Archivo de la etiqueta: Fotografía

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

El gigantesco muñeco animatrónico para King Kong (1976), diseñado y construido por Carlo Rambaldi (1925-2012), finalmente “desapareció” en el inverno de 1979 en Mar del Plata (Argentina). Era una estructura enorme de acero inoxidable, caucho, crines de caballos y plástico, con sus imponentes 17 metros de altura y 6,5 toneladas de peso.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

La versión de King Kong de 1976, fue dirigida por John Guillermin, contaba con los actores Jeff BridgesJessica LangeCharles GrodinJohn RandolphRene Auberjonois, Julius Harris, Jack O’Halloran y Denis Fimple en los papeles principales.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

A mediados de la década de 1970, el estudio Universal tenía pensado hacer una versión más fiel a la original, incluyendo escenas de dinosaurios y ambientado en la década de 1930, titulado The Legend of King Kong, que se dijo que sería dirigida por Joseph Sargent, con efectos especiales de Jim Danforth, usando la técnica stop-motion, y al parecer protagonizada por Peter Falk -conocido sobre todo por interpretar al teniente Colombo en la serie del mismo título- y Susan Blakely.

El film estaba basado en la novelización del guion original de 1933 escrita por Delos W. Lovelace. El proyecto fue paralizado cuando fue anunciada esta versión por Paramount. Algunos años antes la Hammer Productions también intentó hacer una versión, pero no pudo hacerse con los derechos de la película; incluso se rodaron algunos planos que finalmente fueron utilizados para el anuncio de un coche. Se «conformaron» con rodar Hace un millón de años en 1966. El guion de la versión de 1976 es de Lorenzo Semple Jr., basado parcialmente en la historia original de la película escrita por Merian C. Cooper y Edgar Wallace, con guion de James Ashmore Creelman y Ruth Rose.​

En 1976, el productor ítalo-americano Dino de Laurentiis quizo hacer una nueva versión de la película clásica del 33. Para ello resucitó a la bestia. En esa ocasión, Kong ya no era una figura articulada de 45 centímetros de altura y cubierta con pelo de conejo. Fascinado por el gigantismo, otra manera de exhibir la otredad, de Laurentis invirtió cerca de tres millones de dólares en construir dos enormes brazos mecánicos y un muñeco animatrónico (robot) de 17 metros de alto y 6,5 toneladas de peso.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

Durante la publicidad de la producción se declaró que la estrella de la película sería un gorila mecánico de 1,7 millones de dólares, pero lo único que se usó para algunas escasas tomas y el resto del metraje de Kong fue el brazo mecánico de Rambaldi. Kong fue interpretado por el gran maquillador Rick Baker en un traje de gorila de su propia creación. Luego se trató de reparar el bochorno con las siguientes palabras que pueden leerse en los créditos finales del filme: 

La producción certifica que King Kong fue diseñado y construido por Carlo Rambaldi y Glen Robinson, con una contribución especial de Rick Baker.

King Kong ,1976

Para las escenas finales de la película había que crear una enorme multitud para la escena de masas en que Kong muere. Rodada en el tristemente célebre World Trade Center, al estar la plaza está cerrada para el rodaje, había que llenarla de extras. De Laurentiis decretó que la plaza estaría abierta al público y puso anuncios en los periódicos invitando a la gente a asistir al rodaje, asegurándose de paso una gran publicidad. Lo que pasó fue que la plaza se llenó con miles y miles de asistentes… y la cosa se descontroló.

En estas escenas de la muerte de Kong, solo las primeras filas de multitud son de policías reales de Nueva York y extras contratados. Lo justo para rodear al Kong, y a Jessica Lange. El resto son neoyorquinos que fueron a ver el rodaje. Y a la larga se descontrolaron. Acabaron pasando las barreras policiales y destrozaron el muñeco gigante, el cual sufrió grandes daños, pues la multitud le arrancó el pelo, le destrozaron varios dedos de la mano y le sacaron un ojo que nunca apareció.

Después de la finalización del film, el gigante mecánico quedó en las playas de Nueva York, algo que aprovechó Marco Ferreri en su película Adiós al macho (1978), película protagonizada por Gérard Depardieu y Marcelo Mastroianni, film exitoso en su día.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976) - Adiós al macho (1978)

Lo que nadie imaginó por entonces fue que, a sólo tres años del estreno del film, esa maravilla tecnológica terminaría recorriendo exóticos rincones de América del Sur y, por un buen tiempo, “desapareciendo” casi por completo.

