Archivo de la etiqueta: Cine Cinefago

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990) de Roger Corman.

El productor, guionista y director Roger Corman trasladó la novela “Frankenstein desencadenado” de Brian W. Aldiss a la pantalla contando con John Hurt, Raul Julia, Nick Brimble, Bridget Fonda y Jason Patrick, además de la participación de  Michael Hutchence, como principales protagonistas de esta historia de ciencia-ficción ambientada en el año 2031.

Desde esta época, un científico viajará en el tiempo para toparse con Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley y Victor Frankenstein, quien se encuentra en pleno proceso de experimentación para crear un nuevo ser vivo.

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

Brian Wilson Aldiss, (Norfolk, 18 de agosto de 1925) es un escritor inglés, uno de los principales representantes de la llamada Nueva ola de la ciencia ficción británica. Tras estudiar en la West Bucklon School de Devon y en el Framlingham College de Suffolk, Aldiss participó en la Segunda Guerra Mundial y ejerció la profesión de librero en la ciudad de Oxford.

Desde mediados de los años 50 escribió novelas y relatos cortos, debutando en el campo de la ciencia-ficción con la novela “Viaje al infinito (Non-Stop)” (1958). Más tarde publicó títulos como “Los Oscuros Años Luz (Dark light years)” (1964), “Un Mundo Devastado (Earthworks)” (1965), “Criptozoico (Cryptozoic!)” (1967), “Comic Inferno” (1973), “Frankenstein Desencadenado (Frankenstein unbound)” (1973), “La Otra Isla Del Doctor Moreau (Moureau’s other island)” (1980), “Drácula Desencadenado (Dracula unbound)” (1990) o la trilogía de “Helliconia”, redactada a comienzos de los años 80.

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

En 1973 escribió la novela “Frankenstein desencadenado”, en ella cuenta como la guerra nuclear del 2020 rasga la realidad espacio-temporal. El tiempo deja de ser lineal y el espacio puede sufrir abruptas modificaciones. En este contexto Joseph Bodenland es partícipe en uno de estos desdoblamientos, encontrándose súbitamente en la Suiza de 1816. Aquí conoce por un lado al Doctor Frankenstein y sus experimentos justo antes del asesinato de su pequeño hermano en manos de su criatura; por otra parte conoce a la autora del clásico libro Frankenstein, Mary Shelly. De esta manera, la realidad histórica y la fantasía se mezclan en forma incomprensible para el protagonista. Para tratar de evitar que el monstruo cause más daños, Bodenland elimina al Dr. Frankenstein (quien a parte de crear una mujer, busca desarrollar un tercer monstruo que los elimine ambos) e inicia una persecución que lo llevará a lo que parece ser la última ciudad humana en un futuro lejano, donde se enfrentará al monstruo Frankenstein y sus compañeros en un duelo final y perdido.

Como escritor de ciencia-ficción el prolífico Brian Aldiss ha logrado numerosos galardones, como el premio Nebula, el Hugo, el John W. Campbell o el nombramiento de Gran Maestro de la Ciencia-Ficción, título que recibió en el año 1999.

Cine exploitation

Cine exploitation: Tipo de cine que “explota” de modo morboso la temática que trata. Se caracteriza usualmente (no siempre) por:

-Todo filme “exploitation” está definido principalmente por el aspecto comercial del tema tratado.
-Son filmados mientras el tema de la película es de actualidad
-Renuncian por completo a todo atisbo de arte
-Suelen ofrecer temas relacionados con la violencia, el sexo, las drogas o tabúes sociales.
-Una vez finalizada, la película circula en diferentes formatos y con diferentes títulos

JJOO de Tokio 2020

Lo de los JJOO de Tokio 2020 se lleva sabiendo desde hace mucho, mucho tiempo. Aunque, eso sí, se mantenía oculto entre las páginas de un manga que todos conocéis: Akira, de Katsuhiro Otomo.

En la obra se mencionan Los Juegos Olímpicos de 2020 de (eso sí) Neo-Tokio, construyéndose para la ocasión el Estadio Olímpico de Neo Tokio, que aparece tanto en el manga como en la película de anime. Y esperemos que en la realidad la cosa se quede ahí, ya que Otomo nos muestra que estos Juegos Olímpicos tienen lugar después de la III Guerra Mundial.

Akira (アキラ) es un manga original creado por Katsuhiro Otomo. Comenzó a publicarse el 20 de diciembre de 1982 en las páginas interiores de la revista japonesa Young Magazine. Su finalización tuvo lugar casi ocho años después, el 25 de junio de 1990. La obra al completo puede encontrarse repartida en un total de seis volúmenes, siendo Norma Editorial la propietaria de su distribución en España. La historia nos lleva a una realidad alternativa, un futuro apocalíptico de estilo ciberpunk donde las ciudades se reconstruyen tras una terrible explosión que desencadenó una guerra nuclear y acabó con las grandes ciudades del planeta. En aquella realidad, la megalópolis de Neo-Tokio se encuentra erigida sobre las ruinas de la antigua Tokio, un lugar opresivo e inhumano atizado por problemas sociales como el desempleo, el terrorismo, la droga y la violencia. Aprovechando esta situación de caos que lleva a los ciudadanos a la insatisfacción, las sectas religiosas y grupos extremistas cultivan el mito de Akira, un niño cobaya depositario de la energía absoluta. Dicen de él que, si logra resucitar, significaría para Japón el amanecer de una nueva era. El manga dio origen a una película de animación homónima producida en 1988. Esta tuvo lugar varios años antes de la finalización del manga, por lo que no abarca la totalidad de este último. No obstante, eso no ha evitado que, a nivel internacional, ambos trabajos sean reconocidos como grandes clásicos de indispensable visionado y lectura.

