Retazos de Historia

Rare Film Is Glimpse Of Distant America

Rare Film Is Glimpse Of Distant America

From The Daughter of DawnCourtesy of Oklahoma Historical Society https://www.youtube.com/embed/BIedxxNrLC4?rel=0

Buffalo Sighting YouTube

Buffalo NeededYouTube

Buffalo Reported YouTube

For decades, The Daughter of Dawn was a «lost film» — a buried American treasure. The 1920 multireel, silent movie was rediscovered and restored a few years ago.

Only recently has the movie become more widely available. You can watch it on Netflix. You can also see some representative clips and a travelogue piece on YouTube. And in December the Oklahoma Historical Society plans to issue DVD and Blu-ray versions.

The Daughter of Dawn is more than just another Friday night flick. It is a cinematic wormhole into America’s past.

«The rediscovery of The Daughter of Dawn is a great historical find,» Jeffrey M. Moore of the Oklahoma Museum of Popular Culture tells NPR. «Not only is it significant because so few independent films from the silent era survived but it captures a time period often romanticized in a very real and authentic way. The imagery from American Indian culture on the Southern Plains is for the most part presented unfiltered by the non-Indian filmmakers.

Buffalo Thanks Dance YouTube

In the movie, Moore says, «The viewer gets to see Kiowas and Comanches wearing their traditional clothing without the help of Hollywood wardrobe departments. Besides the scenes on horseback and hunting buffalo, there are scenes of traditional dances being performed that would have been forbidden by the federal government if not for the fact that they were part of the film.»

And the background landscape of the Wichita Mountains, he adds, «gives an environmental purity lost when later films portraying Plains tribes would be filmed in locations like Monument Valley.»

The Oklahoma Historical Society commissioned Comanche composer David A. Yeagley to write a musical score for the film.

Past Meets Future

The 80-minute movie is a melodramatic tale of love among Native Americans, featuring some 300 Kiowas and Comanches in all sorts of acting roles.

You can find a few old newspaper ads for showings of the movie, such as a three-night engagement in Joplin, Mo., in the spring of 1921 that included a half-dozen Native American actors appearing in real life.

The film’s setting — a lovely and hauntingly unspoiled stretch of landscape — represents a national geographic crossroads. «Four types of habitat could be found in the Wichita Mountains: rocklands, aquatic, mixed grass prairie, and cross-timbers,» writes Douglas Brinkley in The Wilderness Warrior: Theodore Roosevelt and the Crusade for America. «It was said by western frontiersmen that the ancestral Wichitas — this series of rock prominences — was where the East met the West at the vertex of the Great Plains.»

And The Daughter of Dawn represents a crossroads of perception. Seeing the film, you do get the feeling that the black-and-white, silent movie — replete with bison herds, village scenes, ritualistic dancing and derring-do — takes us back to the early 20th century and then catapults us back even further than that. A time when Hollywoodish sensibilities were just beginning to reshape historical America — a time when real met reel.

*****

The Library of Congress lists The Daughter of Dawn in the National Film Registry, a collection of culturally valuable movies.


Follow me @NPRHistoryDept; lead me by writing lweeks@npr.org

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki nació en 1915 en Tokio y es una de las figuras más prolíficas de la ciencia ficción en Japón desde los años 50 hasta su muerte en 2001.

Ya casi de pequeño quiso aprender pintura tradicional japonesa (Nihon-ga), llegando incluso a ser discípulo de un importante pintor. A finales de los años 30, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas infantiles, y pronto empezó a destacar dibujando todo tipo de máquinas y vehículos.

Su primer trabajo publicado, ‘Shirogitsune Kidan‘ (‘El misterio del zorro blanco‘) fue creado cuando era un adolescente antes de que lo reclutaran para dibujar hardware mecánico para una revista llamada ‘Kikaika‘ durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, escribió e ilustró una serie de libros destinados a lectores adultos jóvenes como ‘Daini no Sekai‘ (‘Segundo mundo‘) y ‘Kaitei Ōkoku‘ (‘Reino submarino‘), mientras que también trabajó como diseñador de arte y producción en varios libros japoneses. películas como ‘Chikyū Bōeigun‘ («Los misterianos«) (1957) Ishiro Honda y ‘Uchū Daisensō’ (‘Batalla en el espacio exterior‘) (1959) Ishiro Honda, por nombrar algunas.