En setiembre de 1978, el gigantesco animatronic fue trasladado a Argentina para ser exhibido en un show de medio pelo en las instalaciones de la Sociedad Rural. Cuatro meses más tarde, en febrero de 1979, fue enviado a Mar del Plata para aprovechar la temporada de turismo estival. Pero el negocio fracasó y, desde fines de ese mes hasta finales de abril del mismo año, el robot permaneció abandonado en el predio del ex estadio Bristol, de Avenida Luro, esperando a que se resolviera un embargo. Allí se lo pudo ver, soportando la llovizna y el frío del crudo otoño marplatense, hasta de un buen día desapareció y nunca más se supo oficialmente de él.

Tras un conflicto judicial, Kong fue retirado y enviado provisoriamente al barrio de Devoto (Buenos Aires), para luego migrar a Estados Unidos y más tarde al Playcenter de San Pablo (Brasil), en determinado momento empezó a circular el rumor de que había acabado sus días en un terreno baldío de Batán, a las afueras de Mar del Plata, siendo desguazado por los habitantes de una villa de emergencia, en las inmediaciones de la penitenciaría local.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

Hoy sabemos que King Kong, sobrevivió a los múltiples avatares que debió soportar en la costa bonaerense, partió de gira por espacio de varios años, hasta anclar definitivamente en un depósito de Carolina del Norte (EE.UU.). Al fin de cuentas, salió bien parado, gracias a la asistencia legal de un abogado. Regresó a casa.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)
Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

Obituario: Felix Silla

Felix Silla nació en Roccacasale en la provincia de L’Aquila, Italia (11 de enero de 1937-16 de abril de 2021). Se mudó a Estados Unidos en 1955 y residió buena parte de su vida en Las Vegas. Antes de que su estatura le granjease varios papeles en el mundo audiovisual, participó brevemente en el circo Barnum & Bailey, su talento acrobático lo llevó a Hollywood donde se convirtió en doble de riesgo y actor. ​

Fue elegido para encarnar al Primo Eso en la serie de tv, La familia Adams. Para este papel recurrente Silla necesitaba enfundarse en un caluroso traje de pelo coronado por sombrero y gafas de sol, y su desempeño en 1965 estuvo acompañado por breves apariciones en El planeta de los simios (1968), Galáctica, estrella de combate (1978) o como una de las criaturas de Cromosoma 3 de David Cronenberg (1979).

Cuatro años antes, gracias a El halcón negro (secuela tardía de El halcón maltés), Silla pudo interpretar a un personaje mostrando la cara, situación que por lo demás no sería muy habitual en su trayectoria. A finales de los 70 interpretó al robot Twiki en la serie de televisión Buck Rogers: aventuras en el siglo 25, y en 1983 fue uno de los Ewoks de El retorno del Jedi. El intérprete también aparecería en películas tan conocidas como E.T. El extraterrestrePoltergeist (ambas de 1982), Howard el pato (1986), Indiana Jones y el templo maldito (1984), La loca historia de las galaxias (1987) o Batman vuelve (1992), convirtiéndose en una presencia habitual de convenciones de fans.

Obituario: Felix Silla
Obituario: Felix Silla
Obituario: Felix Silla
Obituario: Felix Silla

Obituario: Enzo Sciotti

Enzo Sciotti (Roma, 24 de septiembre de 1944-11 de abril de 2021) fue un artista e ilustrador italiano. Sciotti es conocido por sus ilustraciones de más de 3000 carteles de películas, generalmente para películas de terror, como The BeyondDemonsThe Blood of Heroes y varias otras películas de Lucio FulciDario Argento y Lamberto Bava. También pintó portadas para cómics y lanzamientos para videoclubs.

En la década de 1980, Sciotti se convirtió en uno de los artistas europeos de carteles de cine más conocidos. Si bien diseñó arte para muchas películas italianas y fue un artista popular para los carteles de películas estadounidenses lanzados en Italia, fue particularmente conocido por los carteles de películas de terror.

En su dilatada carrera, Sciotti trabajó en muchas películas dirigidas por Lucio Fulci, como La casa del cementerioManhattan Baby y Un gato en el cerebro, y también con otros directores como Dario ArgentoLamberto BavaDavid LynchGeorge RomeroDavid. Webb Peoples y los hermanos Coen.

Ilustró cómics en las décadas de 1970 y 1980 e hizo arte exclusivo para lanzamientos para el mercado de videoclub. Es mejor conocido por su trabajo en los carteles de El ejército de las tinieblas de Sam RaimiEl más allá de FulciTerciopelo azul de Lynch y Fenómenos de Argento. Una copia de su cartel de Terciopelo Azul se conserva en la Galería Nacional de Australia. 

Para The Beyond, Sciotti apareció en las características del making-of. Cuando el arte gráfico digital reemplazó a la ilustración tradicional y los DVD y las empresas corporativas se hicieron cargo, Sciotti se alejó de los gráficos y comenzó a pintar, generalmente retratos. 

Su estilo de cartel de película «combinó la superposición fotográfica y la pintura alusiva, expresiva y goliardica «, contribuyendo a crear una escuela de diseño estético estrechamente vinculada a las comedias italianas de los años 80. 

