Campamento Century” tenía varios objetivos importantes: probar varios métodos de construcción en ambientes árticos, evaluar el uso de un reactor nuclear semimóvil para generar energía y apoyar experimentos científicos en curso en la región. Por supuesto, al más puro estilo de la Guerra Fría, estos objetivos aparentemente lógicos tenían más que ver con la cobertura que con el progreso.

Los detalles del proyecto de la base de misiles fueron secretos durante décadas, pero salieron a la luz por primera vez en enero de 1995 durante una investigación del Instituto Danés de Política Exterior (DUPI) sobre la historia del uso y almacenamiento de armas nucleares en Groenlandia . La investigación fue ordenada por el Parlamento de Dinamarca luego de la publicación de información previamente clasificada sobre el accidente de la Base Aérea Thule B-52 en 1968 que contradecía afirmaciones anteriores del Gobierno de Dinamarca. 

El «propósito oficial» de Camp Century, como lo explicó el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a los funcionarios daneses en 1960, era probar varias técnicas de construcción en condiciones árticas, explorar problemas prácticos con un reactor nuclear semimóvil, así como brindar apoyo científico y experimentos en la capa de hielo. 

La verdadera intención detrás de esta nueva iniciativa era establecer una serie masiva de túneles bajo el hielo capaces de soportar el almacenamiento, transporte y lanzamiento de misiles balísticos nucleares especialmente diseñados, denominados Proyecto Iceworm. Al aprovechar los túneles en el hielo para este propósito, Estados Unidos podría lanzar un grupo de armas nucleares contra sus oponentes soviéticos desde debajo del hielo, mientras mueve misiles con frecuencia para hacer casi imposible que los soviéticos se defiendan o incluso ataquen las colocaciones de misiles.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century (Foto del ejército de EE. UU.)

Para probar la viabilidad de las técnicas de construcción, el ejército de los Estados Unidos inició un sitio de proyecto llamado » Campamento Century «, ubicado a una altura de 6,600 pies (2,000 m) en el noroeste de Groenlandia , a 150 millas (240 km) de la base aérea estadounidense Thule. El radar y la base aérea de Thule habían estado activos desde 1951.

Camp Century estaba ubicado a menos de mil millas del Polo Norte, la temperatura ambiente en el área promediaba 10 grados (F) bajo 0, con situaciones comunes que alcanzan los -70. La acumulación promedio de nevadas en el área en ese momento era de cuatro pies por año, con ráfagas de viento de 70 millas por hora. Entonces, construir una instalación militar en la superficie de la capa de hielo del norte de Groenlandia era casi imposible.

A partir de 1959, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. comenzó a excavar dos millas de túneles debajo de la capa de hielo del norte de Groenlandia utilizando un método conocido como «cortar y cubrir». Este enfoque aprovechó máquinas rotativas de labranza masivas construidas en Suiza que cavarían grandes zanjas en la nieve y el hielo. Una vez que se cavaron las trincheras, se colocó un techo de acero arqueado sobre la nueva trinchera, que luego se volvió a enterrar.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century en 1964 (Ejército de EE. UU.)

Debajo del techo de acero arqueado y la capa de hielo y nieve, el Ejército de los EE. UU. había creado lo que en realidad eran túneles , que luego podrían usarse para construir espacios de trabajo, viviendas e incluso áreas para actividades recreativas, además de los previstos seiscientos misiles nucleares y todo el equipo de acompañamiento solicitado por el proyecto clandestino Iceworm.

