Carrie Fisher at a firing range in New York in 1979. She was taking target practice as part of the preparation for her role in the Star Wars film, ‘The Empire Strikes Back’ (1980) Irvin Kershner.
Brandon Lee estableciendo vínculos de unión con el protagonista alado durante el rodaje de The Crow (El cuervo) (1994) Alex Proyas. El animal era una hembra y responde al nombre de «Magic».



Peter Cushing durante el rodaje de Star Wars (1977) George Lucas en zapatillas, ya que las botas asignadas a su personaje Moff Tarkin le resultaban incómodas. Durante el rodaje el actor se acercó a George Lucas y le dijo: «No te pido primeros planos, pero… ¿Podrías filmarme de cintura para arriba?».
El 20 de mayo de 1908 nace James Stewart, actor habitual de Hitchcock en films como La Ventana Indiscreta (1954), Vértigo (1958), y La Soga (1948). También estuvo en Que Bello es Vivir (1946) y Caballero sin Espada (1939), entre otros. Falleció en 1997.

Detrás de las Cámaras: US actress Jayne Mansfield and Soviet actress Tatyana Samoylova at Cannes Film Festival, France, 1958 via Ser Barsa
Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott. Imágenes del rodaje con el atrezo de efectos especiales en Malta. Donde se construyó una réplica de un tercio del anfiteatro de 15 metros de altura. Las partes restantes se incluyeron digitalmente en postproducción. El guion contenía una escena en la que Máximo se enfrentaba a un rinoceronte. Pero debido a la dificultad de entrenar a uno o recrearlo mediante CGI de una manera realista, se eliminó esta batalla en la cinta.

La autoría de la Gran Esfinge de Guiza (Egipto) es incierta, aunque se le atribuye a dos faraones del Imperio Antiguo. La primera hipótesis sugiere que fue construida en tiempos del faraón Kefrén, y se basa en la similitud de estilos arquitectónicos entre este monumento, el complejo funerario que rodea a la segunda pirámide, la calzada y el Templo del Valle que también forma parte del conjunto construido por este monarca.


La cara humana sobre el cuerpo de león de la esfinge correspondería entonces a la del Faraón Kefrén o tal vez a la de su padre, Khufu (Keops). En la Estela del Sueño (un muro de granito de 2,15 metros ubicado a los pies de la esfinge, en el que el faraón Tutmosis IV -1401 AC-1391 AC menciona que desenterró el monumento ya que, en un sueño, la esfinge le prometió el trono si la liberaba de las arenas del desierto) aparentemente se adjudica la autoría de la Esfinge a Kefrén, pero la evidencia no es concluyente, pues partes del texto se perdieron durante una re-excavación en 1925

Otros arqueólogos aseguran que la Esfinge ya existía en tiempos de Khufu (padre de Kefrén), basándose en pasajes escritos en algunas estelas desenterradas por los arqueólogos. Algunos eruditos, basándose en la orientación astronómica del monolito, creen que su antigüedad sería de unos 12 mil años, mientras que otros, basándose en la teoría del desgaste climático, proponen una edad de al menos seis milenios. Estos últimos científicos opinan que el estado de deterioro de la Esfinge no es compatible con su antigüedad oficial, pues lo consideran obra de lluvias torrenciales que no se producen en la meseta desde miles de años antes del Imperio antiguo.
Según el historiador árabe del siglo XV, Al-Maqrizi, la desaparición de la nariz de la Esfinge fue atribuida a Muhammad Sa’im al-Dahr, un fanático religioso Sufí, que, en 1378, al ver que los campesinos hacían ofrendas a la Esfinge para conseguir mejores cosechas, decidió dañar el monumento, destruyendo su nariz y parte de sus orejas, por lo que fue acusado de vandalismo y ejecutado. Según al-Maqrīzī, muchas personas que vivían en la zona creían que el aumento de arena que cubrió la meseta de Guiza era una retribución por el acto de desfiguración de al-Dahr.

La esfinge permaneció durante muchos siglos prácticamente enterrada bajo la arena del desierto y sólo era visible su cabeza. En 1817 se realizó la primera excavación y se liberó la escultura hasta los hombros. En sucesivas excavaciones y restauraciones, llevadas a cabo durante casi dos siglos, la construcción ha quedado tal como la podemos admirar hoy en día. En uno de esos trabajos, precisamente, apareció enterrada a los pies de la esfinge una gran barba ceremonial. Los egiptólogos determinaron posteriormente que esa barba hallada era de la esfinge, aunque aclararon que no correspondía a la escultura original, sino que fue añadida siglos después como un atributo de poder.
Detrás de las cámaras: Star Wars (1977) George Lucas. Miembros de la Alianza Rebelde haciendo cola para el almuerzo durante el rodaje de Star Wars en Elstree Studios en 1976.
Santa Sofía o, como la llaman los turcos, Ayasofya, es el símbolo de Estambul. Fue construida durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537 y es una de las obras maestras del arte bizantino.
Entre 1204 y 1261, Santa Sofía fue la iglesia del Papa. Después de funcionar como iglesia durante más de 900 años, en 1453 fue tomada por el Imperio Otomano y convertida en mezquita. Los otomanos dotaron a la iglesia de cuatro minaretes, una escuela teológica y un comedor público.
En 1935, Atatürk transformó el templo en un museo, hasta que, recientemente, en el año 2020 ha sido convertida de nuevo en una mezquita. Situada en el punto más alto de Estambul, Santa Sofía define la panorámica de la ciudad. Sus cuatro minaretes y su cúpula de más de 30 metros de diámetro son la imagen más característica de la metrópolis turca.
El interior de Santa Sofía resulta sobrecogedor: las dimensiones de la sala principal (70 por 74 metros), la iluminación difusa y las columnas monolíticas reciben a los visitantes con los brazos abiertos.
Lamentablemente, con la reciente reconversión de Santa Sofía en mezquita, las imágenes están prohibidas en el templo, por lo que se han colocado unas cortinas para cubrir los históricos mosaicos de la segunda planta, además de los enormes medallones que decoraban las instalaciones.
En la segunda planta también se conserva la tumba de Enrique Dándolo, duque veneciano que murió en Constantinopla en 1205.
Detrás de las cámara durante el rodaje de Alien (1979) Ridley Scott. #Alienday