






Rodney Matthews’ castles. The images in Rodney Matthews’ fantasy world flood forth in bright, vivid abundance.
Rodney Matthews’ castles. The images in Rodney Matthews’ fantasy world flood forth in bright, vivid abundance.
Newsweek, September 11, 1978. Son of Star Wars. Battlestar Galactica
En 1978 se produjo uno de los casos en torno al copyright más polémicos. La productora de Star Wars, 20th Century Fox, demandó a Universal Studios, quienes a su vez eran los productores de la serie original Battlestar Galactica, por supuestamente plagiar a la obra de George Lucas. Un caso que terminó con una decisión salomónica y de sentido común.
20th Century Fox consideraba que tenía demasiadas referencias al universo creado de George Lucas, razón por la que demandó a Universal Studios por infracción de los derechos de autor. Una demanda donde alegaban hasta 34 ideas “robadas” o demasiado similares a Star Wars.
Universal Studios alegó a través de Glen Larson, el creador de la serie, que tuvo muy en cuenta no tomar claras referencias a Star Wars como los sables distintivos de la película de Lucas y que su obra estaba pensada mucho antes de Star Wars. Larson también comentaría que llegó a tener un encuentro anterior con Gary Kurtz, productor de Star Wars, donde le habló del planteamiento de Battlestar.
Al final el caso se decidió a favor de Battlestar Galactica dos años más tarde, el 22 de agosto de 1980, cuando ambas productoras deciden resolver fuera de los tribunales con una idea lógica, y es que una obra, y más aún de ciencia ficción, no deja de ser en parte una copia o derivado de otra anterior.
Para Battlestar Galactica, la solución llegó tarde y la producción ya se había cancelado.
War of the worlds (1953) Byron Haskin / The Empire strikes Back (1980) Irvin Kershner.
La primera máquina de rayos X en África fue ubicada en el hospital de la ciudad alemana de Kolmannskuppe (nombrada en legua afrikaans como Kolmanskop) en lo que se conocía como África del Sudoeste Alemana, hoy Namibia.
Al hospital de Kolmanskop se trajo desde Alemania el primer aparato de rayos X de toda África en 1908. Y aunque suene extraño su uso no era principalmente para los colonos, sino para los africanos. No pretendían detectar enfermedades, sino radiografiar el cuerpo de los mineros de Kolmanskop para verificar si los trabajadores africanos ingerían diamantes que podrían vender posteriormente en el mercado negro.
Ese temor del gobierno alemán por la extracción ilícita también impuso un estricto sistema de visitas a la zona, que evitó todo tipo de desviaciones.
En Namibia, entonces conocida como África del Sudoeste Alemana, el 16 de noviembre de 1882 un comerciante alemán, Adolf Lüderitz, de la ciudad de Bremen, solicitó la protección por parte del canciller Bismarck para una estación que planeaba construir en el suroeste de África. Una vez que se le concedió, su empleado Heinrich Vogelsang compró tierras a un jefe nativo y estableció una ciudad en Angra Pequeña, que pasó a llamarse Lüderitz.
A comienzos de 1884, el cañonero SMS Nautilus de la Marina de Guerra Imperial alemana arribó para revisar la situación. Un informe favorable del gobierno y la conformidad de los británicos dieron como resultado una visita de las corbetas Leipzig y Elisabeth. La bandera alemana fue finalmente izada el 7 de agosto de 1884. Las reclamaciones alemanas en esta tierra fueron confirmadas durante la Conferencia de Berlín.
En abril de 1885 se fundó la Deutsche Kolonialgesellschaft für Südwest-Afrika (Sociedad Colonial Alemana para el África del Suroeste), conocida como DKGSWA, con el apoyo de banqueros alemanes (Gerson von Bleichröder, Adolph von Hansemann), industrialistas (Guido Henckel von Donnersmarck) y políticos (el alcalde de Fráncfort Johannes von Miquel).
La DKGSWA recibió derechos de monopolio para explotar depósitos minerales. La nueva sociedad pronto compró los activos de las desfallecientes empresas de Lüderitz, quien había muerto ahogado en 1886 durante una expedición al río Orange. La compañía compró todos los derechos mineros y de tierras de Lüderitz, siguiendo la política de Bismarck de que se debía usar dinero privado en lugar del público para desarrollar las colonias. En mayo, Heinrich Ernst Göring fue nombrado comisionado y estableció su administración en Otjimbingwe. Luego, el 17 de abril de 1886, se aprobó una ley que creó el sistema legal de la colonia, creando un sistema dual con leyes para los europeos y leyes diferentes para los nativos.
