Archivo de la etiqueta: Al Borde del Spoiler

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Escrito 30 años antes que las hermanas Washowski rodaran la película que cambió por completo el concepto del cine de nuevo milenio.

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Douglas R. Mason, nacido como Douglas Rankine Mason y utilizó el alias de John Rankine, fue autor de renombre internacional responsable de algunos de los más emocionantes y atractivos  libros de ciencia ficción de los 60, 70 y 80 del siglo XX. Nacido en Hawarden, Flintshire, País de Gales en 1918.

Asistió a la escuela secundaria de Chester, a continuación, en 1937, se matriculó en la Universidad de Manchester para estudiar Literatura Inglesa y Psicología Experimental. Durante este período de Douglas R. Mason publicó su primer trabajo “Poemas” en la revista ‘Serpent’. La guerra se cernía y en agosto 1939 Douglas R. Mason se alistó en Royal Signals Corp, que lo llevó al servicio en África. Después, regresó en 1946 para terminar su carrera y finalmente se graduó en 1948.

Con varios trabajos de enseñanza en su haber, se ganó una jefatura en Sommerville School en Seacombe, a continuación, en el St Georges en Wallasey Village en 1964. Volvió a escribir en esta etapa, la producción de una serie de historias cortas para el editor Ted Carnell. Esto fue seguido por su primera novela publicada “Interstellar Two Five”.

En 1969 publica “Matrix”, novela que cuenta como Paradise City había alcanzado la mayoría de edad en su propio derecho. La complejidad que nace de la complejidad le ha dado una mente propia, y entiende que puede servirse de los androides que los humanos crearon para atender sus necesidades propias como sus sirvientes, no necesitando a sus creadores.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (Tummanost Andromedy) (1967) dirigida por Yevgeni Sherstobitov, con guion de Ivan Yefremov, basado en su propia novela homónima, publicada en 1957. A Yefremov se le reconoce el mérito de marcar un cambio de rumbo en la literatura fantástica soviética después de los años de plomo de Stalin – hasta ese entonces, los relatos tenían lugar en futuros muy cercanos y se centraban en detalles menores, como si la censura y la volatibilidad de la Guerra Fría se cerniera sobre la imaginación de los escritores coartando sus historias -.

Con La Nebulosa de Andrómeda Yefremov devolvía las visiones utópicas y el lirismo que siempre caracterizó a la ciencia ficción soviética, y en 1967 se planeó rodar una serie de filmes basados en su obra. Lamentablemente la película que nos ocupa no pasó de ser debut y despedida, y uno siente al final del relato que quedan personajes e historias descolgados, en espera de un futuro desarrollo. Aún sin ser exactamente auto conclusiva, “Tummanost Andromedy” es interesante, no sólo por los valores de producción (siempre de alta calidad en los filmes soviéticos), sino por tener un par de escenas de suspense bien construidas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

La película interpretada por Sergei Stolyarov (Dar Veter), Vija Artmane (Veda Kong), Nikolai Kryukov (Erg Noor), Tatyana Voloshina (Niza Krit), Lado Tskhvariashvili (Mven Mas), es un muy buen filme para los standares soviéticos. No es una película para cualquiera, ya que no hay acción y la trama se reduce a diálogos e investigación de misterios, la calidad del filme, resulta recomendable aunque no más no sea que como simple curiosidad.

Existen dos hilos de historias: una en la Tierra, en una utopía que pasa por una reencarnación de la cultura griega, con gente en togas dedicada a la ciencia, usando de escenario un estadio olímpico, y aplicando un esquema de tutelaje entre jóvenes discípulos y veteranos maestros, que involucra un triángulo amoroso entre un grupo de científicos. La otra subtrama es la del viaje espacial propiamente dicho, como toda tripulación soviética, estos cosmonautas son unos idealistas, explorando el universo en busca de inteligencia alienígena con la cual compartir ideas. Así cuando la astronave “Tantra” se descompone y se ve obligado a bajar en la luna de la Estrella de Hierro, se topan con una nave alienígena y con unas extrañas criaturas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)
Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Al Borde del Spoiler: Star Trek (1979)

Star Trek (1979)

En el corazón de la nave, V’Ger revela ser la sonda no tripulada Voyager 6, una sonda espacial lanzada en el siglo XX desde la Tierra. La dañada sonda fue encontrada por una raza alien de máquinas vivientes, quienes interpretaron su programación como instrucciones para aprender todo lo que sea posible conocer, para luego regresar a su creador. En su viaje de regreso, la sonda obtuvo tanto conocimiento que logro formar una conciencia, la cual se siente vacía y sin propósito. Solo a través de su creador V’Ger podrá explorar las cosas ilógicas, como otras dimensiones. Ofreciéndose a la máquina como su creador, Decker se fusiona con V’Ger originando una nueva forma de vida.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978). Koichi Takano

