Archivo de la etiqueta: Cine de los 60’s

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (Tummanost Andromedy) (1967) dirigida por Yevgeni Sherstobitov, con guion de Ivan Yefremov, basado en su propia novela homónima, publicada en 1957. A Yefremov se le reconoce el mérito de marcar un cambio de rumbo en la literatura fantástica soviética después de los años de plomo de Stalin – hasta ese entonces, los relatos tenían lugar en futuros muy cercanos y se centraban en detalles menores, como si la censura y la volatibilidad de la Guerra Fría se cerniera sobre la imaginación de los escritores coartando sus historias -.

Con La Nebulosa de Andrómeda Yefremov devolvía las visiones utópicas y el lirismo que siempre caracterizó a la ciencia ficción soviética, y en 1967 se planeó rodar una serie de filmes basados en su obra. Lamentablemente la película que nos ocupa no pasó de ser debut y despedida, y uno siente al final del relato que quedan personajes e historias descolgados, en espera de un futuro desarrollo. Aún sin ser exactamente auto conclusiva, “Tummanost Andromedy” es interesante, no sólo por los valores de producción (siempre de alta calidad en los filmes soviéticos), sino por tener un par de escenas de suspense bien construidas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

La película interpretada por Sergei Stolyarov (Dar Veter), Vija Artmane (Veda Kong), Nikolai Kryukov (Erg Noor), Tatyana Voloshina (Niza Krit), Lado Tskhvariashvili (Mven Mas), es un muy buen filme para los standares soviéticos. No es una película para cualquiera, ya que no hay acción y la trama se reduce a diálogos e investigación de misterios, la calidad del filme, resulta recomendable aunque no más no sea que como simple curiosidad.

Existen dos hilos de historias: una en la Tierra, en una utopía que pasa por una reencarnación de la cultura griega, con gente en togas dedicada a la ciencia, usando de escenario un estadio olímpico, y aplicando un esquema de tutelaje entre jóvenes discípulos y veteranos maestros, que involucra un triángulo amoroso entre un grupo de científicos. La otra subtrama es la del viaje espacial propiamente dicho, como toda tripulación soviética, estos cosmonautas son unos idealistas, explorando el universo en busca de inteligencia alienígena con la cual compartir ideas. Así cuando la astronave “Tantra” se descompone y se ve obligado a bajar en la luna de la Estrella de Hierro, se topan con una nave alienígena y con unas extrañas criaturas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)
Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Ray Harryhausen (1920-2013) el padre de los efectos especiales en el cine. 

Muere Ray Harryhausen, el padre de los efectos especiales en el cine. El mítico animador de cintas clásicas como ‘Jason y los argonautas‘ (1963) Don Chaffey , falleció hoy en Londres. Tenía 92 años.

Nacido en 1920 en Los Angeles, Harryhausen definió su carrera cuando vio en cines el clásico ‘King Kong‘ (1933) Ernest B. Schoedsack, con el deslumbrante trabajo de efectos de Willis O’Brien. Comenzó a trabajar en animaciones y modelos a escala y debutó en ‘Might Joe Young‘ (1949) Ernest B. Schoedsack, donde aparecía un gorila gigantesco. La artesanía de Harryhausen pronto lo llevó a destacar en filmes de acción de corte fantástico y en cintas sobre criaturas gigantescas: ‘Surgió del fondo del mar (It came from beneath the sea)‘ (1955) Robert Gordon, ‘20 millions miles to Earth‘ (1957) Eugène Lourié, ‘La isla misteriosa’ (1961) Cy Endfield, ‘One million years B. C.‘ (1966) Don Chaffey, y ‘El valle de Gwangi‘ (1969) Jim O’Connolly.

Los trabajos más célebres del animador fueron ‘Jason y los argonautas’, la historia mítica de la búsqueda del Vellocino de oro, ‘Furia de titanes‘ (1981) Desmond Davis y “Simbad y la princesa” (1958) Nathan Juran. “El computador parece ser capaz de no hacer nada”, dijo en una de sus últimas entrevistas. “Así es que creo que hay algo que sucede en stop-motion que le da un efecto diferente. Como un mundo de sueños, y eso es de lo que trata la fantasía”.

Al Borde del Spoiler: Versiones turcas de ET, Tiburón y Superman

   Las versiones turcas de ET, Tiburón y Superman.

Resulta que en Turquía la relación entre cine y censura ha sido todo uno y, por ello, las películas americanas no podían verse en ese país. Razón por la cual los turcos no pudieron ver las superproducciones americanas, por eso se hacían versiones cercanas a la Serie B…

Películas en versión turca, que se rodaron debido a que estos films de USA estuvieron prohibidos en Turquía, películas tales como “E.T”, “El exorcista”, “Superman”, “Star Wars”, claro que con un presupuesto mucho menor.

image

Se trata de las versiones que el cine turco hizo de grandes clásicos del celuloide americano en los años 60 y 70 y parte de los 80  del siglo pasado. Dado que los espectadores turcos no conocían las películas de Hollywood de las que estaban haciendo versiones en su país. Así al no tener que compararlas, las versiones turcas les parecían de lo mas aceptables por muy ridículas que fueran.

Una película especialmente conocida era “Seytan” (que significa Satán en turco) y es la versión turca de “El Exorcista”. Los autores de esta versión copiaron la película original totalmente a plano a plano. Otra película adaptada de esta forma es “El Hombre que salvo al Mundo”, que es sin duda la versión turca de “La Guerra de las galaxias”, lo más increíble es que además de copiar en parte el argumento, utilizaron, sin pagar derechos, imágenes de la película original, incluso montadas al revés, mezcladas con escenas hechas en Turquía. Pero esta versión turca no solo robó imágenes de la película original sino robó bandas sonoras y es que en algunas escenas de la película se puede escuchar perfectamente la banda sonora de “Indiana Jones” y utilizada por supuesto sin pagar por derechos de autor.

En otra película se usó de igual manera, la banda sonora de “Superman”, dicha película se llama “Supermen Donuyor” y se trata de la versión turca del film americano. Una versión demasiado chapucera con efectos especiales demasiado deficientes incluso para la época.

Posteriormente, a finales de los 80, el cine americano pudo entrar en Turquía y el publico turco se percató de lo malas que eran las versiones patrias, así que dejaron rápidamente de rodarse, más aún, los negativos fueron destruidos con el fin de recuperar el más valioso de los elementos de los que se compone el celuloide… la plata. De ese modo desaparecieron muchas de estas curiosas películas y las pocas que se conservan, se pueden ver, pero con una muy mala calidad de imagen.

First Spaceship on Venus

 

First Spaceship on Venus, German: Der schweigende Stern (en: The Silent Star), Polish: Milcząca Gwiazda, is a 1960 East German/Polish film directed by Kurt Maetzig and based on the novel The Astronauts by Stanisław Lem. The film is also known as Planet of the DeadSilent Star and Spaceship Venus Does Not Reply

A much shortened 1962 Crown International Pictures English dubbed release in the USA used the name First Spaceship on Venus where it was double billed with Varan the Unbelievable. Lem disowned the movie.