En los años 60 y 70, destacó como ilustrador en un campo peculiar: el de las cajas de maquetas de plástico (para las empresas Tamiya, Imai Kagaku o Nittō Kagaku), un nuevo juguete que causó furor entre los niños. Así, nuestro autor terminó siendo conocido por el apodo “hit maker” (hacedor de éxitos), ya que sus evocadoras ilustraciones en las cajas contribuían a hacer que las maquetas que contenían se vendieran mucho mejor.

En las décadas siguientes, pese a su avanzada edad, Komatsuzaki siguió trabajando como ilustrador para cajas de maquetas, portadas de discos, etcétera. Creando grandes ilustraciones para varias compañías de modelos que crearon kits militares, Gundams y, sobre todo, para Thunderbirds y otras propiedades de Gerry Anderson como Captain Scarlet, Joe 90 y UFO.

Su último trabajo ilustrativo publicado fue para un CD de Metal Gear Solid: Sons of Liberty y, lamentablemente, en 1995 el último de sus archivos creativos fue destruido en un incendio que destruyó su hogar. 

Pero se dice que él dijo que “no pasa nada, será tan fácil como dibujar más” y siguió trabajando hasta su muerte en diciembre de 2001, a los 86 años de edad.

Komatsuzaki falleció el 7 de diciembre de 2001 y es muy considerado por la mayoría de los escritores japoneses de ciencia ficción y cómics como uno de los hombres más influyentes del género.

Breve Historia Desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Breve historia desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Nayi al-Ali nació en Galilea (Palestina), dentro de los actuales límites del Estado de Israel en 1936 y murió asesinado en Londres en 1987.

En 1948, durante la primera guerra árabe-israelí, la aldea fue completamente destruida y sus habitantes abandonaron el territorio del recién creado Estado de Israel. La familia de Nayi al-Ali se instaló en el campo de refugiados de Ain al-Hilwa, en el vecino Líbano.

Nayi al-Ali empezó a publicar sus dibujos en la revista panarabista Al-Hurriyya, pero fue en Kuwait, país al que emigró como muchos otros palestinos a principios de la década de 1960, donde empezó a desarrollarse como dibujante.

En aquella época, la viñeta periodística árabe se había limitado a tratar casi exclusivamente temas sociales. Nayi al-Ali, consciente según sus propias palabras del potencial agitador de la labor del dibujante, empezó a tocar sistemáticamente temas políticos como la cuestión palestina, el petróleo y su uso ilegítimo, la unidad árabe o la situación política general en el mundo árabe, haciendo hincapié en la falta de libertad, el terrorismo de Estado, la pobreza, la burocracia y la corrupción.

En los años que pasó en Kuwait, Nayi al-Ali adquirió renombre como dibujante en todo el mundo árabe. En 1974 estalló la guerra civil en el Líbano y Nayi al-Ali regresó para unirse a los fedayín palestinos, atrincherados en Beirut oeste.

Cuando en 1982 Israel invadió el Líbano y puso cerco a Beirut para forzar la salida de las fuerzas palestinas del país, numerosas personalidades palestinas, Nayi al-Ali entre ellas, se opusieron a ello considerando que la ausencia de fedayín dejaría a cientos de miles de refugiados civiles palestinos sin protección frente a las Falanges Libanesas, la organización aliada de Israel.

A pesar de ello, la OLP negoció con Israel la retirada de sus fuerzas y apenas unos días más tarde las Falanges Libanesas iniciaron una persecución contra los refugiados palestinos cuyo punto álgido fue la masacre de Sabra y Chatila, dos campos en las afueras de Beirut.

Nayi al-Ali pasó seis meses escondido en los subterráneos de la ciudad hasta que finalmente pudo volver a Kuwait. Una vez allí, denunció a los dirigentes de la OLP por lo que a su juicio tenían de responsabilidad indirecta en las matanzas. En respuesta, la dirección de la OLP y varios periódicos árabes organizaron una gran campaña de prensa en contra de Nayi al-Ali, que se plasmó en actos públicos de repudio.

Finalmente, fue expulsado de Kuwait. Ningún otro Estado árabe quiso acogerle, y Naji se exilió a Londres.

Naji al-Ali se exilia en Reino Unido. En 1987, publica un dibujo en el que aparece Handala con la leyenda “Se busca vivo o muerto”. Quince días después, frente a la sede en Londres del diario para el que trabajaba, Al Qabas, un hombre le descerraja un tiro en la cara. Tras pasar un mes en coma, el dibujante fallece el 29 de agosto de 1987. La policía detuvo después a un palestino de 28 años que acabó confesando ser un agente doble de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y del servicio secreto exterior israelí, el Mossad, pero que sólo pudo ser acusado de tenencia de armas y explosivos. Aunque el asesinato provocó un incidente diplomático entre Israel y Reino Unido, oficialmente quedó sin resolver.