Esta película, en realidad es un montaje artificial creado en 1978 para su distribución en Europa a partir de una serie japonesa de 26 episodios emitida originalmente en su país entre octubre de 1974 y marzo de 1975 titulada “Super Robot Mach Baron” que a su vez era una secuela de otra serie japonesa emitida entre julio de 1973 y marzo de 1974 titulada “Suupa Robotto Mach Baronu Baronu (Super Robot Red Baron)”.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

Debido al éxito de la serie de dibujos animados “Mazinger Z”, creada por el dibujante y guionista japonés Gō Nagai. Los distribuidores españoles tuvieron el morro y la poca vergüenza de estrenar en España este montaje de la serie de TV en forma de largometraje como Mazinger Z El Robot de las Estrellas.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

La serie original estaba dirigida Koichi Takano, y la producción taiwanesa basada en la serie de Takano, en la que se aprovechaba metraje de la original, concretamente las escenas con robots gigantes y maquetas de las bases. El director era Chang Ying, el reparto era compuesto por un grupo de actores taiwaneses: Jamie Luk, Maggie Lee, Paul Chun, Stephan Yip.

Los nombres de los personajes pasan también a ser chinos, aunque tal vez no todos, porque hay algunos personajes a los que presentan como coreanos.

Se distribuyó como “The Iron Man”, “The Iron Superman”, “Roboter der Sterne” según los países donde se estrenó.

En España, Gofer Films, el distribuidor local, al ver las similitudes del argumento con “Mázinger Z” decide estrenarla con el título de la serie animada que triunfaba entre la juventud, ya con el subtítulo “El robot de las estrellas”. Los personajes conservan sus nombres en el doblaje, salvo el malvado Gran Coordinador, que pasa a llamarse Dr. Infierno.

También en España, ante el descenso de ventas de su personaje estrella, “Pumby”, la Editorial Valenciana S.A. encarga al dibujante José Sanchís Grau una adaptación al cómic de esta película. Algunos de los mechas con los que Sanchís hizo enfrentarse a su Mázinger. Introdujo la innovación de la capa verde en el robot y sustituyó las siglas del cinturón, “MB” de “Mach Baron”, por “Mazinger-Z”, para que encajara con el oportunista cambio de nombre operado por Gofer Films.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978) Viñetas del cómic español

La editorial pide a Sanchís que haga continuaciones de su propia cosecha, que se irán publicando bajo el título de “Nuevas aventuras de Mazinger-Z el robot de las estrellas”.

El prolífico dibujante valenciano hubo de introducir nuevos personajes; algunos villanos que guardaban similitudes con los del auténtico Mazinger, nuevos brutos mecánicos y robots amigos, como Rodas II y Adriana-D, equivalente de Afrodita A. La vida de Tin Yu, el equivalente de Koji Kabuto, daría un giro al descubrir que sus padres habían sobrevivido al naufragio donde los perdió en su infancia.

Como curiosidad, existe en Tarragona una gigantesca reproducción de Mazinger Z, de más de 10 metros de altura fabricada en fibra de vidrio, que preside uno de los accesos a la urbanización Mas del Plata. Construida en 1983, este gran Mazinger Z pretendía ser la puerta de entrada a la urbanización que llevaría su nombre y que nunca se llegó a construir en su totalidad. Hoy en día se llama El Mas del Plata, esta estatua lleva muchos años abandonada, pues no acabó por convertirse en el lugar de referencia que se pretendía.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978) Mazinger Z en Tarragona
Mazinger Z en Tarragona

Podéis ver la película en Youtube

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta. (1981)

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta (1981) Roman Kachanov

El misterio del tercer planeta (Ruso: Тайна третьей планеты, Tayna tretyey planety), también conocida como “Alicia y el misterio del tercer planeta” es una película animada soviética de 1981, dirigida por Roman Kachanov  el director de “Cheburashka”,  y producida por el estudio Soyuzmultfilm en Moscú. Está basado en la obra literaria de Kir BulychovEl viaje de Alicia” (Путешествие Алисы), novela infantil de ciencia ficción de la serie de libros del personaje Alisa (Alicia) Selezneva.

El argumento cuenta como el 2 de Junio del año 2181, Alicia, su padre el Profesor Seleznyov y el Capitán emprenden una expedición espacial en busca de animales raros para el zoológico de Moscú. Visitan muchos planetas y encuentran muchas criaturas interesantes, como una vaca voladora y un pájaro parlanchín, y accidentalmente se ven envueltos en una conspiración de piratas espaciales.

