Archivo de la etiqueta: Retazos de Historia

Breve Historia Desconocida: Rats pits, Cazadores de ratas.

Breve historia desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.

“¡Ratas! Desafiaban a los perros y mataban a los gatos; mordían se comían los quesos de los moldes y sorbían la sopa del mismísimo cucharón del cocinero; abrían los toneles de sardinas en salmuera, anidaban en los sombreros de paseo de los hombres y hasta estropeaban las charlas de las mujeres, ahogando las voces con chillidos estridentes que cubrían una gama de cincuenta sostenidos y bemoles” Robert Browning

En los países más desarrollados, el cometido del cazador de ratas ya no existe, aunque aún se conserva en lugares como la India. En Europa, mantener estable la población de ratas era una necesidad ya que así se prevenían enfermedades del estilo de la Peste Negra y se evitan daños en el aprovisionamiento de víveres. Aunque estos cazadores de ratas no estaban exentos de riesgos.

Ellos eran los más expuestos a las enfermedades. Cualquier pequeño mordisco de los animales podía ser mortal. Entre ellos también existieron la picaresca y las excentricidades: algunos introducían ellos mismos las ratas en las ciudades para luego exterminarlas y ganarse su jornal; otros practicaban peleas de ratas, enfrentando algunos fieros ejemplares que habían capturado, contra otros; y unos cuantos tuvieron ratas amaestradas, recogidas desde crías y tomadas como mascota.

Breve Historia Desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.

Las ratas eran muy abundantes en la época victoriana. En una ciudad de tamaño medio, las condiciones higiénicas y el agua potable eran muy escasas, así como cundían las enfermedades y los robos estaban a la orden del día. En una sola casa en Londres, un cazador atrapó setecientas ratas. Todo el mundo necesitaba a los cazadores de ratas, y el más famoso en su tiempo fue Jack Black, cazador por la gracia de su majestad la Reina Victoria. Este era un buen negocio, y había mucho dinero que ganar. Las ratas eran un buen negocio. Se podían capturar vivas y después venderse a personas de los bajos fondos, quienes estarían dirigiendo un “rat-pitch” ilegal.

Breve Historia Desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.
Perros contra ratas, diversión en la Inglaterra Victoriana.


Los cazadores de ratas utilizaban un sinfín de técnicas para desarrollar con éxito sus tareas. Capturaban a los bichos con sus propias manos, ponían trampas o utilizaban a perros. Revisaban a fondo los agujeros más oscuros, que siempre eran los favoritos de los roedores, ya que eran personas muy meticulosas. El pago se hacía después, cuando habían acabado con las ratas, y solían cobrar en función del número que habían eliminado.

En aquella época existía el veneno. Cada cazador hacía su propio veneno, con una receta secreta, y podía venderlo en espacios públicos, como mercados, porque por entonces las ratas eran un problema muchísimo más grave que en nuestros días. Solía llevar una jaula con muchas, muchas ratas dentro. Y para probar la eficacia de su veneno casero, cogía a una, le hacía tragar un poco y el público esperaba al desenlace. Pero, matar a las ratas con veneno era muy fácil. Lo que hacía al trabajo uno de los peores de su época era cuando había que atraparlas vivas. Porque, para capturarlas con vida lo hacían con la mano. Los cazadores atraían a las ratas empapándose las manos con una sustancia de olor dulce. Esto implicaba que las ratas les mordían y mucho.

Así pues, como es evidente, muchos cazadores contraían terribles infecciones debido a los mordiscos. Habría que ser un idiota para meter una mano desnuda en una ratonera, los cazadores atrapaban a las ratas de oídas, y nunca sabían lo que habría al otro lado de su mano. En el fondo era bastante terrorífico, pero la necesidad de la época hacía que la gente no tuviera más remedio para poder ganar unas peniques.

Breve Historia Desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.

Así pues aprovechando estas circunstancias, en el Londres de la época Victoriana, llegó a convertirse en uno de los mayores entretenimientos para la población las peleas de animales. En los conocidos Pozos de ratas (Rat-Baiting o Rat- Pits),  un “rat-pitch” era un espacio donde se organizaban peleas ilegales de perros contra ratas, donde la gente apostaba mucho dinero por el número de ratas que podría atrapar el cánido. 