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Debido a la avanzada cultura de la sociedad soviética, la juventud entre, otras inquietudes científicas, intentaban imaginar y plasmar lo que sería su país, la Unión Soviética del siglo XXI. En la década de los 70, los pioneros ilustraron su trabajo en cientos de publicaciones dedicadas a la ciencia, arte y tecnología, entre las que destacaba “Tehnika Molodezhi” (Техника — молодёжи) (Técnica para la juventud).

Tehnika Molodezhi era una revista mensual de divulgación científica fundada en 1933, se encargaba de saciar las inquietudes de los jóvenes rusos durante la época, contando con una tirada de medio millón de ejemplares. Cada mes, las cubiertas de Tehnika Molodezhi se llenaban de potentes ilustraciones que mostraban diseños futuristas, estaciones espaciales imaginarias y propuestas futuristas, que hacían soñar sobre las posibilidades del futuro.

En su interior, también había espacio para la fantasía. Según el libro Transformations: the story of the science fiction magazines from 1950 to 1970, la publicación solía sacar capítulos de libros de ciencia ficción. A veces incluso de autores de occidente como Arthur Clarke. A finales de los 70, algunos cosmonautas llegaron a comentar sobre la existencia de OVNIS en la revista, según el libro de Paul Stonehill, Expediente Soviet UFO

“A lo largo de la historia del programa espacial de Unión Soviética, sus cosmonautas observaron fenómenos extraños e interesantes. Incluso llegaron a hablar de eso en algunas ocasiones. Vladimir Lyakhov comentó una vez un fenómeno muy extraño que observó desde su nave espacial al mirar hacia la Tierra: dos olas gigantes ascendieron desde las aguas del océano Índico y se estrellaron entre sí”.

Tampoco faltaban referencias a su rival estadounidense “Popular Science”, alejado del triunfalismo y enfrentamientos que se vivía en las esferas políticas. En este artículo la revista norteamericana cita un artículo de la revista rusa para hablar de aviación. En este otro, un lector señala que Tehnika Molodezhi ha utilizado algunas imágenes y textos de Popular Science.

Breve Historia Desconocida: La leyenda urbana de la venta del Castillo de Drácula

A raíz de una noticia publicada en The Telegraph, ha corrido como la pólvora por los medios españoles y latinoamericanos la noticia de la puesta en venta del Castillo de Bran. Conocido como el “Castillo de Drácula”, pues dicen que en él se inspiró Bran Stoker para escribir la famosa novela. Aquí la noticia aparecida en el periódico inglés el 11 Mayo 2014.

http://www.telegraph.co.uk/property/luxuryhomes/10817139/Buy-a-stake-in-Draculas-castle.html

El 12 de mayo la noticia ya aparece en español en algunos medios sudamericanos

http://noticel.com/noticia/160252/en-venta-el-castillo-de-dracula.html

http://www.primerahora.com/noticias/mundo/nota/alaventacastillodedrac ulaenrumania-1009112/

En Rumanía se preguntaban si la noticia tenía alguna credibilidad.

http://www.click.ro/news/national/castelul_bran-vanzare-stire-pret-vesti-britania_0_1831616904.html

Y el 14 de mayo ya se encuentra en todos los medios de comunicación españoles.

Y aquí las declaraciones del abogado de la familia Habsburgo en un diario rumano, según la agencia de noticias rumana Mediafax. Donde analizaban la noticia publicada por The Telegraph.

http://www.incont.ro/lifestyle/the-telegraph-ceva-din-care-sa-muscati-bran-cel-mai-cunoscut-castel-din-romania-scos-la-vanzare-istoria.html

Abogado de la familia de los Habsburgo: el Castillo de Bran no está en venta

Castillo de Bran no está a la venta, dijo el abogado de la familia de los Habsburgo, Corin Rose, quien dijo que el artículo en el diario británico The Telegraph es “una compilación basada en la información obtenida a partir hace de los años de Internet”.

“El artículo es una compilación basada en la información obtenida a partir hace de los años de Internet. Castillo no está en venta”, dijo el abogado Corin Rose, citado por Mediafax .