Desde 1960 hasta 1963, el suministro eléctrico estuvo a cargo del primer reactor nuclear móvil/portátil del mundo , denominado PM-2A y diseñado por Alco para US Army. El agua fue suministrada por los pozos de Rod que derriten los glaciares y se analizó en busca de gérmenes como la peste. Aunque a medida que avanzaba el programa y se agravaban los problemas, y finalmente el generador nuclear se cambió por un equipo diésel más tradicional.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Gráfico del generador nuclear seimóvil PM-2A

El espacio de trabajo debajo del hielo creció rápidamente y, a fines de 1960, Camp Century incluía un área conocida como «Main Street» que tenía más de 1,100 pies de largo, 26 pies de ancho y 30 pies de alto, así como varias instalaciones de barracas, una capilla, una biblioteca base, un completo gimnasio y hasta una sala de cine. Cada instalación de cuartel incluía una gran área común y cinco habitaciones individuales, que estaban separadas del hielo que las rodeaba por un espacio de aire para minimizar el derretimiento causado por el calentamiento interno de la habitación. Se perforaron agujeros profundos en la capa de hielo para proporcionar una fuente fresca de aire frío, y también para ayudar a controlar el derretimiento.

En su apogeo, Camp Century albergaba a más de 200 soldados, ocultos del frío gélido del mundo exterior bajo un manto de nieve y hielo.

Toda esa mano de obra y tecnología no se trataba solo de probar la viabilidad de las operaciones militares en el frío gélido, por supuesto, y el Proyecto Iceworm de Estados Unidos fue el verdadero impulso detrás del esfuerzo. Todo, desde el despliegue del reactor nuclear PM-2A hasta el esfuerzo logístico realizado para establecer líneas de suministro constantes y, a menudo, encubiertas a la instalación, se trataba realmente de evaluar la viabilidad de la plataforma de hielo como plataforma de lanzamiento de armas nucleares.

El plan a largo plazo requería la construcción y el mantenimiento de 2.500 millas de túneles subterráneos para albergar una reserva de 600 misiles nucleares de alcance medio especialmente modificados denominados misiles «Iceman». Estos misiles se desarrollaron modificando la reserva existente de misiles Minuteman de la Fuerza Aérea de los EE. UU. para su uso en condiciones de frío extremo.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Montaje de un misil Minuteman en la Planta 77 de la Fuerza Aérea, alrededor de 1960. 
(Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU.)

Muchos de estos túneles albergarían vías de ferrocarril que podrían usarse para transportar los grandes misiles de forma rápida y sencilla de un lugar a otro, mientras que los equipos se encargarían de excavar y fortificar nuevos túneles cada año. Cada nuevo túnel ofrecería una nueva ubicación para almacenar o lanzar misiles, lo que haría casi imposible rastrear o atacar el arsenal subterráneo.

Si se hubiera completado el complejo de túneles del Proyecto Iceworm, eventualmente abarcaría unas 53,000 millas cuadradas (130 000 km2) y emplearía a la friolera de 11,000 militares. Por contexto, aproximadamente tres veces el tamaño de Dinamarca

Si bien el valor estratégico de un complejo masivo de misiles subterráneos fue fácil de determinar, los desafíos de construir y mantener instalaciones militares debajo de la superficie de una capa de hielo pronto resultaron ser más de lo esperado. 

Si bien el Departamento de Defensa creía que el hielo era bastante estacionario y estable, la realidad era que dentro de los tres años posteriores a su excavación, las muestras de hielo tomadas por los geólogos que trabajaban en Camp Century demostraron que el glaciar se movía mucho más rápido de lo previsto y destruiría los túneles y las estaciones de lanzamiento en unos dos años. 

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Diseño de Camp Century (WikiMedia Commons)

Para 1962, el techo de la sala que albergaba el reactor nuclear de Camp Century ya se había bajado cinco pies, lo que obligó a reparaciones costosas para mantener las operaciones. Pronto, se tomaron muestras del núcleo que confirmaron las preocupaciones apremiantes de los científicos involucrados: la capa de hielo se movía tan rápido que toda la instalación resultaría inutilizable en solo unos pocos años.

En 1963, el reactor nuclear fue reemplazado por generadores diésel y los sueños de Estados Unidos de un vasto complejo subterráneo de misiles en Groenlandia estaban casi muertos. La instalación fue evacuada en 1965 y se retiró el generador nuclear. 

Durante el cierre planificado del reactor por mantenimiento a fines de julio de 1963, el Ejército decidió operar Camp Century como un campamento solo de verano y no reactivó el reactor PM-2A.. El campamento reanudó sus operaciones en 1964 utilizando su planta de energía diésel de reserva, el reactor portátil se retiró ese verano y el campamento se abandonó por completo en 1966, solo para ser revisada por un equipo de especialistas en 1969 para evaluar su estado.

