Publicaciones

Vademécum de Her Doktor: Amazonas (1986)

Vademécum de Her Doktor: Amazonas (1986)

La habil intervención de Alejandro Sessa fue muy importante para lograr que Roger Corman instalase sus equipos en Argentina. En 1986, bajo el seudónimo de Alex, debutó detrás de cámara con Amazonas (Amazons, también conocida en algunos países como El enigma del talismán).

Nacionalidad: Argentina – Estados Unidos

Director: Alejandro Sessa

“Amazonas” es un film muy irregular. Partiendo de una historia y guión que no están del todo mal, veremos un montaje y una narración de lo más nefasto que nos podemos encontrar en este tipo de cine. Es una pena amablemente compensada por la falta de interés de las amazonas en protegerse del frío y el uso intensivo de “Epilady”. En 75 minutos se produce una sucesión de escenas atropelladas cargadas de chicha frikie de serie B: hechicero, sumo sacerdote, armas, conjuros, forajidos, amazonas, espada mágica, druida, licántropo-leona y un tío cabalgando una vaca!
Con respecto a las armas y los combates, estos son algo justillos, pero no tan malos como en “Gunan, el guerrero”, y aparece la típica arma de asta de estas producciones con forma de media luna asimétrica que aún no sé como se llama y quizás nunca haya existido. A parte de ésta, aparecen gujas, espadas largas, dagas, una honda, una cerbatana y lanzas. Curiosamente, en el momento 07:17 aparece un arma de asta con la hoja rota de una manera tan tan tan tan tan cutre que se puede ver que no es metal, sino madera pintada. Los escudos son los más cutres vistos en el mundo del cine: cartón cubierto de papel de aluminio. El vestuario y los escenarios son escasos en elementos pero aceptables.
Los efectos especiales están ausentes salvo para dar vida a los conjuros del hechicero malo maloso, a la licántropo-leona y a unos fantasmas. Los personajes están vagamente desarrollados. Es una lástima porque son bastante interesantes, sobretodo Mediopelo.
En FilmAffinity dice que esta película es del 1976, lo cual me ha extrañado (en tal caso le habría subido un punto), pero luego he comprobado en IMDB que es del 1986 (ya les he escrito para que lo cotegen). En conclusión, uno de los peores montajes de las películas de espada y brujería de serie B, pero vale la pena verla por la cantidad de pequeños detalles frikies (y anatómicos, no tan pequeños) que muestra.
                                     Her Doktor

Cine culto para entender la sociedad rusa

“De todas las artes, para nosotros el cine es la más importante”, dijo Lenin en una ocasión, y tenía toda la razón. Los rusos imitaban a sus personajes favoritos del cine, se comportaban y se vestían como ellos, leían los mismos libros y escuchaban la misma música. Una lista con las películas de éxito que más influyeron en la mentalidad rusa.

1.Noche de carnaval (comedia musical, 1956, 49 millones de espectadores)

Mientras los empleados de un club de una ciudad soviética se preparan para la fiesta de fin de año, un viejo y ostentoso burócrata apellidado Ogurtsov intenta aguar la fiesta convirtiéndola en una aburrida conferencia. Ahora la trama resulta trivial, pero en 1956 era bastante innovadora. Tras la muerte de Stalin tres años antes, llegó una política conocida como el ‘deshielo’. Por fin se permitió cierta libertad de expresión a los directores y Noche de carnaval se convirtió en uno de los hitos de los nuevos tiempos. Ogurtsov pasó a ser el símbolo negativo de una época pasada, y es que la diversión era ya una parte importante de la mentalidad rusa.

Por primera vez desde 1930 los espectadores pudieron escuchar a una auténtica banda de jazz en una película soviética: en los años 40 y a principios de los 50 la música de jazz fue declarada ‘inapropiada’ por el gobierno y algunos cantantes fueron víctimas de la represión.

2.El sol blanco del desierto (western, 1970, 50 millones de espectadores).

Durante el estancamiento de la década de 1970, el pueblo soviético necesitaba urgentemente una figura heroica en la pantalla. El soldado del Ejército rojo Fiódor Sujov, protagonista de El sol blanco del desierto, apareció justo a tiempo. El director, Vladímir Motil, quería rodar un auténtico western soviético, y lo logró: creó una pieza muy discreta, conmovedora y profundamente patriótica. Al finalizar la guerra, Sujov emprende el camino de regreso a casa a través de un desierto asiático, donde se encuentra el harén del delincuente local Abdullah y decide proteger a las mujeres de ser asesinadas por su cruel marido. A lo largo de la película mueren muchos personajes, pero las honorables intenciones de Sujov siempre llegan a buen puerto. Sujov también es un héroe romántico: sueña con volver a ver a su amada esposa Katerina Matvéyeva, que simboliza el hogar y la propia Rusia.