Dijo que si algún día pondría en duda la venta de eliminación Castillo Bran se respete “el derecho de tanteo” del estado romano.

“Si algún día pondría en duda, sin embargo, debe respetar el derecho de tanteo del Estado. Pero, de nuevo, el castillo no está en venta”, dijo el abogado Corin Rose.

El eco de la negación de la noticia en español

http://www.libremercado.com/2014-05-13/el-castillo-de-dracula-se- vende-por-73-millones-de-euros-1276518305/

Mientras en los medios españoles la noticia corría como la pólvora, apareciendo en todos los diarios nacionales.

Aquí os dejo un repaso de como ha ido evolucionando la noticia para ser la misma casi 9 años después.

Como comprobaran los textos son siempre idénticos, solo cambia el valor de la venta.

Diciembre 2006

http://www.planetacurioso.com/2006/12/16/se-vende-el-castillo-de-dracula/

El Castillo Bran, más conocido como el castillo de Drácula por haber inspirado las leyendas del vampiro Drácula, situado en la región de Brasov (Kronstadt), en el centro de Rumania, se ha puesto a la venta. El valor del castillo asciende, según estimaciones de Rumania, a 25 millones de euros. Restituido por el Gobierno rumano en mayo pasado a Dominic de Habsburgo y a sus hermanas, María Magdalena Holzhausen y Elisabeth Sandhofer, herederos de la princesa rumana Iliana (hija de la Reina Maria Luisa de Rumania), éstos han enviado ahora una oferta de venta al Consejo provincial de Brasov. Según la prensa local, Aristotel Cancescu, presidente de la región, no ha querido dar detalles de la oferta, limitándose a señalar que se está estudiando y que se considera la posibilidad de comprarlo.

Enero 2007

http://elpais.com/elpais/2007/01/08/actualidad/1168242532_850215.html

http://www.iblnews.com/story.php?id=21933

El condado de Brasov, situado en el centro de Rumanía, ha pedido un préstamo de 60 millones de euros a un banco extranjero para costear la compra del castillo de Drácula, que el Gobierno de ese país había devuelto a su legítimo propietario tras expropiarlo en 1948, durante el régimen comunista, y que éste había decidido poner a la venta casi de inmediato, según informa la agencia de noticias Bloomberg. Dominic de Habsburgo, de 68 años, reclamó la fortaleza de Bran en 2001.

Convertido en museo, esta edificación se había convertido en una de las principales atracciones turísticas del país. Se trata de un enorme castillo del siglo XIII, con cuatro torres y tres edificios menores desperdigados por una propiedad de 30 hectáreas de superficie. Allí gobernó en el siglo XV el cruel príncipe Vlad Tepes de Wallachia, conocido como Vlad el Empalador y como Draculae, personaje que sirvió de inspiración a Bram Stoker para su novela Drácula.

El presidente del condado de Brasov, Aristotel Cancescu, ha confirmado su intención de comprar el castillo a su dueño, que vive en Nueva York. “Queremos hacer algo para recuperar el castillo y gestionarlo, creemos que sería una buenísima oportunidad para desarrollar el turismo”, ha dicho Cancescu. Dominic de Habsburgo ya se ofreció a vendérselo al Gobierno local el mes pasado.

http://www.cnnexpansion.com/economia-insolita/venden-castillo-de-dracula-en-rumania

La familia Habsburg comenzó a ofrecer el castillo formalmente este lunes, dijo una compañía de bienes raíces de Estados Unidos. No se reveló su precio

http://www.abc.es/20090207/internacional-europa/vende-castillo-dracula-20090207.html

Junio 2007

http://www.20minutos.es/noticia/253860/0/venden/castillo/dracula/

En el sanguinario negocio de los bienes inmobiliarios, la empresa estadounidense Baytree Capital Associates ha sido elegida para vender el Castillo de Drácula (fotos). El archiduque Dominic Habsburgo, quien vive en el estado de Nueva York, y su familia han contratado a la firma privada de inversiones para lanzar al mercado el Castillo de Bran y las propiedades de sus alrededores en la región transilvana de Rumanía.

