
Detrás de las Cámaras: ‘Cleopatra’ (1963) Joseph L. Mankiewicz. Richard Burton y Elizabeth Taylor en el rodaje de ‘Cleopatra’. (1963)
Detrás de las Cámaras: ‘Cleopatra’ (1963) Joseph L. Mankiewicz. Richard Burton y Elizabeth Taylor en el rodaje de ‘Cleopatra’. (1963)
Detrás de las cámaras: el rodaje de ‘Teléfono rojo, volamos hacia Moscú’. (1964) Stanley Kubrick en el rodaje de ‘Teléfono rojo, volamos hacia Moscú’.
Detrás de las cámaras: ‘Barbarella’ (1967) Roger Vadim. Roger Vadim da los últimos toques al vestuario de Jane Fonda en el rodaje de ‘Barbarella’.
Al Borde del Spoiler: Psicosis (1960). Alfred Hitchcock.
La mítica película del cineasta británico-estadounidense se basa en la novela homónima de 1959 escrita por Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, asesino en serie de Wisconsin.
Robert Albert Bloch (Chicago, Illinois, 5 abril 1917 – Los Ángeles, 23 septiembre 1994) destacó como novelista, cuentista y guionista de literatura fantástica y de ciencia ficción.
Robert Bloch, de ascendencia judía, escribió cientos de cuentos y alrededor de 20 novelas, la mayor parte dentro del género negro, de terror y de ciencia-ficción. Al principio de su carrera publicó ampliamente en las llamadas revistas pulp como Weird Tales. Escribió además numerosos guiones cinematográficos.
Por su obra recibió los premios Hugo, Bram Stoker y el Mundial de Fantasía. Durante un tiempo fue presidente de la asociación de escritores Mystery Writers of America. Bloch asimismo elaboró fanzines de ciencia-ficción, e incluso trabajó durante un tiempo en el teatro de variedades.
Una de sus primeras amistades literarias fue su maestro H. P. Lovecraft, con el que mantuvo una larga correspondencia. Bloch escribió gran número de relatos pertenecientes a los Mitos de Cthulhu. De hecho, se inventó dos libros frecuentemente citados en los relatos del ciclo de los Mitos: De Vermis Mysteriis y Cultes des Goules.
Llegó a aparecer transfigurado en uno de los personajes (“Robert Blake”) del relato de Lovecraft “The Haunter of the Dark” (‘El morador de las tinieblas’), que está dedicado a Bloch. En esta historia, Lovecraft mata al personaje que representa a Bloch. Éste, como contrapartida, hizo lo propio en “The Shambler from the Stars” (‘El vampiro estelar’), en el que el personaje inspirado en Lovecraft tiene una muerte horrible. Bloch más tarde escribiría un tercer relato, “The Shadow From the Steeple” (‘La sombra que huyó del chapitel’, como continuación de “El morador de las tinieblas”).
La celebridad de Robert Bloch se debe principalmente a su autoría de Psycho (Psicosis), novela adaptada fielmente por Joseph Stefano para el filme del mismo título dirigido por Alfred Hitchcock en 1960. Su guion propio más conocido es el que escribió para la película The Night Walker (‘Amor entre sombras’, 1964), del director William Castle. Bloch escribió asimismo guiones para la serie Star Trek, y trabajó para varias series de televisión, como la presentada por el actor de cine de terror Boris Karloff, titulada Thriller.
Este autor intervino en la antología de ciencia ficción del escritor Harlan Ellison titulada Dangerous Visions (‘Visiones macabras’). Su relato A Toy for Juliette (‘Un juguete para Juliette’) evocaba conjuntamente al Marqués de Sade y a Jack el Destripador.
Robert Bloch murió en 1994 y fue enterrado en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles. Aparte de a su considerable producción literaria, la reputación de Bloch entre sus muchos seguidores se debe a su gran amabilidad, a su generosidad y a sus cómicamente atroces juegos de palabras.
1. Kin-dza-dza! (Кин-дза-дза!) 1986
Grotesca, irreverente y sobre todo divertida. Giorgi Danielia, director de “Mimino”, “Afonia” o “Yo paseo por Moscú”, realizó en el ocaso de su carrera su película más rara: Kin-dza-dza, una parodia de la naturaleza humana en forma de distopia cinematográfica. Vladimir Moshkov, constructor, y Gedevan Aleksidze, estudiante, son tele-transportados al planeta Kin-dza-dza por error y para volver a la tierra tendrán que cambiar fósforos por “gravidsapas”. Los diálogos de la película son tan disparatados que con frecuencia aparecen en conversaciones cotidianas. Una advertencia: no salgas a la calle después de ver Kin-dza-dza ya que corres el riesgo de abrir los brazos y gritar “ku!”.