La banda sonora de la película, compuesta por el famoso cantautor Bulat Okudzhava y el compositor de música de cine Isaak Shwartz, adquirió una gran popularidad, sobre todo una canción titulada «Su señoría doña Fortuna» (en ruso Vashe blagorodie gospozha Udacha) Sin embargo, los jefes del estudio no estaban conformes con la película y enviaron la cinta a montaje en varias ocasiones, cortaron algunas escenas e incluso se plantearon dejarla en el armario. Afortunadamente, el entonces líder soviético Leonid Brezhnev vio la película por casualidad, le encantó y ordenó que se estrenara.

3. Iván Vasílevich cambia de profesión (comedia y ciencia ficción, 1973, 60 millones de espectadores).

No hay nadie en el espacio postsoviético que no conozca a Leonid Gaidai, un director recordado por sus películas inspiradas de la gente más auténtica. Especialmente popular fue la trilogía cómica formada por Operación Y y otras aventuras de Shurik, La prisionera del Cáucaso e Iván Valílievich cambia de profesión.

En realidad, en lo que a la trama se refiere, no es ninguna trilogía, pero el estilo del director y el género sí que coinciden. En la primera película, el joven físico Shurik se echa novia y consigue su primer trabajo; en la segunda, viaja al Cáucaso, conoce a otra chica y la rescata de sus secuestradores; y en la tercera, basada en una obra de Bulgákov (el autor de la novela de culto «El maestro y Margarita»), el joven científico crea una máquina del tiempo que intercambia por error a Iván el Terrible con el aburrido oficial soviético Bunsha. La película es una típica comedia de situación, con malentendidos, gritos, carreras, caídas, etc., pero resulta muy ingeniosa y cuenta con magníficas canciones y momentos conmovedores. Muchas frases hechas actuales provienen de estas tres películas.

4. Nunca cambies el punto de encuentro (policíaca, series de TV, 1979, 80 millones de espectadores).

Esta serie de cinco capítulos cuenta la historia de dos detectives de Moscú a quienes, en 1946, se les encarga atrapar al bandido Gato Negro, un conocido ladrón y asesino. El joven policía Sharápov acaba de regresar de la Segunda Guerra Mundial y sigue siendo un hombre honesto y valiente, un romántico bastante ingenuo. Su jefe Zheglov es un personaje controvertido, capaz de cualquier cosa (rozando la ilegalidad) para conseguir sus propósitos. Su lema, tan pegadizo como para seguir usándose hasta nuestros días (incluso por el presidente Putin), era el siguiente: “El sitio de un ladrón está en la cárcel”. A pesar de la ambigüedad del personaje, el público sentía predilección por Zheglov, caracterizado por el ingenioso y carismático artista soviético Vladímir Visotski.

La tasa de criminalidad en la URSS se redujo drásticamente durante las cinco noches en que se emitió la serie, pues todo el mundo se quedó en casa viendo como Zheglov perseguía a las redes criminales.

5. Hermano (suspense, 1997, 146.000 espectadores en cine, millones de copias de VHS y DVD vendidas).

Esta película del director de culto Alexéi Balabánov se distingue de las otras de la lista porque simboliza una nueva era, la Rusia postsoviética. Gracias a su representación de Danila Bagrov, el protagonista de la serie, Serguéi Bodrov hijo se convirtió en el héroe de la nueva generación. Un exsoldado viaja a San Petersburgo para visitar a su hermano, quien le pide que mate a un jefe de la mafia; entonces se desata una vorágine de asesinatos y tiroteos. Esta película explota un tipo de personaje nuevo muy representativo de la Rusia de los años 90: el del delincuente honesto. El aspecto moral desaparece de la trama: Danila mata personas y tiene un comportamiento agresivo, pero también tiene su verdad y su propio código de honor, el cual queda recogido en estas palabras: “quien tiene la verdad tiene la fuerza”.

En el año 2000 apareció la secuela Hermano 2. En esta ocasión Danila viaja a EE UU y se enfrenta a numerosos problemas para descubrir que ningún país es mejor que Rusia, mientras que su hermano, atraído por el sueño americano, decide quedarse en EE UU. Además, la música despierta el lado más emocional del personaje, en especial su grupo favorito, Nautilus Pompilius, cuyas canciones se incluyen en la banda sonora. La música es como un faro en medio de este océano de violencia.

Anastasía Gorbátova

La montaña solitaria.

La montaña solitaria.