Artista prolífico, creó más de 3000 carteles en su vida, y trabajó con su agencia hasta su muerte en abril de 2021; creó las portadas de lanzamiento para videoclubs de la colección Midnight Classics de películas de error clásicas de culto. The Guardian lo describió como uno de los tres «maestros indiscutibles» del arte de portada de VHS, que era «tan experto en producir paisajes petroleros como monstruos y mercenarios». 

Obituario: Enzo Sciotti autor de los mejores carteles de cine de los años  ochenta
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti
Obituario: Enzo Sciotti

Detrás de las cámaras: Ben-Hur (1959)

Rodaje de la película «Ben-Hur» (1959) de Lewis Wallace, en los estudios Cinecittà, ubicados en Roma, Italia. Para la carrera de cuadrigas se edificó un circo romano totalmente real y a gran escala. Media más de 7 hectáreas, la mera pista tenia más de 400 metros de longitud, siendo el set más grande y el más costoso de la historia. Para cubrir la pista, se utilizaron 36.000 toneladas de arena, llevadas en avión desde el Mediterráneo. Su construcción duró un año, a pesar de que la escena solo dura 9 minutos.

Rodaje de "Ben-Hur" | Detrás de las cámaras: Ben Hur (1959)

Ben-Hur contó con el mayor presupuesto que hasta entonces había tenido una película, superior a los quince millones de dólares estadounidenses. Para su filmación doscientos artistas y obreros construyeron los decorados más grandes jamás empleados en una película, con cientos de frisos y estatuas, mientras que la diseñadora de vestuario Elizabeth Haffenden dirigió a un equipo de cien costureras.

En el rodaje se emplearon más de doscientos camellos, 2500 caballos y unos 10 000 extras. La batalla naval se filmó con miniaturas en un gran tanque de agua en los estudios de la Metro en Culver City (California). La carrera de carros, de nueve minutos de duración, es una de las secuencias más famosas de la historia del cine, mientras que la banda sonora, compuesta y dirigida por Miklós Rózsa, es la de mayor duración que se ha creado para un filme e influyó profundamente en el cine durante más de quince años.

La escena de la carrera de cuadrigas, carros tirados por cuatro caballos en línea, fue dirigida por Andrew Marton y Yakima Canutt, habituales directores de segunda unidad. Cada uno de ellos tenía un asistente de dirección que filmaba material adicional, entre los cuales estuvo Sergio Leone.

Carteles de películas: The Suicide Squad 2

suicide squad 2

The Suicide Squad 2 (2021) James Gunn.

The Suicide Squad 2 (2021) llega a los cines y al servicio de transmisión HBO Max el mismo día, el 6 de agosto, debido a la pandemia.

El Escuadrón Suicida/Suicide Squad debutó en el noveno arte bajo la mano de Robert Kanigher y Ross Andru en The Brave and the Bold #25 (septiembre, 1959). El grupo fue fundado por el soldado Rick Flag Jr., el astrofísico Hugh Evans, el físico nuclear Jess Bright y la doctora militar Karin Grace.

Una nueva versión del equipo fue introducida por John Ostrander en Legends #3 (enero, 1987). El Task Force X estaba dirigido por la agente Amanda Waller y formado por Rick Flag Jr., Ben Turner (Bronze Tiger), Floyd Lawton (Deadshot), June Moone (Enchantress), George “Digger” Harkness (Captain Boomerang) y Mark Desmond (Blockbuster), éstos últimos eran criminales en prisión que aceptaron formar parte del equipo para rebajar sus condenas. A futuro, el grueso de los nuevos miembros estaría bajo este contrato. Tras su presentación, el grupo protagonizaría su propia serie Suicide Squad (mayo, 1987), también por John Ostrander, la cual se extendería hasta junio de 1992. James Gunn comentó que “The Suicide Squad” bebería mucho de esta etapa del escuadrón.

Lugares comunes del cine

Existen lugares comunes en el cine, es el caso del set de rodaje de Blazing Saddles (1974) Mel Brook,  reutilizando los decorados construidos para Westworld (1973) Michel Crichton.

Existen lugares comunes del cine, es el caso del set de rodaje de Blazing Saddles (1974) Mel Brook, reutilizando los decorados construidos para Westworld (1973) Michel Crichton.

El set de rodaje utilizado de Westworld (1973) se utilizó posteriormente en Sillas de montar calientes (1974). Como el decorado exterior de «Blazing Saddles» estaba en el backlot de Warner Bros, eso sugiere que esta versión de «Westworld» se filmó en un estudio «Western» de una o más compañías cinematográficas para aumentar el tamaño del parque de atracciones.

Existen lugares comunes del cine, es el caso del set de rodaje de Blazing Saddles (1974) Mel Brook,  reutilizando los decorados construidos para Westworld (1973) Michel Crichton.