Entre las ciudades namibias de Luderitz, en la costa, y Aus, en el interior, se instaló una compleja línea de ferrocarril que atravesaba parte del abrasador desierto de Namib, con el fin de conectar varios de los yacimientos mineros de la región.
Un técnico namibio llamando Zacharias Lewala, que había trabajado en una mina de diamantes en Kimberley, donde adquirió experiencia en el reconocimiento de diamantes en bruto. Lewela se hallaba trabajando junto a su superior August Stauch en el mantenimiento del ferrocarril cuando se encontraban explorando cerca de la estación de tren de Grassplatz, en los alrededores de Kolmanskop, descubrió varias piedras que brillaban entre la monotonía del desierto naranja.
Obedientemente se las entregó a Stauch y dijo: «Mire, señor, moy Klip (piedra hermosa)» Stauch al observarlas detenidamente las envió para un análisis en Swakopmund y aseguró el reclamo del área. August Stauch, decidió montar de inmediato una explotación minera en la zona. Y el pobre Lewala no tuvo ningún reconocimiento ni ninguna recompensa. Al descubrir el gobierno alemán que el área estaba llena de diamantes prohibió la entrada a casi toda la extensión de la costa sur de Namibia declarándola «Sperrgebiet» (Zona prohibida).
En una región a apenas 10 kilómetros del océano Atlántico se descubrió que los diamantes eran abundante y se conseguían prácticamente a ras del suelo. Ante la necesidad de mano de obra que trabajaran los yacimientos, y un lugar donde albergar a los trabajadores alemanes en tan solo dos años, se acabó de erigir Kolmanskop.
A Kolmanskop se trasladaron familias enteras atraídas por la idea de hacer fortuna, que acudieron a vivir a una réplica del modelo urbanístico germano para que los nuevos inquilinos se sintieran como en casa, pese a venir de Alemania y estar en pleno desierto. Razón por la que actualmente enterradas entre la arena todas las edificaciones sean de estilo centroeuropeo y también que los espacios fueran dedicados a modelos de vida occidentales, decorados incluso con mobiliario a la última moda de Europa.
La pequeña aldea contaba en la época con un casino, una escuela, un salón de conciertos, un gimnasio, una bolera y una piscina pública, además de un tranvía y una fabrica hielo. La actividad comercial era también frenética. Llegó a haber una fábrica de armarios, una carnicería, una panadería, una planta de energía y marcas propias de refresco y limonada. Y por supuesto un hospital.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial comenzó el declive a pesar de que durante este período se extrajeron casi 1.000 kg de diamantes, o lo que es lo mismo, el 12% de la producción mundial de diamantes provenía de esa ciudad. Durante el conflicto mundial Alemania se vio obligada a abandonar la zona tras sufrir en 1915 el ataque de las fuerzas armadas de la Unión Sudafricana (actual Sudáfrica), aliada de Reino Unido.
Finalizada la guerra, la compañía anglo-americana CDM (Consolidated Diamond Mines) adquiere las pequeñas empresas establecidas en la región, y controla el mercado del diamante de la zona hasta que el primer gobierno de Namibia creó la empresa NAMDEB en 1995.
A finales de los año 20 del siglo pasado se descubrió un enorme yacimiento diamantino a 200 kilómetros al sur, situado en las orillas del río Orange. Debido a esto disminuyó la actividad económica y social lo que desembocó en un profundo estado de decadencia para Kolmanskop, que la llevó a su abandono paulatino. Junto a esto se sumaría probablemente el mayor obstáculo para el establecimiento de una comunidad en una zona tan árida: el encarecimiento excesivo del transporte de agua potable desde Ciudad del Cabo.
Los últimos habitantes de Kolmanskop abandonaron sus casas en 1956, poniendo fin a la existencia de un pueblo que apenas había cumplido medio siglo de vida. En la actualidad es una pequeña ciudad fantasma.