La montaña solitaria.
Erebor, la “Montaña Solitaria”, se encontraba en Rhovanion, al sur de las Montañas Grises, entre el Bosque Negro y las Colinas de Hierro.
Esta imponente montaña contaba con seis grandes brazos que se abrían a distintas direcciones como una estrella. Entre los dos brazos que se extendían hacia el sur y sureste, abrigaban un valle en donde se encontraba la Ciudad de Valle; y en el extremo del primero, se hallaba la Colina del Cuervo y el Puesto de Guardia.
En el interior de Erebor nacía el Río Rápido (Celduin) que descendía a la superficie y volcaba sus aguas hacia el sur, pasando entre estos brazos. Otras dos estribaciones se abrían hacia el oeste, “(…)en largas crestas de faldas abruptas, que sin interrupción caían hacia el llano…” En un valle largo y estrecho, protegido por estos brazos; la compañía de Thorin estableció su segundo campamento tras llegar a la Montaña Solitaria; con el fin de buscar la Puerta Secreta de la Vertiente Oeste, que se hallaba en la cima del risco de la estribación que miraba al sudoeste. Los otros dos brazos se extendían uno hacia el este, lugar al que llegó el ejército enano de Dáin II procedente de las Colinas de Hierro; y el otro descendía hacia el norte. Este último era el más bajo pero el más ancho de todos.
En el interior de la gran montaña y en el centro se hallaban las instalaciones del Reino bajo la Montaña, y la Puerta Principal miraba hacia el valle del sur. Aunque jamás se lo menciona, es probable que, debido a las riquezas que había en su interior, Erebor, así como otras montañas de la Tierra Media, sea un volcán, al menos al momento de su formación

Al Borde del Spoiler: Psicosis (1960)

Al Borde del Spoiler: Psicosis (1960). Alfred Hitchcock.

La mítica película del cineasta británico-estadounidense se basa en la novela homónima de 1959 escrita por Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, asesino en  serie de Wisconsin.

Al Borde del Spoiler: Psicosis -1960- Alfred Hitchcock & Robert Bloch.

Al Borde del Spoiler: Psicosis -1960- Alfred Hitchcock & Robert Bloch.

Robert Albert Bloch (Chicago, Illinois, 5 abril 1917 – Los Ángeles, 23 septiembre 1994) destacó como novelista, cuentista y guionista de literatura fantástica y de ciencia ficción.

Robert Bloch, de ascendencia judía, escribió cientos de cuentos y alrededor de 20 novelas, la mayor parte dentro del género negro, de terror y de ciencia-ficción. Al principio de su carrera publicó ampliamente en las llamadas revistas pulp como Weird Tales. Escribió además numerosos guiones cinematográficos.

Por su obra recibió los premios Hugo, Bram Stoker y el Mundial de Fantasía. Durante un tiempo fue presidente de la asociación de escritores Mystery Writers of America. Bloch asimismo elaboró fanzines de ciencia-ficción, e incluso trabajó durante un tiempo en el teatro de variedades.

Una de sus primeras amistades literarias fue su maestro H. P. Lovecraft, con el que mantuvo una larga correspondencia. Bloch escribió gran número de relatos pertenecientes a los Mitos de Cthulhu. De hecho, se inventó dos libros frecuentemente citados en los relatos del ciclo de los Mitos: De Vermis Mysteriis y Cultes des Goules.

Llegó a aparecer transfigurado en uno de los personajes (“Robert Blake”) del relato de Lovecraft “The Haunter of the Dark” (‘El morador de las tinieblas’), que está dedicado a Bloch. En esta historia, Lovecraft mata al personaje que representa a Bloch. Éste, como contrapartida, hizo lo propio en “The Shambler from the Stars” (‘El vampiro estelar’), en el que el personaje inspirado en Lovecraft tiene una muerte horrible. Bloch más tarde escribiría un tercer relato, “The Shadow From the Steeple” (‘La sombra que huyó del chapitel’, como continuación de “El morador de las tinieblas”).

Al Borde del Spoiler: Psicosis -1960- Alfred Hitchcock & Robert Bloch.

La celebridad de Robert Bloch se debe principalmente a su autoría de Psycho (Psicosis), novela adaptada fielmente por Joseph Stefano para el filme del mismo título dirigido por Alfred Hitchcock en 1960. Su guion propio más conocido es el que escribió para la película The Night Walker (‘Amor entre sombras’, 1964), del director William Castle. Bloch escribió asimismo guiones para la serie Star Trek, y trabajó para varias series de televisión, como la presentada por el actor de cine de terror Boris Karloff, titulada Thriller.

Al Borde del Spoiler: Psicosis -1960- Alfred Hitchcock & Robert Bloch.

Este autor intervino en la antología de ciencia ficción del escritor Harlan Ellison titulada Dangerous Visions (‘Visiones macabras’). Su relato A Toy for Juliette (‘Un juguete para Juliette’) evocaba conjuntamente al Marqués de Sade y a Jack el Destripador.

Robert Bloch murió en 1994 y fue enterrado en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles. Aparte de a su considerable producción literaria, la reputación de Bloch entre sus muchos seguidores se debe a su gran amabilidad, a su generosidad y a sus cómicamente atroces juegos de palabras.

Al Borde del Spoiler: Psicosis -1960- Alfred Hitchcock & Robert Bloch.