Charles A.R. Byrne

#Escritor ✒️, #diseñadorgrafico, community manager. #copywriter en 🌀WormHolePro.com. Creación de contenidos digitales. Creador juegos de mesa y rol.

Vademécum de Her Doktor: Aztec Rex (2007)

Vademécum de Her Doktor: Aztec Rex (2007)

Vademécum de Her Doktor: Aztec Rex (2007)
Aztec Rex (2007) Brian Trenchard-Smith.
Vademécum de Her Doktor: Aztec Rex (2007)
Aztec Rex (2007) Brian Trenchard-Smith.
Vademécum de Her Doktor: Aztec Rex (2007)
Aztec Rex (2007) Brian Trenchard-Smith.
Vademécum de Her Doktor: Aztec Rex (2007)
Aztec Rex (2007) Brian Trenchard-Smith.

Aztec Rex, también conocida como Tyrannosaurus Azteca, película dirigida por Brian Trenchard-Smith, que protagoniza Ian Ziering. La historia sigue el viaje imaginario de un pequeño grupo de conquistadores del siglo XVI, dirigido por Hernán Cortés, que se encuentran con una tribu de los aztecas que adoran a un par de Tyrannosaurus Rex vivos.

La película debutó en el canal SciFi en 2008. Fue filmada en gran parte en Kualoa Ranch, en la isla de Oahu en Hawái, más conocida por ser la famosa isla de la serie Perdidos.

Director: Brian Trenchard-Smith.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Acabo de ver Aztec Rex…

Bueno… qué experiencia… creo que la tenía hace un par de años ya seleccionada en alguna listilla para verla…

Hay un par de críticas en FA que describen perfectamente las sensaciones que se sienten. El caso es que desde el primer segundo se sabe que se está ante un bodrio de bajísimo presupuesto, pero es que me he tenido que reír… y además me estoy riendo mientras escribo esto.

Pero esto qué es?!? una comedia?!? ciencia-ficción?!?! Jurassic Park 5?!?! Predator + La misión + Pocahontas + Rapa Nui + Cócktail?

La historia tiene tela, me imagino al director y al guionista riéndose mientras discutían el guion. A ver… se reescribe la historia de Hernán Cortés, primo merchero de Viggo Mortensen, con un ejército salido de «Pasión de gavilanes» protegido con corazas de plástico, en la que encuentra un valle habitado por la tatarabuela azteca de Paz Padilla y sus amigos pintados con la bandera alemana. En un altar hecho con grasite sobrante de la piscina del director, ofrecen sacrificios a un Tyrannosaurus Rex hecho con unos efectos especiales y una textura tan mala, que como digo, da risa de verdad. Lo del cañonazo es lo mejor, le rebota la bala y siguen disparándole con pistolitas. Me fliparía ser amigo del director. Cuando lo montaron se estarían descojonando. Eso sí, «ve al matadero de la esquina y tráete dos cubos de tripas, que el realismo de la peli va a ser la hostia!» Y el detalle final del cura, lo mejor.

Vale muchísimo la pena como curiosidad y no podría decir que es aburrida, simplemente no se puede tomar en serio. Casi lo pongo un 4, pero en el combate final hay un corte de escenas que no me ha gustado nada y se escapa del tono general de la película. Pero no dudo en ponerle un 3, es una película mala pero me ha entretenido más que «Asalto al poder» y en proporción al presupuesto lo merece.

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: ¿Quién mató a Bruce Lee? (1975)

Vademécum de Her Doktor: ¿Quién mató a Bruce Lee? (1975)

Vademécum de Her Doktor: ¿Quién mató a Bruce Lee? (1975)
¿Quién mató a Bruce Lee? (1975) Tony Lou Chun Ku
Vademécum de Her Doktor: ¿Quién mató a Bruce Lee? (1975)
¿Quién mató a Bruce Lee? (1975) Tony Lou Chun Ku
Vademécum de Her Doktor: ¿Quién mató a Bruce Lee? (1975)
¿Quién mató a Bruce Lee? (1975) Tony Lou Chun Ku
Vademécum de Her Doktor: ¿Quién mató a Bruce Lee? (1975)
¿Quién mató a Bruce Lee? (1975) Tony Lou Chun Ku
Vademécum de Her Doktor: ¿Quién mató a Bruce Lee? (1975) Tony Lou Chun Ku.
¿Quién mató a Bruce Lee? (1975) Tony Lou Chun Ku