Charles A.R. Byrne
Kazuaki Iwasaki – Landscape of Io, 1983
Kazuaki Iwasaki (Kazuaki Iwasaki, nombre real: Toshiji Iwasaki) es un diseñador industrial japonés y pintor de precisión astronómica. Es conocido en Japón como un líder en el campo del arte espacial. Estableció el “Museo del Espacio” en la prefectura de Shizuoka, opera un observatorio y un planetario, y promueve y divulga la astronomía.
Annihilator (1986) Michael Chapman was essentially “Terminator: the Series” mingled with elements of Invasion of the Body Snatchers. The plot is that an everyman reporter realizes there is something wrong with his girlfriend since she took a transatlantic flight, and then figures out that everyone on the flight was replaced by a lookalike glowing-eyed unkillable alien invader, who, because of the limitations of their shapeshifted form, have to make do with local weaponry. Not believed by anyone, our hero has to kill every single person who came off the flight. Like so many unsold pilots that didn’t go to series, it aired once and only once as a “movie of the week.” (Where do you think they used to get those?)
Curiosas fotografías tomada de monumentos de Egipto en los albores del siglo XX. De esta manera encontraron los primeros exploradores europeos los antiguos edificios de la milenario civilización del valle del Nilo.
Obituario: Sidney Poitier nació en Miami, un 20 de febrero de 1927 y falleció el 6 enero 2022 en Nassau, Bahamas. Conocido como actor, director de cine, escritor y diplomático estadounidense de origen bahameño, ganador del Premio Óscar en dos ocasiones., siendo el primer actor afroamericano en conseguir tan destacado premio.
Hijo de padres bahameños de la isla Cat dedicados al negocio de la agricultura, Evelyn Outten y Reginald James Poitier, Sydney Poitier nació de siete meses de gestación durante una visita de sus progenitores a Miami en 1927 adquiriendo de este modo la doble ciudadanía americana y bahameña (británica en esa época por ser colonia inglesa).
Tuvo una infancia y adolescencia bastante dura para ganarse la vida y regresó a Estados Unidos a casa de su hermano Ciryl para aportar a sus padres, trabajó como peón, friegaplatos, y otros trabajos.
En la ciudad de Florida, y a los 15 años de edad, sintió por primera vez el acoso de los racistas, un hecho que el joven Poitier no había conocido en Cat Island, lugar en el que la población era mayoritariamente negra. Para escapar de esta situación,
Sidney se marchó a Nueva York, una ciudad más cosmopolita en donde comenzó a buscarse la vida con pequeños trabajos hasta que tuvo que mentir por su edad para ingresar al cuerpo médico del Ejército en 1943, se alistó en el ejército para trabajar como ayudante médico en un hospital de veteranos en plena época de la Segunda Guerra Mundial.
A su regreso del conflicto, se incorporó al mundo de la interpretación. Pretendió acceder al American Negro Theatre, pero en su primera audición fue rechazado por su acento.
Este rechazo encorajinó a Sidney, quien comenzó a perfeccionar su dicción y a trabajar duro para perder el acento caribeño. En su segundo intento terminó incorporándose al grupo teatral y poco a poco fue adquiriendo experiencia sobre los escenarios hasta terminar en Broadway, en donde triunfó a finales de los años 40’s con la obra Lisístrata, una adaptación con intérpretes negros del conocido texto de Aristófanes.
Posteriormente logró que el productor Darryl F. Zanuck le eligiese para intervenir para hacer su debut en el cine con el director Joseph L. Mankiewicz en No Way Out (Un rayo de luz) (1950). Su buena apariencia, agradable personalidad y sólidas interpretaciones le abrieron la puerta en el mundo del celuloide ganando un gran reconocimiento, de hecho en Fugitivos (1958) Stanley Kramer, le valió la primera nominación de un actor afroamericano al Premio Oscar
Este inicio en la pantalla grande fue continuado con papeles secundarios pero significativos en películas como Tierra Prometida (1951) de Zoltan Korda o Hermanos Ante El Peligro (1952) Budd Boetticher, un film bélico protagonizado por Jeff Chandler.
En el año 1955, y trabajando al lado de Glenn Ford, logró su primer papel importante. La película se titulaba Semilla De Maldad (1955) Richard Brooks, un film que ponía de manifiesto el clima violento de un colegio público de Nueva York. Sidney interpretaba a uno de los alumnos.