Consistía en introducir a un perro en una fosa infestada de ratas, con el propósito de aniquilar al mayor número posible de éstas. Se tiene constancia de que uno de estos establecimientos, que llevaba a cabo apuestas legales, compraba quinientas ratas a la semana, lo que harían veintiséis mil al año. Fueron unos de los entretenimiento más populares.  Estas diversiones tendrían su punto final en el “acta contra la crueldad animal” decretada en 1835, pero aún así, esta modalidad escapó a la prohibición por ser considerado un juego de apuestas.

Hubo gran cantidad de estos rat-pit por todo el Reino Unido, y especialmente en Londres, donde todas las noches se celebraban estos peculiares eventos donde se efectuaban importantes apuestas. Las normas no eran complicadas. Aunque había diversas modalidades, básicamente ganaba aquel perro que más ratas mataba en menor cantidad de tiempo. Así, se llegaron a calcular que cinco segundos por rata era una media bastante aceptable, y quince ratas por minuto una marca difícil de superar, aunque ya veremos que está marca se superó ampliamente. Para llegar a estos tiempo a los perros se les entrenaba concienzudamente para que sus mordiscos fueran rápidos y letalmente precisos, ya que se daba el caso de las ratas heridas no valían, sólo computaban para el resultado final las totalmente muertas.

Pese a el entrenamiento, los perros también sufrían lesiones en sus enfrentamientos, principalmente a causa de los mordiscos de los rodeadores en hocico y orejas. Se podía llegar al caso de causar lesiones más severas y bastante comunes entre estos perros, era quedarse tuerto. Como en todas las competiciones, también hubo grandes campeones de renombre. El más famoso de todos fue un Bull Terrier de 12 kg, que respondía al nombre de Billy. Quien fue el primer perro en llegar a matar 100 ratas en menos de 6 minutos. Exactamente paró el reloj en cinco minutos treinta segundos, es decir, a una media de 3,3 segundos por rata.

Breve Historia Desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.

Tan sólo hubo otro perro que consiguió hacer de sombra a Billy, este fue un perro llamado Jacko, otro Bull Terrier que consiguió rebajar la marca de las 100 ratas en 2 segundos (5,28 minutos) y también ser el perro en conseguir una media más rápida. Logró acabar con 60 ratas en 2 minutos 42 segundos lo que equivale a 1 rata cada 2,7 segundos. Debido al éxito y a la proliferación de estos espectáculos por todo el país, e incluso en las colonia de ultramar, donde llegaban a morir unas enormes cantidades de ratas cada noche, trajo consigo una gran demanda de estos animales, por lo que no tardaron en aparecer suministradores especializados, los conocidos como Rat-Catcher (Cazadores de ratas).

Breve Historia Desconocida: Rats pits: Cazadores de ratas.

Quien más renombre consiguió entre sus contemporáneos, como ya se ha comentado, fue Jack Black, un peculiar personaje que presumía de tener las mejores y más limpias ratas de campo, eran las preferidas por los criadores de perros, pues sus mordiscos no transmitían enfermedades. Y para demostrarlo no tenía reparos en meter su mano desnuda en una jaula repleta de sus ratas y dejarse morder.

Prueba que los Rat-Catcher menos honestos no se atrevían a realizar. Black se había preparado su propio uniforme con una chaqueta escarlata, un chaleco, unos calzones y un gran cinturón de cuero remachado con formas de ratas hechas de hierro fundido. Henry Mayhew, el escritor, investigador y periodista inglés, escribió sobre él en su obra London Labour and London Pour.

Ahí explicaba que Jack Black estuvo a punto de morir de infección en varias ocasiones debido a los mordiscos que la ratas le habían propiciado. Este cazador de ratas fue un paso más allá y se transformó, también, en criador. Cuando encontraba ejemplares de colores diferentes, de pelajes especiales, los criaba para establecer nuevas variedades de color. Después los domesticaba y los vendía como mascotas.

Sus mejores clientes eran las señoritas de la alta sociedad, que metían a sus nuevas ratitas en jaulas de ardilla. También criaba perros y tuvo un terrier que le ayudaba a dar caza a los roedores. Jack Black era casi tan peculiar como el cuento del Flautista de Hamelín. La fama de Jack-Black entre las clases pudientes fue tal, que llegó vender ratas incluso a la mismísima reina Victoria, quien tenía la extraña afición de tener ratas como mascotas.