¿Quién mató a Bruce Lee? (Long zheng hu dou jing wu hun, 1975) conocida en EEUU como Black Dragon’s Revenge fue una coproducción chino-estadounidense firmada por el prolífico cineasta Chin-Ku Lu (con su seudónimo Tommy Loo Chung), cuyo argumento, de manera descarada, elucubraba con la muerte del ídolo: dos agentes especiales, duchos en las artes marciales (Ron Van Clief y Charles Bonet), se enfrentan a otras organizaciones con idéntica misión: investigar y descubrir al asesino, o asesinos, del mítico Bruce Lee. Película que aprovechó el fallecimiento de la estrella Bruce Lee dos año antes para hacer el agosto a costa de su leyenda.

Entre el elenco podemos ver en plena acción a Ron Van CliefPhillip KoCharles BonetJason Pai PiaoYuen Qiu.

Dirección: Tony Lou Chun Ku.

Nacionalidad : Hong Kong.

Sorprendente película. Totalmente desequilibrada. Una historia muy interesante y unos protagonistas muy carismáticos. Muertes originales y luchas variadas. Pero la interpretación, edición, la fotografía y cualquier otro aspecto técnico son simplemente nefastos. Con un poco de mejor fotografía le habría puesto un 5.

Da la sensación que se filmó con muy pocos medios pero con bastante cariño. Pero a la hora del montaje estarían muy quemados o no sé que les debió pasar.

«Pantera» y «Dragón Negro» son personajes interesantes y que dan espectaculares mamporros. No conocía a Ron Van Clief, y gracias a esta película he leído sobre él y he visto su único combate oficial en el Ultimate Fighting, donde se demuestra por enésima vez que el Kung Fu es tan bonito de ver como inefectivo en un combate real.

En un open los participantes rezaban para que les tocara un oponente de Kung Fu o Taekwondo en las clasificatorias. A los que había que evitar eran a los de full-contact, thai-boxing, jiu-jitsu, kyoku-sinkai o karate-kempo, pero muy especialmente a los de boxeo. Ahora con el MMA todo se ha unificado, el arte vistoso ha desaparecido, y los luchadores son simplemente máquinas de matar. Si no mirad algún combate de Velasquez o Do Santos.

Volviendo a la película, tiene una cita muy buena. Cuando Ron Van Clief (que es de color), visita a la actriz de teatro, ésta aparece con maquillaje, y al hablar con él le espeta:

– Estás maquillado.

Y él contesta:

-No, esto es para toda la vida.

Así que esta película entra en la clasificación de «Blaxploitation» e hibrida con la «Bruceploitation» (quizás estén mal escritas), toda una curiosidad fílmica y que trata con mucho más respeto que otras películas de la «Bruce…» a Bruce Lee y sus enseñanzas.

El maestro de la escuela de Kung Fu es un puntazo, y la asesina con serpientes muy original.

En definitiva, ha valido la pena visionarla y la guardaré como documento antológico.

Her Doktor

Al Borde del Spoiler: Las Ibéricas FC (1971)

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.
Cartel turco de «Las Ibéricas FC» (1971) Pedro Masó

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó. es la opera prima de Pedro Masó, que tras dos décadas siendo uno de los productores y guionistas más exitosos del cine español, daba el salto a la dirección en 1971 con Las Ibéricas F.C. 

Dirigida y producida por él en 1971. Se trata de una comedia ligera que responde a los cánones del cine español de la época y se la llega a considerar como la primera del conocido como «destape español». Además de los actores principales, cuenta con apariciones esporádicas (cameos) de algunos de los más populares actores españoles del momento. Algo que contribuyó a que el filme se convirtiera en todo un éxito de taquilla.

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.
Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.

Escrita por el propio Masó junto a su colaborador habitual Antonio Vich, se adentran en un recién formado equipo de fútbol de féminas (como marketing para unos grandes almacenes), plasmando los distintos problemas que en su vida diaria deberán de hacer frente sus integrantes debido a su nueva actividad deportiva.

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.
cartel español de Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.

La trama que es reflejo del pensamiento franquista sobre el rol de la mujer en la sociedad (y en el matrimonio), y que reúne todos los tópicos machistas y sexistas posibles sobre el deporte femenino y donde se ridiculizaba la posibilidad de que las mujeres pudiesen jugar al fútbol. Durante todo el metraje se reproduce el relato de que el deporte en general y el fútbol en particular son cosa de hombres. Es el retrato casposo de toda una mentalidad, de toda una sociedad.