Kir Bulychóv, seudónimo de Ígor Vsiévolodovich Mozhéyko, fue un historiador y escritor soviético de ciencia ficción. Recibió en 1982 el Premio Estatal de la Unión Soviética por sus guiones cinematográficos, en concreto por el de la película de Richard Víktorov Per aspera ad astra” (“Por los obstáculos, a las estrellas”), título que reproduce una frase de Séneca el Joven: “Ad astra per aspera”. En 1965, escribió su primera historia de ciencia-ficción, “El deber de la hospitalidad” (“Долг гостеприимства”), que se publicó como la “Traducción de una historia del escritor birmano Maun Sejn Kyi”.

Bulîchov trabajó como editor en las revistas de ciencia-ficción “Mediodía” (“Полдень”)«, “Siglo XXI” (“XXI век”)» y “Si …” (“Eсли”)«. Esta última, que se hallaba en bancarrota a mediados de los años 90, fue sacada adelante por él.

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta (1981)

Otras obras bien conocida de Bulîchov la constituyen las historias de Alisa Seléznyova, una chica del futuro. El personaje está inspirado en la propia hija del autor, Alisa, que nació en 1961, precisamente el año en que Bulîchov comenzó sus publicaciones literarias. En las primeras aventuras, la historia está contada en primera persona por el personaje que es el padre de la niña, que aún es párvula: el exobiólogo especializado en “cosmozoología” Ígor Sléznyov (Bulîchov) empleó su propio nombre de pila y el de su hija para los dos personajes principales).

La niña protagonista es prácticamente el único personaje infantil. En aventuras subsiguientes, la historia ya está contada en tercera persona, y aparecen más personajes infantiles.

En la colección “Biblioteca de ciencia ficción” que editó la Editorial Orbis en 1986, figura esta obra en el nº 62 (“Lo mejor de la ciencia ficción soviética. I”), y viene con el título “Una chiquilla a la que nunca le pasa nada”, con traducción de Sebastián Castro, dirección editorial de Virgilio Ortega y asesoría, presentación y comentarios de Domingo Santos.

Tras una larga enfermedad, Kir Bulîchov murió el 5 de septiembre del 2003, a los 68 años. Fue enterrado en Moscú, en el cementerio Miusskaya.

Enlaces en VOS Inglés

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

La Máquina del Día del Juicio Final (del inglés: Doomsday Machine), también conocida como “Escape del Planeta Tierra” (del inglés: Escape from Planet Earth), título usado al publicarla en vídeo, es una película de ciencia ficción de coproducción entre Estados Unidos y Hong Kong.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

La producción de “La máquina del Día del Juicio Final” comenzó en 1969, pero la película no fue completada hasta 1972. Pasando por las mano de los directores Lee Sholem, Harry Hope, Herbert J. Leder. Los pobres estándares de producción convirtieron esta película un caso para bromas acerca de mal cine. El excesivo uso de tomas de archivo es dolorosamente obvia, incluyendo metraje real de cohetes de la NASA (malamente degradados), tomas de efectos especiales recopiladas desde “Los magos de Marte” (en inglés: The Wizard of Mars) (1965), “Gorath” (1962) y otras muchas otras disparatadas fuentes, llevan a numerosos errores de continuidad en la cinta.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

La trama discurre a raíz del hallazgo de un espía, que el gobierno chino ha creado un dispositivo capaz de destruir la Tierra. Poco después nos presenta a Astra –una misión conjunta ruso-estadounidense a Venus– en donde ordenan que la mitad de su tripulación reemplazada por mujeres poco antes de despegar. Después de dejar la Tierra, los siete tripulantes de Astra deducen que han sido reunidos para poder reiniciar la raza humana en caso de que los chinos activen su dispositivo. Poco después de esto, el dispositivo se activa y la Tierra es destruida.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

En la medida que Astra continúa a Venus, la tripulación se da cuenta que un aterrizaje seguro en Venus no es posible a menos que la tripulación sea reducida a tres.

Dos tripulantes – un astronauta estadounidense y una rusa – se pierden cuando se dirigen a reparar una falla. Al estar en eso ellos notan otra nave espacial cercana y saltan a ella. Esta nave resulta ser una nave soviética perdida. Aunque su piloto está muerto, los astronautas logran hacer funcionar a la nave. Antes de que las dos naves se pueden reunir, el contacto con Astra se pierde. Una voz incorpórea, diciendo que es la consciencia colectiva de la población de Venus suena de improviso. La voz informa a los sobrevivientes en la nave rusa que el Astra no existe más, y que no se permitirá a los humanos llegar a Venus. También entrega un críptico mensaje acerca de una vida más allá del universo, antes de que la película termine abruptamente.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

Al Borde del Spoiler: Pulgasari. 1985

Pulgasari (en coreano: 불가사리) es una película propagandística norcoreana encauzada en los géneros de ciencia ficción y acción dirigida por Shin Sang-ok y Chong Gon-jo. Fue estrenada por primera vez en Corea del Norte en 1985. La película es una versión muy similar a la japonesa Godzilla, de hecho, tanto Teruyoshi Nakano como personal de la productora japonesa Tōhō participaron en la creación de los efectos especiales de la película.