Con posterioridad pudo ser visto en títulos tales como Donde La Ciudad Termina (1957) Martin Ritt, con participación de John Cassavetes. La Esclava Libre (1957) Raoul Walsh, una película de ambiente sureño Yvonne De Carlo y Clark Gable. Sangre Sobre La Tierra (1957) Richard Brook.
En el año 1958 alcanzó el estrellato con Fugitivos (1958) Stanley Kramer, película antiracista dirigida en la que Poitier compartió protagonismo con Tony Curtis. Por este último título consiguió ser nominado al premio Oscar en la categoría de mejor actor principal. El ganador de la estatuilla fue David Niven por Mesas Separadas (1958) Delbert Mann.
En 1963, Poitier consiguió ser el primer actor afroamericano en ganar el Óscar al mejor actor por su interpretación con Los lirios del valle (1963) Ralph Nelson, Posteriormente en 1965, destacó en la película antibelicista The Bedford Incident (1965) James B. Harris junto a Richard Widmark y Linda Darnell.
El resultado de sus logros fue confirmado en 1967 cuando protagonizó tres películas muy bien recibidas: To Sir, With Love (1967) James Clavell, En el calor de la noche (1967) Norman Jewison, y Adivina quién viene a cenar esta noche (1967) Stanley Kramer.
Posteriormente durante su carrera Poitier representó papeles controvertidos y relacionados constantemente a la lucha racial de los años setenta siendo por ello un referente en la comunidad negra y la igualdad de derechos en la Unión americana.
Los años 70’s conocieron el declive como actor, principalmente por el menor número de producciones en las que apareció y por la escasa trascendencia de éstas. En esta década también comenzó su carrera como director, iniciada con el western Buck y El Farsante (1972), que el propio Poitier co-protagonizó junto a Harry Belafonte y Ruby Dee.
La importancia de Sidney Poitier en el cine va mucho más allá de su excelente capacidad como intérprete. Su estatus estelar en los años 50’s y 60’s rompió el tradicional estereotipo de actor negro e incidió con sus personajes en la conciencia social sobre el conflicto racial en una época de cambio en valores y actitudes.
Desde 1997, Poitier fue designado embajador vitalicio de Bahamas en Japón y en 2002, 38 años después de recibir el Óscar al mejor actor, recibió un Óscar honorífico por su trayectoria. También ha escrito dos libros autobiográficos, This Life (1980) y The Measure of a Man: A Spiritual Autobiography (2000).
Obituario: Peter Bogdanovich nació en Kingston, Nueva York el 30 de julio de 1939 y falleció en la ciudad de Los Ángeles el pasado 6 de enero de 2022. Hijo de inmigrantes que huyeron de los nazis. Su padre era un pintor y pianista serbio siendo cristiano ortodoxo, mientras que su madre descendía de una rica familia judía austriaca.
Durante los años 50’s fue actor, estudiando el método interpretativo de la legendaria Stella Adler, y tuvo apariciones en televisión y en obra de teatro. a principio de los 60’s adquirió relevancia al programar diversas películas en el museo MOMA en New York, donde preparó una antología de películas sobre Orson Welles y Howard Hawks y a la vez fue forjándose como un prestigioso crítico de cine.
Junto con su esposa, se trasladó a Los Ángeles donde, gracias a su insistencia con los publicistas, conseguía invitaciones para fiestas y estrenos. En el pase de una película, Roger Corman, coincidió con el director que se encontraba sentado detrás de él, mencionando que le había gustado un artículo de cine suyo en Esquire.
Como consecuencia de esta conversación, Corman le propuso un trabajo como director, que aceptó sin parpadear. Trabajaron en la aclamada Targets (El héroe anda suelto) (1968) y en Voyage to the Planet of Prehistoric Women (1968). Posteriormente, en una entrevista, Bogdanovich mencionó que Corman y su compañía habían sido la mejor escuela de cine posible, cuando hizo su primera película en tres semanas.
Mientra empezaba su carrera en el cine, realizaba trabajos como periodista lo que le permitió entablar una larga amistad de por vida con Orson Welles desde que lo entrevistó al inicio en el set de la adaptación de Catch-22, (1970) Mike Nichols, a partir de la novela de Joseph Heller. Bogdanovich, con sus escritos, tuvo finalmente un gran papel en divulgar la obra de Welles.