Muchos críticos y espectadores la consideran como la peor película de la historia del cine hecho en España, o, cuando menos, la peor de la época en que se rodó.

Vademécum de Her Doktor: Chappie (2015)

Vademecum de Her Doktor: Chappie (2015)

Película de ciencia ficción, protagonizada por Sharlto Copley, Dev Patel, NINJA y ¥O-LANDI VI$$ER, Jose Pablo Cantillo, con Sigourney Weaver y Hugh Jackman. Producida por Neill Blomkamp y Simon Kinberg. Escrita por Neill Blomkamp & Terri Tatchell. El productor ejecutivo es Ben Waisbren. El director de fotografía es Trent Opaloch. El director de producción es Jules Cook. Los montadores son Julian Clarke, ACE y Mark Goldblatt, ACE. El supervisor de efectos visuales es Chris Harvey. La música compuesta por Hans Zimmer.

Dirigida por Neill Blomkamp.

Nacionalidad: Sudáfrica

Vademecum de Her Doktor: Chappie (2015)
Chappie (2015) Neil Blomkamp
Vademecum de Her Doktor: Chappie (2015)
Chappie (2015) Neil Blomkamp

Cabe destacar que los pandilleros que fingen ser padres de Chappie (Yolandi y Ninja) son los miembros de la banda sudafricana Die Antwoord, quienes tienen los mismos alias y fueron pareja en la vida real.

Vademecum de Her Doktor: Chappie (2015)
Chappie (2015) Neil Blomkamp
Vademecum de Her Doktor: Chappie (2015)
Chappie (2015) Neil Blomkamp

Si fuiste niño durante los 80 y no eres de los que los considera una época oscura encontrarás en «Chappie» una película al estilo «de las de antes«, con una narrativa sencilla pero correcta y múltiples homenajes a clásicos tobilleros como «Robocop», «Cortocircuito», «He-Man y los Masters del Universo», Bruce Lee, «Juez Dredd», Frankenstein y muchas más que se me habrán escapado. Neil Blomkamp nos vuelve a trasladar al distópico mundo de «Distric 9» al que nos vamos acercando poco a poco, quizás de forma mejor profetizada en «Elysium» (la cual no he visto).

Como corresponde a sus habilidades originales, el director inunda las escenas de tecnología futurista altamente realista dotando de sensibilidad infantil una carcasa robótica diseñada para el asalto armado. Su nombre es «Chappie». Fue bautizado por su madre adoptiva, Yolandi Visser, extravagante, transgresora y atractiva componente femenina del grupo «Die Antwoort» desconocido para mí hasta que he leído sobre este film. El padre adoptivo, Ninja, es el otro componente del mencionado grupo musical, e interpreta como puede a un mentor violento pero que conoce bien lo que se mueve entre los bastidores de la vida en los suburbios de Johannesburgo. Les acompaña el hispano «América» en la formación de un trío criminal algo chapucero pero bastante atrevido.

El creador de Chappie, está interpretado por Dev Patel, a quien vimos en la maravillosa «Slumdog millionaire», y que cierra este grupo de actores principales poco experimentados que cumplen pero no matan con sus interpretaciones. Quizás el mayor problema sean algunos agujeros o incoherencias en sus guiones. El grupo actoral central lo cierran dos pesos pesados, Hugh Jackman y Sigourney Weaver, a los cuales se les ve algo incómodos, con personajes poco desarrollados con los que no acaban de deslumbrar.

Si bien el argumento puede parecer sencillo en primera instancia, la historia nos muestra, con ciertas intenciones de transcendencia, el desarrollo cerebral, la evolución de la personalidad, la conciencia y la consciencia; y lo que más me ha gustado, la traducción de ésta última en datos analógicos transferibles. La principal pega argumental es un cierto abuso de las «casualidades» dado que tres grandes eventos de tres líneas argumentales casi independientes (los criminales, Deon y Vincent) convergen justamente el mismo día a la misma hora y en el mismo minuto (huida de Deon con Chappie en la furgoneta).

En conclusión, «Chappie» me ha parecido una buena película en la que nada es realmente notable pero sí es correcta, tiene un buen ritmo y música, personajes variopintos e interesantes, es entrañable al estilo ochentoso y sobre todo, me ha entretenido durante todo su metraje.