La noticia en la web de la empresa de capitalización.

http://www.baytreecapital.com/pr062807.php

Y la noticia en Rumania. http://www.curierulnational.ro/Actualitate%20Companii/2007-07-02/Baytree+Capital+Associates+va+negocia+vanzarea+Castelului+Bran

Enero 2009

https://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/01/28/¿buscas-piso-el-castillo-de-dracula-esta-en-venta/

Las autoridades locales de Brasov, en el centro de Rumanía, han decidido comprar el Castillo de Bran, asociado por la tradición con el mito de Drácula. Fue puesto a la venta por la familia de Habsburgo siete meses después de recuperarlo del Estado rumano. Las emisoras rumanas Realitatea TV y Antena 3 han informado hoy de que el Consejo Departamental de Brasov pagará 60 millones de euros a Dominic de Habsburgo y a sus dos hermanas, herederos de la princesa Ileana de Rumanía, última propietaria del castillo de Bran antes de ser nacionalizado por los comunistas en l948.

El castillo de Bran, situado cerca de Brasov, fue construido por los caballeros de la Orden Teutónica a principios del siglo XIII y sirvió durante la Edad Media para defender el camino comercial que comunicaba Valaquia con Transilvania. Los herederos de Ileana recuperaron en mayo de 2006 el castillo, valorado entonces en unos 20 millones de euros, y los nuevos propietarios prometieron mantenerlo al menos tres años como museo.

Mayo 2010

http://misteriosmario.blogcindario.com/2010/05/00652-el-castillo-de-dracula-en-venta.html

Agosto 2011

http://elrincondelasmediaslunas.wordpress.com/2011/08/18/el-castillo-mas-caro-del-mundo-2/ 

http://www.hagalepues.net/tematica-general/39158-el-castillo-del-conde-dracula-esta-en-venta-lo-comprarias.html

Marzo 2013

https://es.noticias.yahoo.com/fotos/a-la-venta-el-castillo-de-dracula-en-rumania-slideshow/

Sin embargo, hasta para los nombres más terribles de la historia de la literatura llega la crisis. La familia Habsburgo, heredera de la casa real rumana y propietaria actual del edificio, desea ponerlo a la venta y está ya buscando comprador. Se especula con que el precio puede rondar los 60 millones de euros, aunque los dueños podrían estar dispuestos a hacer una rebaja si es el Estado de Rumanía el que paga

Agosto 2013

http://chicos.laprensa.hn/blog/2013/08/12/venden-castillo-de-dracula/

Rumania. El Castillo Bran, más conocido como el “Castillo de Drácula” por haber inspirado las leyendas del vampiro Drácula, situado en la región de Brasov (Kronstadt), en el centro de Rumania, se ha puesto a la venta. El año pasado la familia propietaria ofreció venderlo a las autoridades locales por 80 millones de dólares, pero la oferta fue rechazada. Restituido por el gobierno rumano en mayo pasado a Dominic de Habsburgo y a sus hermanas, María Magdalena Holzhausen y Elisabeth Sandhofer, herederos de la princesa rumana Iliana (hija de la Reina María Luisa de Rumania), éstos han enviado ahora una oferta de venta al Consejo provincial de Brasov, debido al costoso mantenimiento de este castillo.

Mayo 2014

http://www.gaceta.es/noticias/los-habsburgo-ponen-venta-castillo-dracula-16052014-2127

Dicen que la nobleza es nueva pobre porque está perdiendo sus bienes y este caso no es para menos. El Gran Duque Domingo y sus hermanas, las Archiduquesas María Magdalena e Isabel Habsburgo, tienen intención de desprenderse del castillo de Drácula y lo han puesto a la venta por 64 millones de dólares.

http://www.abc.es/viajar/20140514/abci-castillo-dracula-venta-rumania-201405141303.html

El gran duque Domingo y sus hermanas, las archiduquesas María Magdalena e Isabel Habsburgo son los actuales propietarios del castillo de Bran, en Rumanía, más conocido como «el castillo de Drácula». La venta se realiza a través de la compañía Herzfel y Rubin, y aunque no dan demasiados datos sobre las condiciones, los actuales dueños aceptarían vender la fortaleza por unos 64 millones de dólares estadounidenses. No se trata de un mal precio, ya que algunos expertos tasadores calculan que su precio de mercado podria superar los cien millones.

@WormHolePro

Obituario: The Shaw Brothers presenta…

El pasado día 7 de enero fallecía Run Run Shaw, a la edad de 107 años. Shaw era el último de los hermanos Shao que quedaba con vida. Ellos fueron los responsables del conocido e importantísimo estudio cinematográfico chino Shaw Brothers, fundado en Hong Kong en 1958 a partir de la productora Tianyi Film Co., creada a su vez en 1925 y una de las pocas supervivientes de la guerra chino-japonesa.