2. Yo soy Cuba (Я Куба) 1964
“Yo soy Cuba” es a la revolución de los barbudos lo que “El Acorazado Potemkim” a lo bolchevique: una obra de arte que casi nos convence de la legitimidad del cambio de régimen. La película cuenta con una importante participación cubana, y sobre todo con dos de las figuras más importantes del deshielo cultural soviético de los 60: Mijaíl Kalatozov (director) y Evgueni Evtushenko (co-guionista). Tras la disolución de la Unión Soviética personalidades como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Guillermo Cabrera Infante expresaron su admiración por una película exquisita pero olvidada por el devenir de la historia humana.
3. El hombre anfibio (Человек-амфибия) 1962
La película vendió 66 millones de tickets en 1962, para preocupación de las autoridades soviéticas. Consolidó la tendencia marcada por “Los tres mosqueteros” y “La reina de las gitanas”: la gente prefería ver películas divertidas con romances entre guapos protagonistas antes que aburridos films sobre la vida de Lenin.
La película está basada en la novela homónima de Alexánder Beliaev y se rodó en Crimea y Bakú; la historia va sobre un humano que habita en el fondo del mar y decide abandonar su hábitat natural para conquistar a su amada.
4. Sobre monstruos y hombres (Про уродов и людей) 1998
Entre “Brat” y “Brat 2”, Alexéi Balabanov realizó una película marcadamente extraña y repleta de simbología, erotismo y elementos post soviéticos. En tonos sepia y lenguaje alegórico, “Sobre monstruos y hombres” refleja las lesiones espirituales producidas por el auge del capitalismo y la decadencia social en Rusia. Una obra maestra con seductores elementos masoquistas y perversos.
5. Ciudad Cero (Город Зеро) 1988
Película desconcertante y seminal. El ingeniero Varakin se traslada de Moscú a provincias para una “komandirovka” (viaje de trabajo) y tras enigmáticos episodios descubre que no le va resultar fácil salir de allí.
6. El circo (Цирк) 1936
Las dos estrellas de los musicales soviéticas, Grigori Alexandrov (director) y Liubov Orlova (actriz) brillaron en la sui generis “El circo”. Marion Dixon, artista norteamericana, tiene que huir de Estados Unidos y Alemania, donde es perseguida por haber tenido un hijo negro. En un gesto de generosidad, será el pueblo soviético quien la acoja sin hacer distinción étnica alguna.
7. Vokalnye Parallelli (Вокальные Параллели) 2005
Producción kazajo-rusa, dirigida por Rustam Jamdamov y escrita y protagonizada por Renata Litvinova. La trama gira en torno a una joven cantante que va encontrándose con viejas glorias de la ópera soviética. No obstante, la porosa historia transpira erotismo y plasticidad, y el mayor logro de la película es su magnetismo estético.
8. Los primeros en la luna (Первые на Луне) 2005
Falso documental de Alexéi Fedorchenko sobre el supuesto intento soviético de llegar a la luna en los años 30. Durante la producción de la película algunos medios de comunicación rusos especularon sobre la autenticidad de la historia, e incluso ganó el premio al mejor documental del Festival de Venecia. “Los primeros en la luna” es una ficción en forma de documental, en la que se caricaturiza sobre la creación y destrucción de héroes durante el régimen soviético.
9. Polvo (Пыль) 2005
Otra película desconcertante, aunque en este caso con un tono post-moderno y low-fi. Grabada con cámara digital y sin apenas presupuesto, el resultado es admirable y el monólogo final de Piotr Mamonov es de los que no se olvidan. Dirigida por Serguéi Loban y con guión de Marina Potapova, la historia va de un obeso de 24 años que se vuelve adicto a unas pantallas donde aparece musculoso y delgado.
10. Síndrome de astenia (Астенический синдром) 1989
Película incómoda de ver a pesar de la seducción estética de sus imágenes. Kira Muratova muestra la fatiga del pueblo soviético a través de varias historias cargadas de decadencia y debilidad humana.
11. Particularidades de la pesca nacional (Особенности национальной рыбалки) 1998
Antes de conseguir el éxito comercial con “Kukushka”, Alexander Rogozhkin realizó varios ensayos cinematográficos con el argumento común “Particularidades nacionales” de la política, la caza o la pesca. Esta última es la más divertida: un joven investigador finés interesado en la tradición rusa de caza y pesca participa en una excursión organizada por militares y policías en Karelia. Durante el largo fin de semana no logran pescar ni un pez, pero acaban con 15 cajas de vodka.