Her Doktor

Jólakötturinn

La leyenda dice que Jólakötturinn, conocido también como el «Yule Cat» (gato navideño) de Islandia, es la «mascota» de los trolls islandeses conocidos como Grýla y Leppalúði, que son caníbales, y de sus 13 hijos, conocidos como «Yule Lads» («muchachos de Navidad»). A los «Lads» les gusta comer mucho, hacerles bromas a la gente y les dejan regalos a los niños dentro de zapatos.

Jólakötturinn
The Icelandic Yule Cat Illustration by Alexandria Noel

Pero el Jólakötturinn es menos simpático. Esta fiera se come a las personas que no se ponen o no reciben ropa nueva para Navidad. El temible gato ronda por los techos de las casas y se asoma por las ventanas para verificar quiénes han recibido prendas nuevas y quiénes no.

Si siempre te has preguntado porque todos los años te regalan calcetines aquí tienes la razón… ¡Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo a todos!

Detrás de las Cámaras: El monstruo de la laguna negra (1954)

El monstruo de la laguna negra (1954) Jack Arnold es una de las películas clásicas de monstruos de Universal Studios.

Detrás de las cámaras: El monstruo de la laguna negra (1954)

La película fue popular tras su lanzamiento, lo que provocó que Universal le diera dos secuelas: La venganza de la criatura y La criatura camina entre nosotros. Al igual que muchos de los monstruos clásicos de Universal, Gill-Man se ha convertido en un elemento fijo en la cultura pop estadounidense. 

Detrás de las cámaras: El monstruo de la laguna negra (1954)
Ricou Browning en su traje

Esta película corresponde a la época dorada del 3D, entre 1952 y 1954. Criatura de la laguna negra se estrenó en el tramo final de la moda de las películas 3D. Se anunciaba como la primera película 3D submarina.

Detrás de las cámaras: El monstruo de la laguna negra (1954)
Ben Chapman en el rodaje

Durante la grabación dos actores interpretaron a Gill-Man. Ricou Browning interpretó al personaje en las escenas submarinas con la criatura, mientras que Ben Chapman fue el actor en el traje sobre tierra. Ben Chapman filmó sus escenas en Hollywood y Browning filmó muchas de las escenas submarinas en el Parque Estatal Wakulla Springs.

Detrás de las cámaras: El monstruo de la laguna negra (1954)
Ricou Browning en su traje

Como dos actores diferentes interpretaron al personaje, tuvieron que hacerse dos trajes. Esto dio lugar a ligeras diferencias en las piezas de la cabeza y el pecho para que el traje se ajustara a cada actor. Mientras Chapman dejó de actuar en 1955, Browning regresó como la criatura para las dos secuelas.

Ni Ricou Browning ni Ben Chapman tuvieron carreras muy largas en Hollywood después de Criatura de la laguna negra.

Detrás de las cámaras: El monstruo de la laguna negra (1954)

La película se inspiró en un cuento popular mexicano, que el director de fotografía Gabriel Figueroa les contó a Orson Wells y William Alland en una cena para Ciudadano Kane. A Alland le gustó tanto la historia que decidió hacer Criatura de la laguna negra. Con eso en mente, Criatura de la laguna negra salió 13 años después Ciudadano Kane, así que Alland claramente había estado pensando en la idea durante bastante tiempo.

Guillermo del Toro’s Pinocchio

‘Guillermo del Toro’s Pinocchio’ by James Jean.

'Guillermo del Toro's Pinocchio' by James Jean.
‘Guillermo del Toro’s Pinocchio’ by James Jean.

Adaptación del libro  «Las aventuras de Pinocho», escrito por Carlo Collodi, seudónimo de Carlo Lorenzini (Florencia 1826-1890), y publicado en un periódico italiano entre 1882 y 1883, con los títulos «Storia di un Burattino» («Historia de un títere») y «Le avventure di Pinocchio» («Las aventuras de Pinocho'»), libro ilustrado por Enrico Mazzanti.​

Pinocho es conocido por su nariz que se alarga cuando miente. En el cuento original, Collodi lo describe como un «bribón», un «diablillo», que ya en el momento de cobrar vida se ríe de su creador y padre adoptivo, Gepetto.

El mal comportamiento de Pinocho, más que encantador y entrañable, pretende servir como advertencia. Se deja llevar por malas compañías y así se mete en problemas. Collodi pretendía que la historia fuera trágica, y culmina con la ejecución del títere: sus enemigos el Zorro y el Gato, lo ahorcan de una encina.