Pero lo más destacable de ella es que durante el periodo en el que Kim Il-Sung era el gran líder de Corea del Norte, su hijo, Kim Jong-Il fue designado, entre otras muchas cosas, encargado de cultura, lo que viene a ser encargado de propaganda. Durante ese periodo, Kim se obsesionó por el cine como método propagandístico, lo que le llevó a producir y supervisar personalmente -aunque en la sombra- varias películas. Pero la maquinaria cinematográfica de Corea del Norte seguía siendo muy pobre. A Kim no se le ocurrió mejor opción que mandar a su servicio secreto a raptar a Choe Eun Hee, la que por entonces era la actriz de mayor éxito en Corea del Sur. Pero no contento con ésto, poco después también raptó a su marido, Sang-ok Shin, productor y director de igual éxito, y a ambos les puso a hacer películas para satisfacer su extraño ego.

En el apartado visual, los efectos son más propios de los años 60 que de los 80. Está claro que el resto no le iba a ir a la zaga.

La película es una de las pocas que el gobierno norcoreano permitió la proyección en Corea del Sur fruto de un intercambio cultural entre las dos Coreas, así como en otros países como Japón y Estados Unidos. Aun así y debido a que se trata de una versión propagandística de Godzilla con el fin de ensalzar los valores del régimen, la difusión de la misma fuera de Corea del Norte fue escasa. No obstante, en Corea del Norte es considerada como una película de culto.

Más curiosa es la historia de su director Shin Sang-ok, quien descubrió a los pocos meses de su divorcio que su ex mujer Choi Eun-hee había sido secuestrada por espías de Corea del Norte en una visita a Hong Kong. Cuando Sang-ok se marchó a Hong Kong para investigar, el realizador también fue capturado por los norcoreanos. Los secuestros fueron una orden directa de Kim Jong-il, quien quería establecer una industria cinematográfica en su país que reflejara los valores y puntos de vista del Partido del Trabajo de Corea y la ideología Juche. Aunque entonces las autoridades norcoreanas aseguraron, que el director huyó a Pyongyang por iniciativa propia, tanto Sang-ok como Eun-hee declararon más tarde que fueron capturados contra su voluntad.

Sang-ok, quién dirigió siete películas desde 1983 hasta 1986 en Corea del Norte, entre las cuales figuraba Kim Jong-il como productor ejecutivo, y volvió a casarse con Choi Eun-hee a petición de las autoridades norcoreanas. En 1986, ocho años después de su secuestro, Eun-hee y Sang-ok escaparon del país aprovechando su estancia en Viena por un encuentro empresarial y se refugiaron en la embajada de Estados Unidos, donde se les concedió asilo político

Al Borde del Spoiler: Red Planet Mars. (1952)

Red Planet Mars (Marte, el planeta rojo) 

Película de ciencia ficción del año 1952, dirigida por Harry Horner. Con Peter Graves, Andrea King, Herbert Berghof, Walter Sande.

Nos encontramos con una película de ciencia ficción atípica que en realidad, es un panfleto anti-comunista y pro-cristiano de esos que gusta mucho hacer a los americanos. Una rareza que a pesar de supurar propaganda y doctrina pura y dura, por sus características intrínsecas merece cierta atención.

Lo que comienza como lo que parece ser la clásica historia de este mundillo, el del contacto extraterrestre, el posible Apocalipsis, el científico honrado y heroico, la chica accesorio y el quintacolumnista humano, representante del reverso oscuro del pensamiento científico, se transforma poco a poco en un relato más reflexivo, desconfiado y pesimista hacia el progreso científico y el contacto con “lo exterior”, con personajes que van más allá de su estereotipo. Así pues, la mujer se erige como imagen de la sensibilidad, del refugio en la fe y los valores e instintos bondadosos humanos frente al hombre, cuya devoción hacia la ciencia convierte en un ser ingenuo.

El espionaje soviético, encargado a un brillante científico alemán escapado de Nüremberg, sirve un contenido político que se irá desarrollando progresivamente, con un lenguaje extremadamente maniqueo entre los alegres, simpaticones y familiares estadounidenses y los brutales, oscurantistas y maquiavélicos comunistas.