Los hermanos Run Run Shaw (1907-2014), Runme Shaw (1901-1985), Runde Shaw (1899-1973) y Runje Shaw (1896-1975), fundaron la productora Tianyi Film Co. en 1925. Tras una serie de refundaciones y fusiones se establece definitivamente en Hong Kong en 1940 con el nombre de Shaw Company, pero es en 1958 cuando Run Run Shaw toman el control del estudio pasando a denominarse Shaw Brothers y bautizó los inmensos terrenos de la Bahía de Clearwater donde se encontraban los estudios con el nombre de Movietown en 1961. Allí instaló también fábricas de vestuario y escuelas de interpretación y artes marciales, y casas donde comía y dormía el personal de la compañía. Para promocionar los estudios contrató al director publicitario Raymond Chow, al que ascendería a jefe de producción en 1962.

La primera película oficial del estudio fue “The Kingdom and the Beauty” (1959) de Li Han Hsiang, que fue también la primera filmada en color en Hong Kong.

Durante los años 60 produjeron infinidad de películas, arrasando en taquilla por todos los países del Sudeste Asiático. En su nomina tenían directores de gran talento como Chang Cheh, King Hu, Chu Yuan, Liu Chia Liang, o estrellas como Wang Yu, David Chiang, Ti lung o Cheng Pei Pei. En co-producción con otros países como el Reino Unido hicieron “Kung Fu contra los 7 vampiros de Oro” (1974) de Roy Ward Baker, muy alejada en calidad a sus mejores películas.

Shaw Brothers, produjo más de 1.000 películas durante más de cinco décadas, desde musicales y comedias románticas hasta cintas de acción. El estudio llegó en su día a contar con más de la mitad de los ingresos de las taquillas asiáticas. Pero Shaw nunca pudo atraer a la estrella más rutilante del género: Bruce Lee. El productor no consiguió que el actor chino-estadounidense firmase para protagonizar una película en su compañía, ya que este prefirió unirse a Golden Harvest.

En 1971 comienza el declive del estudio al irse muchas de sus estrellas a otra compañía, Golden Harvest, fundada por un antiguo empleado suyo, Raymond Chow, donde les pagaban mejores salarios y tenían mejores condiciones laborales. En 1972 entran en bancarrota y aunque luego siguieron unos años ya el declive era evidente y nunca más volverían los buenos tiempos.

De sus hornos surgieron obras míticas como la trilogía “Come drink with me” (Da zui xia, 1966), “Dragon Inn” (Long men kezhan, 1966) y “Touch of Zen” (Xia Nü – Hsia nu, 1967), aunque también podemos destacar otros films como “El espadachín nanco” (Dubei Dao, 1967), “El retorno del espadachín manco” (Du bei dao wang, 1969), “La furia del tigre amarillo” (Xin du bi dao, 1971), “Los cinco venenos” (Wu du – Ng Duk, 1978) o “Golden Swallow” (Jin yan zi, 1968).

Run Run Shaw también se aventuró en el mercado internacional siendo co-productor de la ya mencionada “Kung Fu contra los 7 vampiros de Oro” (The Legend of the 7 Vampires, 1974) o la mítica “Blade Runner” (1982).

Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión

Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión.

Vamos a hacer un pequeño repaso a la historia esta tecnología, que dicen ha salvado el cine de la lacra de la piratería, y a servido para inflar las recaudaciones en taquillas para los grandes estudios. Parece que el 3D llego de la mano de James Cameron y su Avatar (2009). Pero no es totalmente así.

Gracias a la invención de la estereoscopía (1838), William Friese-Green realizó en 1899, los primeros experimentos de cine en 3D. Patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, y se convirtió en pionero, pero no tuvo éxito debido a lo complejo del mecanismo.

El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después, 1900, con su cámara de dos lentes, que no tuvo tampoco ninguna repercusión práctica. También experimentaron en 1915 con 3D, sin éxito, Edwin S. Porter y William E. Waden, que se basaban en imágenes de un sistema de separación de imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada color era «leído» por sólo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915) Hugh Ford y Edwin S. Porter.

La primera proyección con ese sistema fue el 10 de junio de 1915, en el Teatro Astor, de New York. Se proyectaron tres cortometrajes, uno de escenas rurales, una selección de escenas de la película Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915), película de cinco rollos de la Famous Players, con John Mason y Margerite Leslie, dirigida por Hugh Ford y Edwin S. Porter, y un documental sobre las cataratas del Niágara. El experimento fue un fracaso, porque las imágenes se difuminaban bastante y los asistentes a la función acababan con dolores de cabeza.