Tiger on the Beat. 1988

Tiger on the Beat. 1988

Tiger on the Beat (Lo Foo Chut Gang) dir. Chia-Liang Liu, 1988

Synopsis: A seasoned cop and his rookie partner are a pair of mismatched partners in this Hong Kong action-comedy in the style of ‘Lethal Weapon’. The wacky twosome are up in arms as they try to solve the murder of a heroin trafficker.

Thoughts: This was an interesting one since I’ve only ever seen Chow Yun Fat in fairly serious roles, I actually did even realize this was a comedy until I started watching it. To be fair it was rented purely on the promise of there being a chainsaw fight (which there is, a 10 minute one, wrap your head ‘round that). It’s a pretty standard buddy cop movie with the seasoned but irresponsible goof off, plated by Chow Yun, and an up and coming by the book rookie trying to prove his salt. Nothing special but a fun watch and so so worth it for the ending.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978). Koichi Takano

Esta película, en realidad es un montaje artificial creado en 1978 para su distribución en Europa a partir de una serie japonesa de 26 episodios emitida originalmente en su país entre octubre de 1974 y marzo de 1975 titulada “Super Robot Mach Baron” que a su vez era una secuela de otra serie japonesa emitida entre julio de 1973 y marzo de 1974 titulada “Suupa Robotto Mach Baronu Baronu (Super Robot Red Baron)”.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

Debido al éxito de la serie de dibujos animados “Mazinger Z”, creada por el dibujante y guionista japonés Gō Nagai. Los distribuidores españoles tuvieron el morro y la poca vergüenza de estrenar en España este montaje de la serie de TV en forma de largometraje como Mazinger Z El Robot de las Estrellas.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978)

La serie original estaba dirigida Koichi Takano, y la producción taiwanesa basada en la serie de Takano, en la que se aprovechaba metraje de la original, concretamente las escenas con robots gigantes y maquetas de las bases. El director era Chang Ying, el reparto era compuesto por un grupo de actores taiwaneses: Jamie Luk, Maggie Lee, Paul Chun, Stephan Yip.

Los nombres de los personajes pasan también a ser chinos, aunque tal vez no todos, porque hay algunos personajes a los que presentan como coreanos.

Se distribuyó como “The Iron Man”, “The Iron Superman”, “Roboter der Sterne” según los países donde se estrenó.

En España, Gofer Films, el distribuidor local, al ver las similitudes del argumento con “Mázinger Z” decide estrenarla con el título de la serie animada que triunfaba entre la juventud, ya con el subtítulo “El robot de las estrellas”. Los personajes conservan sus nombres en el doblaje, salvo el malvado Gran Coordinador, que pasa a llamarse Dr. Infierno.

También en España, ante el descenso de ventas de su personaje estrella, “Pumby”, la Editorial Valenciana S.A. encarga al dibujante José Sanchís Grau una adaptación al cómic de esta película. Algunos de los mechas con los que Sanchís hizo enfrentarse a su Mázinger. Introdujo la innovación de la capa verde en el robot y sustituyó las siglas del cinturón, “MB” de “Mach Baron”, por “Mazinger-Z”, para que encajara con el oportunista cambio de nombre operado por Gofer Films.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978) Viñetas del cómic español

La editorial pide a Sanchís que haga continuaciones de su propia cosecha, que se irán publicando bajo el título de “Nuevas aventuras de Mazinger-Z el robot de las estrellas”.

El prolífico dibujante valenciano hubo de introducir nuevos personajes; algunos villanos que guardaban similitudes con los del auténtico Mazinger, nuevos brutos mecánicos y robots amigos, como Rodas II y Adriana-D, equivalente de Afrodita A. La vida de Tin Yu, el equivalente de Koji Kabuto, daría un giro al descubrir que sus padres habían sobrevivido al naufragio donde los perdió en su infancia.

Como curiosidad, existe en Tarragona una gigantesca reproducción de Mazinger Z, de más de 10 metros de altura fabricada en fibra de vidrio, que preside uno de los accesos a la urbanización Mas del Plata. Construida en 1983, este gran Mazinger Z pretendía ser la puerta de entrada a la urbanización que llevaría su nombre y que nunca se llegó a construir en su totalidad. Hoy en día se llama El Mas del Plata, esta estatua lleva muchos años abandonada, pues no acabó por convertirse en el lugar de referencia que se pretendía.

Al Borde del Spoiler: Mazinger Z, el robot de las estrellas (1978) Mazinger Z en Tarragona
Mazinger Z en Tarragona

Podéis ver la película en Youtube