Como muchos héroes literarios occidentales, Pinocho desciende a los infiernos, experimentando un renacimiento a través de una metamorfosis, motivo muy común en la literatura fantástica. La estructura de la historia sigue la de los cuentos populares de campesinos que se aventuran por el mundo pero que, ingenuos, no están preparados para lo que se encuentran y se ven envueltos en situaciones ridículas.

En el momento en que se escribió el libro, este era un problema serio, debido al inicio de la industrialización en Italia, que condujo a una creciente demanda de mano de obra en las ciudades; el problema se agravó por demandas similares, más o menos simultáneas, de mano de obra para la industrialización en otros países. Su efecto principal fue la emigración de gran parte del campesinado italiano a ciudades y países extranjeros, como Estados Unidos y Argentina.

Los principales imperativos exigidos a Pinocho son trabajar, ser bueno y estudiar. Y al final, la voluntad de Pinocho de mantener a su padre enfermo y dedicarse a esas cosas, lo transforma en un niño de verdad con las comodidades modernas.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm

Breve Historia Desconocida: El proyecto IceWorm: Túneles nucleares secretos de EEUU bajo el hielo de Groenlandia.

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se vieron envueltos en una competencia constante no solo por las armas nucleares más capaces y poderosas, sino también por enfoques novedosos para entregarlas. Ambas potencias mundiales sabían que cualquier ataque nuclear probablemente comenzaría con ataques contra los arsenales nucleares de la nación opuesta con el objetivo de limitar su capacidad de respuesta en especie. Como tal, se emprendieron esfuerzos masivos para hacer que las armas nucleares enormes fueran móviles, ocultas o aisladas del ataque.

Mientras que la Unión Soviética invirtió en trenes blindados que podían transportar sus enormes misiles balísticos intercontinentales alrededor de Siberia y artilugios de helicópteros tipo Frankenstein capaces de llevar enormes cargas nucleares a sitios de lanzamiento distantes. Estados Unidos, igualmente motivado por el miedo a la aniquilación nuclear, también buscó enfoques cada vez más novedosos para la guerra nuclear, a veces incluso en suelo extranjero.

Si bien el ejército ruso ha estado trabajando exhaustivamente en los últimos años para asegurar y fortificar grandes franjas del Círculo Polar Ártico, el concepto del gélido norte como teatro de batalla ciertamente no es nada nuevo. En muchos casos, la distancia más corta entre los sistemas de armas y los objetivos estadounidenses y rusos es el norte, sobre el Círculo Polar Ártico. Como tal, competir por una posición en el Ártico parecía una inevitabilidad estratégica.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Campamento Century (Ejército de EE. UU.)

Con ese concepto en mente, Estados Unidos estableció un acuerdo con el gobierno danés en 1960 para comenzar la construcción de lo que sería una gran instalación militar bajo el hielo del norte de Groenlandia. Según el Pentágono, este programa que llevaría a la construcción del “Campamento Century” tenía varios objetivos importantes: probar varios métodos de construcción en ambientes árticos, evaluar el uso de un reactor nuclear semimóvil para generar energía y apoyar experimentos científicos en curso en la región. Por supuesto, al más puro estilo de la Guerra Fría, estos objetivos aparentemente lógicos tenían más que ver con la cobertura que con el progreso.

Los detalles del proyecto de la base de misiles fueron secretos durante décadas, pero salieron a la luz por primera vez en enero de 1995 durante una investigación del Instituto Danés de Política Exterior (DUPI) sobre la historia del uso y almacenamiento de armas nucleares en Groenlandia . La investigación fue ordenada por el Parlamento de Dinamarca luego de la publicación de información previamente clasificada sobre el accidente de la Base Aérea Thule B-52 en 1968 que contradecía afirmaciones anteriores del Gobierno de Dinamarca. 

El «propósito oficial» de Camp Century, como lo explicó el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a los funcionarios daneses en 1960, era probar varias técnicas de construcción en condiciones árticas, explorar problemas prácticos con un reactor nuclear semimóvil, así como brindar apoyo científico y experimentos en la capa de hielo. 