Esta tradición entre apuestas y deporte continuó hasta el año 1912,  al menos legalmente, año en el que se celebraron los último Rat-Pit en Inglaterra, ya que finalmente la actividad fue totalmente prohibida y la profesión de Rat-Catcher comenzó a perder sentido hasta que finalmente se perdió

El SS Cotopaxi en “Encuentros en la tercera fase” (1977)

EL SS Cotopaxi en “Encuentros en la tercera fase” (1977), Steven Spielberg.

EL SS Cotopaxi en “Encuentros en la tercera fase” (1977), Steven Spielberg.

El SS Cotopaxi fue un carguero a vapor que despareció el 1 de diciembre de 1925 mientras realizaba un viaje desde Charleston a La Habana. Llevaba una tripulación formada por 32 personas y un cargamento de carbón. Se recibió una llamada de socorro en la que alertaba de que estaba haciendo agua y se estaba escorando hacia un lado. El barco se dio oficialmente como desaparecido el 31 de diciembre. Aunque es evidente que el barco se hundió (al menos a eso apunta la llamada que se recibió), este barco es mencionado en círculos propagandísticos del misterio del Triángulo de las Bermudas como desaparecido.

No se volvió a saber de la tripulación ni del buque, salvo la fugaz aparición que hizo en la ficción gracias a Steven Spielberg, que lo incluyó en su película Encuentros en la tercera fase (1977).

El 28 de enero de 2020, la web de Discovery, y con ella anunciaba una nueva serie sobre el hallazgo del SS Cotopaxi.

Ahora, un grupo de investigadores liderados por Barnette, y que contaron con la colaboración del historiador británico Guy Walters, sostiene que han encontrado los restos del barco a unos 65 kilómetros de la costa de la ciudad de San Agustín, en Florida. El hallazgo se cuenta en un documental del canal Science Channel el próximo 9 de febrero». 

El Confidencial se hacía eco del asunto dos días después (30/1/2020),

El hombre en el interior del Xenomorph

El hombre en el interior del Xenomorph

Bolaji Badejo aterrizó en Londres para estudiar diseño gráfico. Nanural de Lagos, Nigeria, Badejo tomaba una cerveza en el mismo pub donde Peter Archer, director de producción de la película dirigida por Ridley Scott entró a por otra, desesperado ante la dificultad de encontrar un actor capaz de enfundarse el traje de su principal protagonista en «Alien», el del propio monstruo.

Allí estaban: dos metros y dieciocho centímetros de esquelético estudiante, ideales para ser el alma del Alien de Scott. Morfología casi única, de larguísimas piernas de este hijo de etíopes que, en realidad, jamás volvió a trabajar en el cine.

En parte porque el diseño del extraterrestre daba para pocas alegrías, calor y claustrofobia a partes iguales, costillas reales de animales muertos golpeando el cuerpo y trozos de preservativos para los labios y la mandíbula retráctil del monstruo.

Hasta que hallaron a Badejo, Scott se había recorrido buena parte de los equipos de baloncesto del planeta para encontrar a alguien para hacer el papel. Estaban al borde de tirar la toalla y modificar el disfraz. Una vez incorporado, el estudiante hubo de hacer alguna clase de interpretación y, aunque fue el único actor capaz de enfundarse el traje completo, no es él el que interpreta al monstruo en la mayoría de las escenas, toda vez que en buena parte de ellas solo es un brazo o la cabeza lo que aparece en pantalla, lo que no requería de su extraordinaria altura y fisonomía.

Bolaji falleció, y su muerte dio para alguna especulación. Como la que corrió durante años sobre su negativa a trabajar más en el cine tras la mala experiencia dentro de aquel traje. Pero lo cierto es que él mismo dijo en una entrevista a Cinefantastique que «si llega otra película» sus estudios podían quedar aparcados sine die.

Rare Film Is Glimpse Of Distant America

Rare Film Is Glimpse Of Distant America

From The Daughter of DawnCourtesy of Oklahoma Historical Society https://www.youtube.com/embed/BIedxxNrLC4?rel=0

Buffalo Sighting YouTube

Buffalo NeededYouTube

Buffalo Reported YouTube

For decades, The Daughter of Dawn was a «lost film» — a buried American treasure. The 1920 multireel, silent movie was rediscovered and restored a few years ago.