12. Ménage à trois (третья мещанская) 1927
En un pequeño piso de Moscú vive una joven pareja; sin embargo el marido no presta mucha atención a su mujer y ésta no soporta las tareas domésticas. Tras encontrarse con un viejo amigo sin alojamiento, el marido invita a éste a que duerma unos días en el sofá de su casa. La historia a tres acabará con un aborto, tema por primera vez mostrado en el cine. Dirigida por el lituano Abram Room, y prohibida en Inglaterra, la película retrata la clase urbana soviética y sus comportamientos sexuales con una franqueza desconocida en la época.
By Fran Martínez, es.rbth.com
En twitter: @fm_fronteraazul
Al Borde del Spoiler: Il tunnel sotto il mondo (1969). Luigi Cozzi.
Luigi Cozzi dirigía en 1969 esta película de ciencia ficción, basada en el relato “El túnel debajo el mundo” (The Tunnel Under the World) de Frederik Pohl, con guion de Alfredo Castelli y Tito Monego.
La historia cuenta como un hombre despierta todas las mañanas tras sufrir la misma pesadilla. En ella, alguien le dispara con un rifle desde la elevada torre de un reloj. Un día, mientras pasea por una zona apartada, un par de de individuos intenta atacarle cuando, por sorpresa, un extraño personaje abre fuego contra los asaltadores.
Interpretada por Alberto Moro, Anna Mantovani, Bruno Salviero, Gretel Fehr, Isabel Karalson, Lello Maraniello. Y dirigida por Luigi Cozzi que es identificado como uno más de los muchos artesanos italianos que consagraron buena parte de su carrera a expoliar, con más cara que vergüenza, aquellos títulos que gozaban de una mayor popularidad en cada época. Suyos son títulos como “Starcrash, choque de galaxias” o “El desafío de Hercules”.
Está película es su debut en el cine como director, lleva a la pantalla “El túnel debajo del mundo” (The Tunnel Under the World), relato corto de Frederik Pohl en el que, bajo las formas de una fábula futurista, el escritor norteamericano daba su particular visión del mundo de la publicidad, industria que, al igual que Cozzi, conocía de primera mano tras haber trabajado en ella algunos años. Se trata de un buen relato, en el que la trama confunde al lector. Hay varias pistas que pueden conducir a la explicación de lo que ocurre, y algunos pasajes parecen haber inspirado obras posteriores como Dark City (1998) Alex Proyas. Pese a ello, el final consigue resultar sorprendente e imaginativo.
La historia comienza un 15 de junio de un año indeterminado. Guy Burckhardt se despierta de una pesadilla y comienza su jornada habitual camino de la industria química en la que trabaja. El día transcurre con la sensación de que todo es extraño, diferente, sin que se puede concretar por qué.
El día siguiente amanece… siendo 15 de junio. Guy Burckhardt se despierta de una pesadilla y comienza su jornada habitual sin recuerdos del día anterior. Poco después de despertarse, en el exterior comienzan a oirse sirenas y, al asomarse a la ventana, él y su mujer ven furgonetas que anuncian por megafonía un determinado tipo de congelador. Ese día termina cuando Guy se queda dormido en el sótano, al que había bajado a buscar algo y en el que le ha vencido una extraña somnolencia.
El día siguiente Guy se despierta en el sótano. Para él es 16 de junio, pero para su mujer es 15. Sale a la calle y observa que es 15 para todos, menos para él. Ese día un extraño hombre, Swanson, contacta con él. Swanson también sabe que los días pasan sin que la gente guarde recuerdos de ello, aunque no sepa darle explicación.
Swanson asegura que existen guardianes y que uno de ellos los ha descubierto. De esta forma, Guy y Swanson se ven envueltos en una huida para tratar de adivinar qué es lo que está pasando.
Detrás de las cámaras: Alfred Hitchcock durante el rodaje de ‘Psicosis’ (1960) Alfred Hitchcock
Detrás de las cámaras: ‘Vidas Rebeldes‘ (1961) John Huston. Eli Wallach con Marilyn Monroe en el rodaje de ‘Vidas Rebeldes’.
Detrás de las cámaras: Eli Wallach en el rodaje de ‘Batman’ la serie de tv. Eli Wallach (1915-2014) como Mr. Freeze durante el rodaje de “The batscholar” los episodios #93 y #94 de Batman
RIP Eli Wallach (December 7, 1915 – June 24, 2014)
“I’ve learned that life is very tricky business: Each person needs to find what they want to do in life and not be dissuaded when people question them.”
– Eli Wallach