La verdadera intención detrás de esta nueva iniciativa era establecer una serie masiva de túneles bajo el hielo capaces de soportar el almacenamiento, transporte y lanzamiento de misiles balísticos nucleares especialmente diseñados, denominados Proyecto Iceworm. Al aprovechar los túneles en el hielo para este propósito, Estados Unidos podría lanzar un grupo de armas nucleares contra sus oponentes soviéticos desde debajo del hielo, mientras mueve misiles con frecuencia para hacer casi imposible que los soviéticos se defiendan o incluso ataquen las colocaciones de misiles.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century (Foto del ejército de EE. UU.)

Para probar la viabilidad de las técnicas de construcción, el ejército de los Estados Unidos inició un sitio de proyecto llamado » Campamento Century «, ubicado a una altura de 6,600 pies (2,000 m) en el noroeste de Groenlandia , a 150 millas (240 km) de la base aérea estadounidense Thule. El radar y la base aérea de Thule habían estado activos desde 1951.

Camp Century estaba ubicado a menos de mil millas del Polo Norte, la temperatura ambiente en el área promediaba 10 grados (F) bajo 0, con situaciones comunes que alcanzan los -70. La acumulación promedio de nevadas en el área en ese momento era de cuatro pies por año, con ráfagas de viento de 70 millas por hora. Entonces, construir una instalación militar en la superficie de la capa de hielo del norte de Groenlandia era casi imposible.

A partir de 1959, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. comenzó a excavar dos millas de túneles debajo de la capa de hielo del norte de Groenlandia utilizando un método conocido como «cortar y cubrir». Este enfoque aprovechó máquinas rotativas de labranza masivas construidas en Suiza que cavarían grandes zanjas en la nieve y el hielo. Una vez que se cavaron las trincheras, se colocó un techo de acero arqueado sobre la nueva trinchera, que luego se volvió a enterrar.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Camp Century en 1964 (Ejército de EE. UU.)

Debajo del techo de acero arqueado y la capa de hielo y nieve, el Ejército de los EE. UU. había creado lo que en realidad eran túneles , que luego podrían usarse para construir espacios de trabajo, viviendas e incluso áreas para actividades recreativas, además de los previstos seiscientos misiles nucleares y todo el equipo de acompañamiento solicitado por el proyecto clandestino Iceworm.

Desde 1960 hasta 1963, el suministro eléctrico estuvo a cargo del primer reactor nuclear móvil/portátil del mundo , denominado PM-2A y diseñado por Alco para US Army. El agua fue suministrada por los pozos de Rod que derriten los glaciares y se analizó en busca de gérmenes como la peste. Aunque a medida que avanzaba el programa y se agravaban los problemas, y finalmente el generador nuclear se cambió por un equipo diésel más tradicional.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Gráfico del generador nuclear seimóvil PM-2A

El espacio de trabajo debajo del hielo creció rápidamente y, a fines de 1960, Camp Century incluía un área conocida como «Main Street» que tenía más de 1,100 pies de largo, 26 pies de ancho y 30 pies de alto, así como varias instalaciones de barracas, una capilla, una biblioteca base, un completo gimnasio y hasta una sala de cine. Cada instalación de cuartel incluía una gran área común y cinco habitaciones individuales, que estaban separadas del hielo que las rodeaba por un espacio de aire para minimizar el derretimiento causado por el calentamiento interno de la habitación. Se perforaron agujeros profundos en la capa de hielo para proporcionar una fuente fresca de aire frío, y también para ayudar a controlar el derretimiento.

En su apogeo, Camp Century albergaba a más de 200 soldados, ocultos del frío gélido del mundo exterior bajo un manto de nieve y hielo.

Toda esa mano de obra y tecnología no se trataba solo de probar la viabilidad de las operaciones militares en el frío gélido, por supuesto, y el Proyecto Iceworm de Estados Unidos fue el verdadero impulso detrás del esfuerzo. Todo, desde el despliegue del reactor nuclear PM-2A hasta el esfuerzo logístico realizado para establecer líneas de suministro constantes y, a menudo, encubiertas a la instalación, se trataba realmente de evaluar la viabilidad de la plataforma de hielo como plataforma de lanzamiento de armas nucleares.

El plan a largo plazo requería la construcción y el mantenimiento de 2.500 millas de túneles subterráneos para albergar una reserva de 600 misiles nucleares de alcance medio especialmente modificados denominados misiles «Iceman». Estos misiles se desarrollaron modificando la reserva existente de misiles Minuteman de la Fuerza Aérea de los EE. UU. para su uso en condiciones de frío extremo.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Montaje de un misil Minuteman en la Planta 77 de la Fuerza Aérea, alrededor de 1960. 
(Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU.)