El proyecto generó valiosa información científica y proporcionó a los científicos algunos de los primeros núcleos de hielo , que todavía utilizan los climatólogos en la actualidad.

El Proyecto Iceworm había estado envuelto en secreto desde su inicio y, según las conclusiones entregadas por el equipo, ese secreto permanecería intacto gracias a la fuerte presencia de hielo y nieve en el área. Es importante destacar que, en lo que respecta al Departamento de Defensa, se dejó una cantidad significativa de equipos, combustible diésel e incluso desechos nucleares en los túneles abandonados para ser tragados por el hielo del Ártico para siempre.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
El portal noreste de Camp Century en 1964, poco antes de que se abandonara la base. 
(Ejército EE.UU)

Por supuesto, «para siempre» es mucho tiempo y, como hemos descubierto en las décadas posteriores, las capas de hielo no son tan permanentes en el mundo de hoy como alguna vez parecieron. Gracias al cambio climático, el hielo que cubre los restos de Camp Century continúa reduciéndose.

Cuando el campamento fue desmantelado en 1967, su infraestructura y desechos fueron abandonados bajo el supuesto de que serían sepultados para siempre por las nevadas perpetuas. Un estudio de 2016 encontró que la porción de la capa de hielo que cubre Camp Century comenzará a derretirse para 2100, si continúan las tendencias actuales. Cuando el hielo se derrita, la infraestructura del campamento, así como los desechos biológicos, químicos y radiactivos restantes , volverán a entrar en el medio ambiente y potencialmente alterarán los ecosistemas cercanos. Esto incluye 200.000 litros de diésel, PCB y residuos radiactivos.

Cuando el hielo bajo Camp Century comience a derretirse, liberando desechos radiactivos y humanos en el océano, quedará por decidir si Estados Unidos o Dinamarca, o tal vez incluso la ahora autónoma Groenlandia serán responsables de la limpieza.

Películas pixeladas

Películas pixeladas por el artista Gustavo Viselner que tomó una serie de películas las rehízo mediante pixel art creando de esta manera escenas de famosas películas en su versión “pixelada”.

Películas pixeladas
Regreso al Futuro (1986) Robert Zemeckis
Películas pixeladas
Thor: Ragnarok (2017) Taika Waititi
Películas pixeladas
Grease (1978) Randal Kleiser
Películas pixeladas
El Señor de los Anillos: Las Dos Torres (2002) Peter Jackson
Películas pixeladas
Forrest Gump (1994) Robert Zemeckis
Películas pixeladas
Guardianes de la Galaxia (2014) James Gunn
Películas pixeladas
Beetlejuice (1988) Tim Burton
Películas pixeladas
Cuenta conmigo (1986) Rob Reiner
Películas pixeladas
La Historia Interminable (1984) Wolfgang Petersen
Películas pixeladas
Los Goonies (1985) Richard Donner
Películas pixeladas
Batman The Dark Knight (2008) Christopher Nolan
Películas pixeladas
Rocky (1977) John G. Avildsen
Películas pixeladas
La Loca Historia de las Galaxias (Spaceballs) (1987) Mel Brooks

A-Long Pandas

A-Long Pandas

A-Long Pandas. Un artista en línea con sede en Shenzhen (China) que se volvió viral por sus representaciones imaginativas de osos pandas en piezas de arte icónicas.

El ilustrador, que se conoce con el nombre de A-Long, había planeado hacer las pinturas durante bastante tiempo, y está encantado con todos los comentarios positivos que le llegan. El ilustrador publica cada pieza como una foto normal y un GIF.

Los pandas son un símbolo omnipresente en la identidad china, y los internautas han estado abrumadoramente entusiasmados por los lindos osos comedores de bambú que aparecen en las obras históricas.

Se puede ver más trabajos del autor en su cuenta de Weibo here.