Only recently has the movie become more widely available. You can watch it on Netflix. You can also see some representative clips and a travelogue piece on YouTube. And in December the Oklahoma Historical Society plans to issue DVD and Blu-ray versions.

The Daughter of Dawn is more than just another Friday night flick. It is a cinematic wormhole into America’s past.

«The rediscovery of The Daughter of Dawn is a great historical find,» Jeffrey M. Moore of the Oklahoma Museum of Popular Culture tells NPR. «Not only is it significant because so few independent films from the silent era survived but it captures a time period often romanticized in a very real and authentic way. The imagery from American Indian culture on the Southern Plains is for the most part presented unfiltered by the non-Indian filmmakers.

Buffalo Thanks Dance YouTube

In the movie, Moore says, «The viewer gets to see Kiowas and Comanches wearing their traditional clothing without the help of Hollywood wardrobe departments. Besides the scenes on horseback and hunting buffalo, there are scenes of traditional dances being performed that would have been forbidden by the federal government if not for the fact that they were part of the film.»

And the background landscape of the Wichita Mountains, he adds, «gives an environmental purity lost when later films portraying Plains tribes would be filmed in locations like Monument Valley.»

The Oklahoma Historical Society commissioned Comanche composer David A. Yeagley to write a musical score for the film.

Past Meets Future

The 80-minute movie is a melodramatic tale of love among Native Americans, featuring some 300 Kiowas and Comanches in all sorts of acting roles.

You can find a few old newspaper ads for showings of the movie, such as a three-night engagement in Joplin, Mo., in the spring of 1921 that included a half-dozen Native American actors appearing in real life.

The film’s setting — a lovely and hauntingly unspoiled stretch of landscape — represents a national geographic crossroads. «Four types of habitat could be found in the Wichita Mountains: rocklands, aquatic, mixed grass prairie, and cross-timbers,» writes Douglas Brinkley in The Wilderness Warrior: Theodore Roosevelt and the Crusade for America. «It was said by western frontiersmen that the ancestral Wichitas — this series of rock prominences — was where the East met the West at the vertex of the Great Plains.»

And The Daughter of Dawn represents a crossroads of perception. Seeing the film, you do get the feeling that the black-and-white, silent movie — replete with bison herds, village scenes, ritualistic dancing and derring-do — takes us back to the early 20th century and then catapults us back even further than that. A time when Hollywoodish sensibilities were just beginning to reshape historical America — a time when real met reel.

*****

The Library of Congress lists The Daughter of Dawn in the National Film Registry, a collection of culturally valuable movies.


Follow me @NPRHistoryDept; lead me by writing lweeks@npr.org

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki nació en 1915 en Tokio y es una de las figuras más prolíficas de la ciencia ficción en Japón desde los años 50 hasta su muerte en 2001.

Ya casi de pequeño quiso aprender pintura tradicional japonesa (Nihon-ga), llegando incluso a ser discípulo de un importante pintor. A finales de los años 30, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas infantiles, y pronto empezó a destacar dibujando todo tipo de máquinas y vehículos.

Su primer trabajo publicado, ‘Shirogitsune Kidan‘ (‘El misterio del zorro blanco‘) fue creado cuando era un adolescente antes de que lo reclutaran para dibujar hardware mecánico para una revista llamada ‘Kikaika‘ durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, escribió e ilustró una serie de libros destinados a lectores adultos jóvenes como ‘Daini no Sekai‘ (‘Segundo mundo‘) y ‘Kaitei Ōkoku‘ (‘Reino submarino‘), mientras que también trabajó como diseñador de arte y producción en varios libros japoneses. películas como ‘Chikyū Bōeigun‘ («Los misterianos«) (1957) Ishiro Honda y ‘Uchū Daisensō’ (‘Batalla en el espacio exterior‘) (1959) Ishiro Honda, por nombrar algunas.

En los años 60 y 70, destacó como ilustrador en un campo peculiar: el de las cajas de maquetas de plástico (para las empresas Tamiya, Imai Kagaku o Nittō Kagaku), un nuevo juguete que causó furor entre los niños. Así, nuestro autor terminó siendo conocido por el apodo “hit maker” (hacedor de éxitos), ya que sus evocadoras ilustraciones en las cajas contribuían a hacer que las maquetas que contenían se vendieran mucho mejor.