El 27 de septiembre de 1922, en el Ambassador Hotel, fue cuando llegó la primera película en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles. La Perfect Pictures presentó Power of Love (El que ella quiere, 1922), dirigido por Nat C. Deverich y protagonizado por Elliott Sparling, Barbara Bedford y Noah Beery (padre), sobre un capitán de navío en California. El productor Harry K. Fairall y el cámara Robert F. Elder, para lograr el efecto tridimensional, utilizaron la doble proyección a partir de 2 tiras de película y, de nuevo, separando la imagen mediante los colores rojo y verde, proyectada con los lentes anaglifos (cartón rojo y azul).

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Power of Love (El que ella quiere, 1922) Nat C. Deverich.

Ese mismo año, se estrenó Radiomanía (1930), de R. William Neill, con Grant Mitchell, Margaret Irving y Gertrude Hillman, sobre un un inventor que logra hacer contacto con Marte a través de un sistema de televisión.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Radiomanía (1930) R. William Neill

En 1934, tras la gran depresión que frenó también los experimentos en 3D, Metro Golden Mayer realizó algunos cortos y Louis Lumière presentó el remake tridimensional de su película Llegada del tren, rodada con una cámara estereoscópica.

La primera película hablada en tres dimensiones fue una película italiana, Nozze vagabonde (Bodas vagabundas, 1936) realizada por Guido Brignone, interpretada por Leda Gloria, Maurizio D’Ancora y Ermes Zacconi. El director de fotografía fue Anchise Brizzi.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
It Came From Outer Space (1953) Jack Arnold

En 1938 comenzaron a experimentar los rusos con su Stereokino, un sistema en relieve sin gafas coloreadas, que tuvo su primera demostración pública en enero de 1941. En 1946 se estrenó Robinzon Kruzo (1941), de Aleksandr Andriyevsky, primer largometraje en 3D, sonoro y en color, protagonizado por Pavel Kadochnikov e Y. Lyubimov, utilizando el Stereokino de S.P. Ivanov. Los espectadores tenían la sensación de estar ellos mismos en medio de la selva, entre pájaros y monos salvajes que les rozaban la cabeza. Se proyectaba sobre una pantalla de metal, con unas aristas que reflejaban dos imágenes separadas, una para el ojo derecho y otra para el izquierdo, dando la sensación de relieve.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Robinzon Kruzo (1941) Aleksandr Andriyevsky.

Arch Oboler, un guionista, novelista, productor y director, creó el primer largometraje estereoscópico en color, a partir de película y filtros Polaroid, Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952), una película que a pesar de sus fallos de sincronización fue un éxito de taquilla. Era una cinta de aventuras en la que una de sus más espectaculares secuencias, un león daba la impresión de atacar a la audiencia.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952) Arch Oboler.

Durante 1953 se estrenaron 27 películas en 3D, siendo seguidas por otras 16 al año siguiente. Norman Mc Laren, en 1951, en Londres, presentó dibujos animados en relieve.

Tras años de investigación en 1953 Warner Bros estrenó House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953), el primer largometraje en 3D con sonido estereofónico, dirigida por André de Toth, que nunca llegó a ver el efecto tridimensional pues solamente tenía un ojo. La película fue protagonizada por Vincent Price, Phyllis Kirk, Frank Lovejoy, Carolyn Jones y Paul Cavanagh. Vincent Price es el actor que más veces actuó en cine en relieve, pues además protagonizó The Mad Magician (1954), Dangerous Mission (1954) y Son of Sinbad (1955).

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953) André de Toth.

La primera película que se exhibió en Cinemascope y tres dimensiones fue September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960), dirigida por Byron Haskin e interpretada por Joanne Dru, Mark Stevens y Robert Strauss. Se realizaron a partir de esta numerosas películas, casi todas ella del género de cine de terror.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960) Byron Haskin

Arch Oboler, creó el sistema Space-Vision 3D, en el que las dos imágenes que antes debían reproducirse cada una en un proyector, se superponían en una sola cinta de celuloide, por lo que era suficiente con un solo proyector al que se le insertó una lente especial. Realizó el largometraje The Bubble (1963), sobre una invasión fantástica a la Tierra, muy bien acogido por el público aunque mal por la crítica.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
The Bubble (1963) Arch Oboler.