En 1971, Bogdanovich fue aclamado por la crítica como un «wellesiano» niño prodigio cuando se estrenó su filme más célebre, The Last Picture Show (La última película) (1971). Recibió ocho candidaturas a los Oscar, entre ellas la de mejor director. La actriz Cloris Leachman y el veterano actor Ben Johnson obtuvieron los premios como mejores intérpretes de reparto. Bogdanovich, que había contado con la hasta ese momento modelo Cybill Shepherd para un papel protagonista, se enamoró de la joven belleza, asunto que condujo a su divorcio de la diseñadora de decorados Polly Platt, su colaboradora artística durante muchos años y madre de sus dos hijos.
A esta película le sigió el gran éxito What’s up Doc? (¿Qué me pasa, doctor?) (1972), con Barbra Streisand y Ryan O’Neal. A pesar de sus homenajes al cine clásico, Bogdanovich se labró su categoría de director estrella al lado de otros como Francis Ford Coppola o William Friedkin, con quienes formó The Directors Company, un generoso acuerdo de producción con Paramount Pictures que daba a los directores carta blanca mientras se ciñeran al presupuesto. Bajo esta entidad se produjo el siguiente éxito de Bogdanovich, la aclamada Paper Moon (Luna de papel) (1973).
Paper Moon, una comedia de tiempos de la Depresión con Ryan O’Neal, que consiguió que la hija de 10 años de este, Tatum O’Neal, ganara el Oscar a la mejor actriz secundaria, marcaría el punto culminante de la carrera de Bogdanovich. Forzado a compartir los beneficios con sus colegas directores, Bogdanovich quedó insatisfecho con el trato. Así pues The Directors Company sólo produciría dos películas más, la aclamada La conversación, Francis Ford Coppola (1974) que fue candidata al Oscar de ese año y que le dio el premio al mejor director, y Daisy Miller (1974), de Bogdanovich.
Con esta adaptación de la novela de Henry James, Daisy Miller (Una señorita rebelde) (1974) supuso el principio del fin de la carrera de Bogdanovich como director popular y aclamado. La película, protagonizada por Shepherd, la novia de Bogdanovich en ese momento, fue vapuleada por la crítica y fue un fiasco en taquilla.
La siguiente película de Bogdanovich, At Long Last Love (1975), adaptando un musical de Cole Porter, que también fue protagonizado por Cybill Shepherd, fue calificada por los críticos como una de las peores películas de la historia. El filme fue, además, un fracaso en taquilla, a pesar de contar con Burt Reynolds, una superestrella de finales de los 70’s.
Durante el rodaje de la película insistió en rodar los números musicales de At Long Last Love en directo, un método no usado desde los primeros tiempos del cine sonoro, cuando el ingeniero de sonido Douglas Shearer desarrolló la sincronización de labios en Metro-Goldwyn-Mayer. La decisión fue criticada ya que ninguno de los protagonistas era célebre por sus habilidades como cantante, pero el mismo Bogdanovich ya había producido un álbum de Shepperd cantando temas de Porter en 1974.
Posteriormente rodó Nickelodeon (Así se formó Hollywood) (1976), una comedia que hacía recuento de los primeros tiempos de la industria cinematográfica, juntando a Ryan y Tatum O’Neal, con Reynolds. Aconsejado acerca de no emplear a la impopular entre los críticos Cybill Shepperd, eligió en su lugar a la debutante Jane Hitchcock como la cándida de la película. Desgraciadamente la magia de Paper Moon era irrepetible, y Jane Hitchcok solo haría una película más en su carrera.
Tras una pausa de tres años, volvió con un interesante Saint Jack (1979), pero de éxito crítico y comercial limitado, producida por Playboy Productions de Hugh Hefner. Su largo romance con Shepherd había acabado en 1978, aunque el trato hecho con el productor Hefner era parte de un acuerdo judicial sobre unas fotos de desnudos de The Last Picture Show «pirateadas» en por la revista Playboy.