En las décadas siguientes, pese a su avanzada edad, Komatsuzaki siguió trabajando como ilustrador para cajas de maquetas, portadas de discos, etcétera. Creando grandes ilustraciones para varias compañías de modelos que crearon kits militares, Gundams y, sobre todo, para Thunderbirds y otras propiedades de Gerry Anderson como Captain Scarlet, Joe 90 y UFO.

Su último trabajo ilustrativo publicado fue para un CD de Metal Gear Solid: Sons of Liberty y, lamentablemente, en 1995 el último de sus archivos creativos fue destruido en un incendio que destruyó su hogar. 

Pero se dice que él dijo que “no pasa nada, será tan fácil como dibujar más” y siguió trabajando hasta su muerte en diciembre de 2001, a los 86 años de edad.

Komatsuzaki falleció el 7 de diciembre de 2001 y es muy considerado por la mayoría de los escritores japoneses de ciencia ficción y cómics como uno de los hombres más influyentes del género.

Breve Historia Desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Breve historia desconocida: Naji al-Ali otro caricaturistas asesinado para acallar la verdad 

Nayi al-Ali nació en Galilea (Palestina), dentro de los actuales límites del Estado de Israel en 1936 y murió asesinado en Londres en 1987.

En 1948, durante la primera guerra árabe-israelí, la aldea fue completamente destruida y sus habitantes abandonaron el territorio del recién creado Estado de Israel. La familia de Nayi al-Ali se instaló en el campo de refugiados de Ain al-Hilwa, en el vecino Líbano.

Nayi al-Ali empezó a publicar sus dibujos en la revista panarabista Al-Hurriyya, pero fue en Kuwait, país al que emigró como muchos otros palestinos a principios de la década de 1960, donde empezó a desarrollarse como dibujante.

En aquella época, la viñeta periodística árabe se había limitado a tratar casi exclusivamente temas sociales. Nayi al-Ali, consciente según sus propias palabras del potencial agitador de la labor del dibujante, empezó a tocar sistemáticamente temas políticos como la cuestión palestina, el petróleo y su uso ilegítimo, la unidad árabe o la situación política general en el mundo árabe, haciendo hincapié en la falta de libertad, el terrorismo de Estado, la pobreza, la burocracia y la corrupción.

En los años que pasó en Kuwait, Nayi al-Ali adquirió renombre como dibujante en todo el mundo árabe. En 1974 estalló la guerra civil en el Líbano y Nayi al-Ali regresó para unirse a los fedayín palestinos, atrincherados en Beirut oeste.

Cuando en 1982 Israel invadió el Líbano y puso cerco a Beirut para forzar la salida de las fuerzas palestinas del país, numerosas personalidades palestinas, Nayi al-Ali entre ellas, se opusieron a ello considerando que la ausencia de fedayín dejaría a cientos de miles de refugiados civiles palestinos sin protección frente a las Falanges Libanesas, la organización aliada de Israel.

A pesar de ello, la OLP negoció con Israel la retirada de sus fuerzas y apenas unos días más tarde las Falanges Libanesas iniciaron una persecución contra los refugiados palestinos cuyo punto álgido fue la masacre de Sabra y Chatila, dos campos en las afueras de Beirut.

Nayi al-Ali pasó seis meses escondido en los subterráneos de la ciudad hasta que finalmente pudo volver a Kuwait. Una vez allí, denunció a los dirigentes de la OLP por lo que a su juicio tenían de responsabilidad indirecta en las matanzas. En respuesta, la dirección de la OLP y varios periódicos árabes organizaron una gran campaña de prensa en contra de Nayi al-Ali, que se plasmó en actos públicos de repudio.

Finalmente, fue expulsado de Kuwait. Ningún otro Estado árabe quiso acogerle, y Naji se exilió a Londres.

Naji al-Ali se exilia en Reino Unido. En 1987, publica un dibujo en el que aparece Handala con la leyenda “Se busca vivo o muerto”. Quince días después, frente a la sede en Londres del diario para el que trabajaba, Al Qabas, un hombre le descerraja un tiro en la cara. Tras pasar un mes en coma, el dibujante fallece el 29 de agosto de 1987. La policía detuvo después a un palestino de 28 años que acabó confesando ser un agente doble de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y del servicio secreto exterior israelí, el Mossad, pero que sólo pudo ser acusado de tenencia de armas y explosivos. Aunque el asesinato provocó un incidente diplomático entre Israel y Reino Unido, oficialmente quedó sin resolver.