A-Long Pandas

A-Long Pandas
A-Long Pandas
A-Long Pandas
A-Long Pandas
A-Long Pandas

Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar

Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar published by Ballantine Books in 1983. It features art by Roger Garland based on The Lord of the Rings and The Silmarillion.

Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – The Gate of Morn
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Two Trees of Valinor
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Shelob
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Barad-dur
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – The Haven of the Swans
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – The Bridge of Khazad-dum
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Gandalf
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Ulmo
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Glaurung, the First of the Dragons of Morgoth
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Gollum
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – The Lord of the Nazgul
Art by Roger Garland for the 1984 Tolkien calendar
Roger Garland – Melkor chained

Obituario: Irene Papas

Obituario: Irene Papas nació en Chiliomidi, Grecia, el 3 de septiembre de 1926 en una aldea cerca de Corinto, aunque su familia se mudó a Atenas cuando tenía siete años, y a los quince comenzó su carrera como actriz radiofónica, cantante y bailarina. Hija de Eleni Prevezanou, una maestra de escuela, y de Stavros Lelekos, un profesor de teatro clásico de origen albanés.

Obituario: Irene Papas

Cursó estudios de Danza y Canto en la Real Escuela de Arte Dramático de Atenas, graduándose en 1948. para integrarse después en el Teatro Nacional de Grecia, con el que participó en representaciones de obras tan poderosas como “Las troyanas” de Eurípides, y “Medea” y “Electra” de Sófocles.

En aquella época juvenil conoció a su único marido, Alkis Papas, con el que estuvo casado entre 1943 y 1947; contrajo matrimonio a la temprana edad de 17 años. Después de esta experiencia no volvería a casarse, aunque sí tuvo relaciones amorosas largas.

Sus inicios fueron como cantante y bailarina actuando también en el teatro. En cine arrancó su carrera en Grecia con Hamenoi angeloi (1948) Nikos Tsiforos. En 1953 rodó dos títulos en Italia como secundaria, uno de ellos la notable Escándalo en Roma – Las infieles (1953) Mario Monicelli y Steno.

Obituario: Irene Papas

En la década de los 50 participó en diversos títulos europeos en Francia, España, Italia y en Inglaterra de calidad discutible, pero que le permitían estar en la pantalla. Su debut en Hollywood de la mano de un western, La ley de la horca (1956), Robert Wise donde le acompañaba el duro James Cagney.

Descubierta por Elia Kazan, responsable de que la meca del cine se fijara en Papas, el cineasta y director teatral conocía la maestría de la actriz en la representación de las tragedias clásicas griegas.  De modo que la actriz encarnó a las heroínas griegas por excelencia en Antígona (1961) Yorgos JavellasElektra (1962) Mihalis Kakogiannis. Y volverían a acudir a ella para la bélica Los cañones de Navarone (1961) J. Lee Thompson y La bahía de las esmeraldas (1964) James Neilson.

Obituario: Irene Papas

Ese año de 1964 también estrenó Zorba, el griego (1964) Mihalis Kakogiannis le volvía a dirigir con la inolvidable música de Mikis Theodarakis, la composición se hizo tan célebre que está considerado el segundo himno de Grecia. Coincidió durante el rodaje con Anthony Quinn, con quien en 1954 ya había hecho un peplum, Atila, hombre o demonio (1954) Pietro Francisci, y al que volvería a tener como compañero de reparto en Sueño de reyes (1969) Daniel Mann, Mahoma, el mensajero de Dios (1976) Moustapha AkkadEl león del desierto (1981) Moustapha Akkad.

Participó debido a su busto griego y su formación teatral en títulos como las miniseries La odisea (versiones de 1968 Franco RossiMario BavaPiero Schivazappa y 1997 Andréi Konchalovski) En la nueva versión del poema homérico interpreta el rol de la madre de Ulises, Anticlea, en la anterior encarnó a Penélope. Ifigenia (1977) Mihalis KakogiannisLas troyanas (1971) Mihalis Kakogiannis, donde tuvo como compañeras de reparto a Katharine HepburnVanessa Redgrave. Otros títulos de corte histórico en que intervino son Ana de los mil días (1969) Maxwell AndersonLa Biblia: Jacob (1994) Peter Hall.