Muchos de estos túneles albergarían vías de ferrocarril que podrían usarse para transportar los grandes misiles de forma rápida y sencilla de un lugar a otro, mientras que los equipos se encargarían de excavar y fortificar nuevos túneles cada año. Cada nuevo túnel ofrecería una nueva ubicación para almacenar o lanzar misiles, lo que haría casi imposible rastrear o atacar el arsenal subterráneo.

Si se hubiera completado el complejo de túneles del Proyecto Iceworm, eventualmente abarcaría unas 53,000 millas cuadradas (130 000 km2) y emplearía a la friolera de 11,000 militares. Por contexto, aproximadamente tres veces el tamaño de Dinamarca

Si bien el valor estratégico de un complejo masivo de misiles subterráneos fue fácil de determinar, los desafíos de construir y mantener instalaciones militares debajo de la superficie de una capa de hielo pronto resultaron ser más de lo esperado. 

Si bien el Departamento de Defensa creía que el hielo era bastante estacionario y estable, la realidad era que dentro de los tres años posteriores a su excavación, las muestras de hielo tomadas por los geólogos que trabajaban en Camp Century demostraron que el glaciar se movía mucho más rápido de lo previsto y destruiría los túneles y las estaciones de lanzamiento en unos dos años. 

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
Diseño de Camp Century (WikiMedia Commons)

Para 1962, el techo de la sala que albergaba el reactor nuclear de Camp Century ya se había bajado cinco pies, lo que obligó a reparaciones costosas para mantener las operaciones. Pronto, se tomaron muestras del núcleo que confirmaron las preocupaciones apremiantes de los científicos involucrados: la capa de hielo se movía tan rápido que toda la instalación resultaría inutilizable en solo unos pocos años.

En 1963, el reactor nuclear fue reemplazado por generadores diésel y los sueños de Estados Unidos de un vasto complejo subterráneo de misiles en Groenlandia estaban casi muertos. La instalación fue evacuada en 1965 y se retiró el generador nuclear. 

Durante el cierre planificado del reactor por mantenimiento a fines de julio de 1963, el Ejército decidió operar Camp Century como un campamento solo de verano y no reactivó el reactor PM-2A.. El campamento reanudó sus operaciones en 1964 utilizando su planta de energía diésel de reserva, el reactor portátil se retiró ese verano y el campamento se abandonó por completo en 1966, solo para ser revisada por un equipo de especialistas en 1969 para evaluar su estado.

El proyecto generó valiosa información científica y proporcionó a los científicos algunos de los primeros núcleos de hielo , que todavía utilizan los climatólogos en la actualidad.

El Proyecto Iceworm había estado envuelto en secreto desde su inicio y, según las conclusiones entregadas por el equipo, ese secreto permanecería intacto gracias a la fuerte presencia de hielo y nieve en el área. Es importante destacar que, en lo que respecta al Departamento de Defensa, se dejó una cantidad significativa de equipos, combustible diésel e incluso desechos nucleares en los túneles abandonados para ser tragados por el hielo del Ártico para siempre.

Breve Historia Desconocida: Proyecto IceWorm
El portal noreste de Camp Century en 1964, poco antes de que se abandonara la base. 
(Ejército EE.UU)

Por supuesto, «para siempre» es mucho tiempo y, como hemos descubierto en las décadas posteriores, las capas de hielo no son tan permanentes en el mundo de hoy como alguna vez parecieron. Gracias al cambio climático, el hielo que cubre los restos de Camp Century continúa reduciéndose.

Cuando el campamento fue desmantelado en 1967, su infraestructura y desechos fueron abandonados bajo el supuesto de que serían sepultados para siempre por las nevadas perpetuas. Un estudio de 2016 encontró que la porción de la capa de hielo que cubre Camp Century comenzará a derretirse para 2100, si continúan las tendencias actuales. Cuando el hielo se derrita, la infraestructura del campamento, así como los desechos biológicos, químicos y radiactivos restantes , volverán a entrar en el medio ambiente y potencialmente alterarán los ecosistemas cercanos. Esto incluye 200.000 litros de diésel, PCB y residuos radiactivos.

Cuando el hielo bajo Camp Century comience a derretirse, liberando desechos radiactivos y humanos en el océano, quedará por decidir si Estados Unidos o Dinamarca, o tal vez incluso la ahora autónoma Groenlandia serán responsables de la limpieza.