Estrenó después la película They All Laughed (Todos rieron) (1981), una comedia de bajo presupuesto con Audrey Hepburn y Dorothy Stratten, quien fuera cantante y Miss Playboy en 1980. En el rodaje, se enamoró de Dorothy Stratten, que estaba casada con el buscavidas Paul Snider, quien dependía financieramente de ella. Stratten quiso vivir con Bogdanovich, y cuando le contó a Snider que lo abandonaba, este la mató y luego se suicidó.
Este suceso provocó una gran depresión que le duró tres años. They All Laughed no atrajo al distribuidor, debido al asesinato, a pesar de ser una de las pocas películas hechas por Audrey Hepburn tras su provisional retiro de 1967, y a la postre sería la última que Hepburn estrenaría como protagonista. Bogdanovich compró los derechos del negativo para difundir la película, pero tuvo un estreno limitado con flojas críticas, y le hizo perder millones de dólares, hasta llevarle a la bancarrota.
Debido a estos acontecimientos, retornó a su primera vocación, la escritura, para escribir sobre su fallecido amor en The Killing of the Unicorn, Dorothy Stratten 1960-1980, publicado en 1984. El libro era una respuesta al artículo de Teresa Carpenter «Death of a Playmate», que cargaba contra Bogdanovich y Hefner, afirmando que Stratten era casi tan víctima de ellos dos como de su asesino Snider. El artículo sirvió de base a la película Star 1980 (1983) de Bob Fosse, en la que Bogdanovich era reflejado como el ficticio director Aram Nicholas. La carrera de Bogdanovich como director importante estaba acabada, aunque obtuvo un éxito modesto con Mask (1985) en donde aparecía Cher como cabeza de reparto.
Su reputación personal sufrió por rumores maliciosos tras su matrimonio con Louse Hoogstraten, la hermana menor de Dorothy Stratten, tres años después de su fallecimiento. La idea de que procuró modelar a Louse Hoogstraten a imagen de su hermana fue desmentida por Bogdanovich. El matrimonio, que duró trece años, acabó en divorcio en 2001.
Tras una etapa apartado de la dirección, nuevamente se pone detrás de las cámara para rodar Texasville (1990), secuela de su The Last Picture Show, donde contaba con Jeff Bridges y cybill Shepherd, la película supuso cierta decepción para la crítica y el público. En 1992 dirigió dos películas de cine, ¡Qué ruina de función! (Noises Off) (1992) una comedia de moderado éxito y The Thing Called Love (Esa cosa llamada amor) (1993), pero su fracaso lo apartó de la gran pantalla hasta el año 2001.
En 2004 estrenó The Cat’s Meow (El maullido del gato) (2004), en esta ocasión la trama se centraba en el tema del pasado, esta vez en el supuesto asesinato del director Thomas Ince por el magnate William Randolph Hearst, quien ya había sido retratado en Ciudadano Kane (1941) Orson Welles. The Cat’s Meow (El maullido del gato) fue un modesto éxito de crítica pero un fracaso en taquilla.
Continuo trabajando en la década del 2010, su último trabajo de ficción fue She’s Funny That Way. (Terapia en Broadway) (2014) estrenada en el Festival de Venecia y su despedida del documental fue en 2018 con The Great Buster (2018), un trabajo que recorría la obra y trayectoria de Buster Keaton.
A pesar de las 13 nominaciones a los Oscars que recibieron sus films de esa época, el director no consiguió nunca más estar a la altura de aquel éxito y sus creaciones posteriores disfrutaron de una repercusión más escasa. Bogdanovich es considerado uno de los primeros críticos cinematográficos norteamericanos
Formó parte de la oleada del Nuevo Hollywood junto a William Friedkin, Brian De Palma, George Lucas, Martin Scorsese, Michael Cimino y Francis Ford Coppola.
Como crítico cinematográfico y su amor por el Hollywood clásico lo llevó a dialogar mano a mano con maestros como Alfred Hitchcock, Orson Welles, John Ford, Howard Hawks, James Stewart y John Wayne. Muchas de esas conversaciones quedaron plasmadas en ensayos fílmicos o en libros como Who The Devil Made It: Conversations with Legendary Film Directors y Who the Hell’s in It: Conversations with Hollywood’s Legendary Actors. También rodó documentales como Directed by John Ford (1971), otro sobre el músico Tom Petty, Runnin’ Down a Dream (2007) y el apuntado cierre de su filmografía sobre Buster Keaton.