Westworld (Almas de metal) fue la primera película en incorporar imágenes generadas por ordenador en dos dimensiones, durante las escenas en que la acción se muestra desde el punto de vista del Pistolero. Information International, Inc., más conocida como «Triple-I», fue la empresa encargada de crear estas imágenes digitales.

Curiosamente, la primera película en emplear imágenes generadas por ordenador en tres dimensiones fue la secuela de WestworldFutureworld, estrenada solo tres años más tarde, en 1976.

Existen lugares comunes del cine, es el caso del set de rodaje de Blazing Saddles (1974) Mel Brook,  reutilizando los decorados construidos para Westworld (1973) Michel Crichton.

Blazing Saddles (Sillas de montar calientes) se convirtió en el film más taquillero de 1974 en EE.UU. y sigue siendo considerada una de las mejores comedias americanas de la historia.

Aunque pueda parecer un tanto simplona, fue un delirante padre del cine de los Zucker y Abrahams y abuelo de la saga Scary Movie. Un film muy entretenido, de factura impecable, con un reparto de buenos cómicos secundarios (Madeleine Kahn, Slim Pickers, Alex Karras, Richard Pryor o Dom DeLuise), algunos momentos verdaderamente graciosos y cierta crítica al papel de los afroamericanos en el western clásico.

Breve Historia Desconocida: Expulsión de los bárbaros

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros.

Durante el reinado del emperador Kömei Tenno hubo mucha agitación interna como resultado del primer contacto importante de Japón con los Estados Unidos, que ocurrió bajo el comodoro Matthew Perry en 1853 y 1854, y la posterior reapertura forzada de Japón a las naciones occidentales, terminando un período de 220 años de aislamiento nacional. Al emperador Kōmei no le importaba mucho lo extranjero, y se opuso a abrir Japón a las potencias occidentales. Su reinado continuaría dominado por la insurrección y los conflictos partidistas que eventualmente culminarían en el colapso del shogunato Tokugawa poco después de su muerte y la Restauración Meiji al comienzo del reinado de su hijo y sucesor, el Emperador Meiji. 

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

El Emperador Kōmei se enfureció con casi todos los desarrollos durante su reinado como Emperador, y durante su vida nunca vio a ningún extranjero ni sabía mucho sobre ellos. Los tratados comerciales desiguales con las potencias occidentales, como el Tratado de Kanagawa y el Tratado de Harris se firmaron sin la sanción imperial y a pesar de la negativa del Emperador a aprobarlos. En dos ocasiones expresó su voluntad de renunciar a su cargo en protesta. Durante su reinado comenzó a ganar más poder a medida que el shogunato Tokugawa declinó, aunque esto se limitó a consultas y otras formas de deferencia según el protocolo.

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

El emperador Kōmei generalmente estuvo de acuerdo con los sentimientos antioccidentales y, rompiendo con siglos de tradición imperial, comenzó a tomar un papel activo en asuntos de estado. A medida que surgían las oportunidades, fulminó contra los tratados e intentó interferir en la sucesión shogunal.

Sus esfuerzos culminaron en 1863 con su «Orden de expulsar a los bárbaros». Aunque el Shogunato no tenía intención de hacer cumplir la orden, inspiró ataques contra el propio Shogunato y contra los extranjeros en Japón: el incidente más famoso fue el asesinato del comerciante británico Charles Lennox Richardson, por el cual el gobierno de Tokugawa pagó una indemnización de cien mil libras británicas.​

Otros incidentes incluyeron el bombardeo de Shimonoseki y Kagoshima, y ​​la destrucción de buques de guerra japoneses, armas costeras e infraestructura militar variada en todo el país. Estos incidentes mostraron que Japón no podía igualar el poder militar de los occidentales en ese momento, y que la confrontación no podía ser la solución. ​

Siguiendo la «orden del emperador Komei de expulsar a los bárbaros» en 1863, una embajada japonesa partió hacia Europa el 29 de diciembre de 1863, encabezada por Ikeda Nagaoki, gobernador de la provincia de Chikugo. Su objetivo era persuadir a Francia para que aceptara el cierre del puerto de Yokohama al comercio exterior y permitir que Japón se retirara al aislamiento una vez más. La misión fracasó inevitablemente.

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón
Samuráis posando frente la Esfinge en 1864.

En 1864, de camino a París, la misión Ikeda visitó Egipto. La estancia fue conmemorada en una de las imágenes más extraordinarias de la fotografía del siglo XIX: los miembros de la embajada, vestidos con trajes de kamishimo alado y sombreros jingasa, portando sus temidas espadas largas (katana) y cortas (wakizashi), de pie ante la Esfinge. La fotografía fue tomada por Antonio Beato (c. 1825-1903), hermano del fotógrafo Felice Beato.