Obituario: Irene Papas

Actuó en cine de inquietudes sociales con títulos tan destacables como Z (1969) Costa-Gavras, y Cristo se paró en Éboli (1979) Francesco Rossi. Con Rossi volvería a trabajar en la adaptación imposible de una obra de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada (1987) Francesco Rossi.

Aunque selecta en los filmes que participaba, Papas no despreciaba ningún género así participó en obras como Temporada alta (1981) Clara Peploe, agradable y leve film donde aletea la cuestión de la herencia griega europea. Party (1996) Manoel de OliveiraInquietud (1998) Manoel de OliveiraUna película hablada (2003) Manoel de Oliveira. Su último trabajo hollywoodiense fue en la poco resultona La mandolina del capitán Corelli (2001) John Madden, en España rodó Yerma (1998) Pilar Távora, basada en la obra homónima de Federico García Lorca.

En el mundo de la música le dio voz a las canciones de Mikis Theodorakis para Zorba el Griego, también cantó para el músico Vangelis, primero en el grupo Aphrodite’s Child y después en los discos Odes (1979) y Rapsodies (1985).

El 7 de diciembre de 2001 fue nominada como «la mujer de Europa» en Bruselas, por su contribución a la promoción de la identidad cultural europea.

Obituario: Irene Papas

Falleció el miércoles 14 de septiembre de 2022 a la edad de 96 años, tras anunciar en 2018 que llevaba cinco años sufriendo Alzheimer.

Jocantaro en Doctor Extraño en el multiverso de la locura

El demonio Jocantaro hace su cameo al inicio de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi
El demonio Jocantaro hace su cameo al inicio de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi

Cual fue mi sorpresa al encontrarme a Jocantaro en la escenas iniciales de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi. Desde Marvel le han hecho un lavado digital a nuestro profundo torremolinenses., pero sin perder su esencia monstruosa.

El demonio Jocantaro ya aterrorizó las playas de Torremolinos desde su aparición en Karate a muerte en Torremolinos (2003) Pedro Temboury, con su propio tema musical.

El demonio Jocantaro hace su cameo al inico de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi.

El demonio Jocantaro hace su cameo al inicio de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi

Obituario: Cüneyt Arkin

El actor turco Cüneyt Arkin (Alpu, Turquía, 8 de septiembre de 1937-28 de junio de 2022) nacido como Fahrettin Cüreklibatır en la aldea de Gökçeoğlu en el distrito de Alpu en la Provincia de Eskişehir, Turquía, en una familia de origen tártaro de Crimea y nogayo.

Arkin era hijo de una familia de escasos recursos. Ante la insistencia de su madre y su hermana mayor, completó sus estudios allí y fue aceptado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul con una beca. Después de graduarse en la universidad como médico, Cüreklibatır se casó con un colega médico Güler Mocan en 1965.

En 1966, nació su hija Filiz. Arkin desempeñaba como médico en el servicio militar obligatorio en Eskisehir cuando conoció al director Halit Refig, quien estaba rodando rodando la película Safak Bekcileri (1963) Halit Refig.

Obituario: Cüneyt Arkin

Aunque Arkin aceptó la oferta de Refig para actuar en la película, pero sus superiores en el ejército no dieron su consentimiento, por lo que no pudo participar. Pero le había picado el gusanillo del cine, comenzó a actuar en 1963

El matrimonio con Mocan no prosperó debido a la carrera cinematográfica y a las exigencias de su carrera cinematográfica y la pareja se divorció en 1968.

Se casó con Betul Isil en 1970, hija de una rica familia que poseía una fábrica de azulejos, pero se divorciaron al año siguiente. Arkin e Isil no pudieron mantenerse alejados por mucho tiempo: se volvieron a casar en 1972 e Isil dio a luz a dos hijos, Murat y Kaan Polat. A Arkin le sobreviven su esposa, hijos, hija y nietos. La esposa e hijos de Arkın han aparecido en varias de sus películas.