En 1970, la marca Stereo-Vision desarrolló otro sistema, las imágenes eran comprimidas una al lado de la otra sobre una misma tira de película de 35 mm. y proyectadas mediante una lente anamórfica a través de filtros Polaroid. Con este sistema se eliminaba el peligro de la desincronización.

Con este formato se produjo la comedia erótica, con desnudos, The Stewardesses (1969), de Al Silliman Jr., protagonizada por Christina Hart, Michael Garrett y Paula Erikson, siendo la película en relieve más rentable, tal fue su éxito económico que la reeditaron en gran formato. Al Silliman colaboró años más tarde en Tiburón 3-D (1983), de Joe Alves.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
The Stewardesses (1969) Al Silliman Jr.

Por fin, volvemos a James Cameron, quien editó en formato 3D-IMAX, en 2003, Ghosts of the Abyss, (Misterios del Titanic, 2003). Fue el primer largometraje en editarse con el sistema «Reality camera», con formato HDTV en lugar de película.

Breve Historia Desconocida: El pionero del arte stop motion

EL PIONERO DEL ARTE «STOP MOTION«

“It was at the Sitges film festival that I first saw an exhibition of work by the pioneering Russian animator Wladyslaw Starewicz, and the puppets were so enrapturing that when I got home I ordered up all the tapes I could find of his work. His work is absolutely breathtaking, surreal,inventive and extraordinary, encompassing everything that Jan Svankmajer, Walerian Borowczyk and the Quay Brothers would do subsequently. This is his last film, after The Tale of the Fox from 1930; it is all right there in this cosmic animation soup. It is important, before you journey through all these mind-bending worlds, to remember that it was all done years ago, by someone most of us have forgotten about now. This is where it all began.”

Terry Gililam explains:

Wladyslaw Starewicz (1882 – 1965), de origen ruso, comenzó su andadura en la animación hacia el año 1910. Entre 1909 y 1910, Wladyslaw creó tres documentales de naturaleza viva para el museo.  En 1911 se trasladó a Moscú y comenzó a trabajar para la compañía cinematográfica de Aleksandr Khanzhonkov donde creó docenas de películas. Entre ellas ‘The Beatiful Leukanida‘ (1912) creación que fue aplaudida por el Zar y reconocida por el público. Aún así su película más reconocida fue ‘La venganza del cámara de cine (Cameraman’s Revenge)‘ (1912) que nada tenia que ver con su ciclo natural de los insectos que utilizó, sino más bien con las desventuras humanas del matrimonio y las infidelidades.

Ese mismo año creo otras animaciones pero fue en 1913 al crear los 41 minutos de rodaje de “The Terrible Vengeance” cuando vivió un ascenso en su camino como director, pues ganó en el Festival de Milán de 1914 la medalla de oro a mejor largometraje.

En 1919 se traslada a Francia, donde funda su propio taller y mantiene una carrera en solitario al margen de la creciente industria norteamericana emergente. Comenzó primero a trabajar con su mujer Starevich Francia y más tarde con su hija Irina. Una de las primeras películas fue ‘La Rana que demanda a su Rey (Les grenouilles qui demandent un roi)’ (1922), con un contenido político en el que adapta la fábula de Esopo.

Durante sus años en Francia, concretamente en Fontenay-sous-Bois creó docenas de películas entre las más destacadas: ‘La voz del Ruiseñor (La voix du rossignol)’ (1923) que fue pintada a mano y protagonizada por Nina Starr y el ruiseñor que la convence para liberarlo. Y ‘La mascota (Fétiche mascotte)’ (1934), una historia larga en la que el perro marioneta Duffy tiene que bajar al infierno para conseguir una naranja para una chica que está muriendo de escorbuto.

La técnica de stop motion, con la que se da vida a muñecos previamente modelados y articulados al modificar levemente sus posiciones de un fotograma al siguiente, no es original de Starewicz, ya que con anterioridad había sido utilizada tanto por Meliès y Emile Cohl en Francia, Segundo de Chomón en España o Blackton en Estados Unidos, si bien el cine de Starewicz se diferencia de toda la animación anterior, tanto clásica como por stop motion, gracias a su talento narrativo, su agudeza para humanizar los movimientos y sentimientos de los insectos protagonistas

Aunque Starewicz gozó de reconocimiento en su época, se llegó a comparar con Walt Disney en los años treinta, posteriormente a su muerte, sus películas fueron cayendo en el olvido.

@wormholepro