Obituario: Cüneyt Arkin. 'Dünyayi Kurtaran Adam' (la 'Star Wars turca')

En 1968 tomó el nombre artístico de Cüneyt Arkın y comenzó su carrera como actor prolífico que actuó en cerca de 300 películas que abarcan múltiples géneros. 

A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, representó a un miembro Akinci del ejército otomano, así como a un campesino que lo ayuda, en un doble papel. Durante los inicios de su carrera, Arkın fue conocido por participar en dramas históricos situados en los inicios del Imperio otomano y de los selçuk de Anatolia, tales como Malkoçoğlu Cem Sultan y Battal Gazi.

Estas películas mostraron sus habilidades acrobáticas y de equitación que adquirió mientras ayudaba con el circo Medrano que se detuvo en Estambul.

Obituario: Cüneyt Arkin

En 1969, recibió el premio al «Mejor actor» con la película İnsanlar Yaşadıkça (1969) Memduh Ün en el Festival de Cine de Antalya Altın Portakal. En 1972, recibió el premio al «Mejor actor» en el 4º Festival de Cine de Adana Altın Koza. En 1976, Arkın recibió el premio al «Mejor actor» con la película Mağlup Edilmeyenler (1976) Atıf Yılmaz en el Festival de Cine de Antalya.

A finales de la década de 1970 participó en varias películas políticas dirigidas por Remzi Aydın Jöntürk, maestro del cine psicodélico turco de la época, realizando la serie de thrillers conocida como trilogía Adam -Yarınsız Adam (1976), Satılmış Adam (1977) y Yıkılmayan Adam (1977)- donde se exponía con violencia (y muchos colores) la desigualdad económica del país a través de los ojos de un criminal.

Obituario: Cüneyt Arkin Un cartel que anuncia 'Karateciler Istanbul'da', una película que presenta a artistas marciales chinos junto a Cuneyt Arkin.
Un cartel que anuncia ‘Karateciler Istanbul’da’, una película coproducida por la Shaw Brothers, con la participación de artistas marciales chinos junto a Cuneyt Arkin.

Realizó en la películas sus propias acrobacias montando a caballo y saltando desde acantilados, o lanzando golpes de kárate y patadas voladoras a enemigos malvados, Arkin también actuó como un protagonista romántico en muchas películas gracias a su apariencia de ídolo de matiné, en comparación con los actores populares de la época, especialmente Alain Delon, con una pizca de Burt Lancaster o Marcello Mastroianni en buena medida.

Obituario: Cüneyt Arkin

En la década de 1980 se hizo conocido en el mundo occidental por Dünyayı Kurtaran Adam (El hombre que salvó al mundo) (1982) Çetin İnanç, escrita y protagonizada por Arkin. Una película de fantasía en la que luchó contra extraterrestres peludos y voló una nave estelar, con escenas famosas intercaladas con imágenes de Star Wars de George Lucas (así como desvergonzados cortes de las bandas sonoras de En busca del arca perdida o Flash Gordon).

Es por eso que ‘El hombre que salvó al mundo’ con su trama absurda, monstruos extravagantes y paisajes de ensueño, filmada en Goreme, Anatolia, a menudo se conoce como la ‘Guerra de las Galaxias turca’ en fuentes extranjeras. Hoy en día es considerada una película de culto.

Obituario: Cüneyt Arkin

Conocido fuera de Turquía por coproducciones donde aparecía a veces en los créditos como George Arkın o Charles Arkin.

En 1999, recibió el premio «Premio de honor en toda su vida» en el 36º Festival de Cine de Antalya. En su carrera actoral, Arkın ha actuado en más de 300 películas. También ha dado numerosas conferencias sobre el alcohol y las drogas, y ha obtenido muchos premios y certificados sobre este tema. Arkın también ha aparecido en diferentes ramas de la televisión turca. En 2013, recibió un premio honorífico en la 18ª edición de los Premios de Actuación de Teatro y Cine Sadri Alışık.

Obituario: Cüneyt Arkin