Archivo de la etiqueta: Retazos de Historia

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Debido a la avanzada cultura de la sociedad soviética, la juventud entre, otras inquietudes científicas, intentaban imaginar y plasmar lo que sería su país, la Unión Soviética del siglo XXI. En la década de los 70, los pioneros ilustraron su trabajo en cientos de publicaciones dedicadas a la ciencia, arte y tecnología, entre las que destacaba “Tehnika Molodezhi” (Техника — молодёжи) (Técnica para la juventud).

Tehnika Molodezhi era una revista mensual de divulgación científica fundada en 1933, se encargaba de saciar las inquietudes de los jóvenes rusos durante la época, contando con una tirada de medio millón de ejemplares. Cada mes, las cubiertas de Tehnika Molodezhi se llenaban de potentes ilustraciones que mostraban diseños futuristas, estaciones espaciales imaginarias y propuestas futuristas, que hacían soñar sobre las posibilidades del futuro.

En su interior, también había espacio para la fantasía. Según el libro Transformations: the story of the science fiction magazines from 1950 to 1970, la publicación solía sacar capítulos de libros de ciencia ficción. A veces incluso de autores de occidente como Arthur Clarke. A finales de los 70, algunos cosmonautas llegaron a comentar sobre la existencia de OVNIS en la revista, según el libro de Paul Stonehill, Expediente Soviet UFO

“A lo largo de la historia del programa espacial de Unión Soviética, sus cosmonautas observaron fenómenos extraños e interesantes. Incluso llegaron a hablar de eso en algunas ocasiones. Vladimir Lyakhov comentó una vez un fenómeno muy extraño que observó desde su nave espacial al mirar hacia la Tierra: dos olas gigantes ascendieron desde las aguas del océano Índico y se estrellaron entre sí”.

Tampoco faltaban referencias a su rival estadounidense “Popular Science”, alejado del triunfalismo y enfrentamientos que se vivía en las esferas políticas. En este artículo la revista norteamericana cita un artículo de la revista rusa para hablar de aviación. En este otro, un lector señala que Tehnika Molodezhi ha utilizado algunas imágenes y textos de Popular Science.

Breve Historia Desconocida: La leyenda urbana de la venta del Castillo de Drácula

A raíz de una noticia publicada en The Telegraph, ha corrido como la pólvora por los medios españoles y latinoamericanos la noticia de la puesta en venta del Castillo de Bran. Conocido como el “Castillo de Drácula”, pues dicen que en él se inspiró Bran Stoker para escribir la famosa novela. Aquí la noticia aparecida en el periódico inglés el 11 Mayo 2014.

http://www.telegraph.co.uk/property/luxuryhomes/10817139/Buy-a-stake-in-Draculas-castle.html

El 12 de mayo la noticia ya aparece en español en algunos medios sudamericanos

http://noticel.com/noticia/160252/en-venta-el-castillo-de-dracula.html

http://www.primerahora.com/noticias/mundo/nota/alaventacastillodedrac ulaenrumania-1009112/

En Rumanía se preguntaban si la noticia tenía alguna credibilidad.

http://www.click.ro/news/national/castelul_bran-vanzare-stire-pret-vesti-britania_0_1831616904.html

Y el 14 de mayo ya se encuentra en todos los medios de comunicación españoles.

Y aquí las declaraciones del abogado de la familia Habsburgo en un diario rumano, según la agencia de noticias rumana Mediafax. Donde analizaban la noticia publicada por The Telegraph.

http://www.incont.ro/lifestyle/the-telegraph-ceva-din-care-sa-muscati-bran-cel-mai-cunoscut-castel-din-romania-scos-la-vanzare-istoria.html

Abogado de la familia de los Habsburgo: el Castillo de Bran no está en venta

Castillo de Bran no está a la venta, dijo el abogado de la familia de los Habsburgo, Corin Rose, quien dijo que el artículo en el diario británico The Telegraph es “una compilación basada en la información obtenida a partir hace de los años de Internet”.

“El artículo es una compilación basada en la información obtenida a partir hace de los años de Internet. Castillo no está en venta”, dijo el abogado Corin Rose, citado por Mediafax .

Dijo que si algún día pondría en duda la venta de eliminación Castillo Bran se respete “el derecho de tanteo” del estado romano.

“Si algún día pondría en duda, sin embargo, debe respetar el derecho de tanteo del Estado. Pero, de nuevo, el castillo no está en venta”, dijo el abogado Corin Rose.

El eco de la negación de la noticia en español

http://www.libremercado.com/2014-05-13/el-castillo-de-dracula-se- vende-por-73-millones-de-euros-1276518305/

Mientras en los medios españoles la noticia corría como la pólvora, apareciendo en todos los diarios nacionales.

Aquí os dejo un repaso de como ha ido evolucionando la noticia para ser la misma casi 9 años después.

Como comprobaran los textos son siempre idénticos, solo cambia el valor de la venta.

Diciembre 2006

http://www.planetacurioso.com/2006/12/16/se-vende-el-castillo-de-dracula/

El Castillo Bran, más conocido como el castillo de Drácula por haber inspirado las leyendas del vampiro Drácula, situado en la región de Brasov (Kronstadt), en el centro de Rumania, se ha puesto a la venta. El valor del castillo asciende, según estimaciones de Rumania, a 25 millones de euros. Restituido por el Gobierno rumano en mayo pasado a Dominic de Habsburgo y a sus hermanas, María Magdalena Holzhausen y Elisabeth Sandhofer, herederos de la princesa rumana Iliana (hija de la Reina Maria Luisa de Rumania), éstos han enviado ahora una oferta de venta al Consejo provincial de Brasov. Según la prensa local, Aristotel Cancescu, presidente de la región, no ha querido dar detalles de la oferta, limitándose a señalar que se está estudiando y que se considera la posibilidad de comprarlo.

Enero 2007

http://elpais.com/elpais/2007/01/08/actualidad/1168242532_850215.html

http://www.iblnews.com/story.php?id=21933

El condado de Brasov, situado en el centro de Rumanía, ha pedido un préstamo de 60 millones de euros a un banco extranjero para costear la compra del castillo de Drácula, que el Gobierno de ese país había devuelto a su legítimo propietario tras expropiarlo en 1948, durante el régimen comunista, y que éste había decidido poner a la venta casi de inmediato, según informa la agencia de noticias Bloomberg. Dominic de Habsburgo, de 68 años, reclamó la fortaleza de Bran en 2001.

Convertido en museo, esta edificación se había convertido en una de las principales atracciones turísticas del país. Se trata de un enorme castillo del siglo XIII, con cuatro torres y tres edificios menores desperdigados por una propiedad de 30 hectáreas de superficie. Allí gobernó en el siglo XV el cruel príncipe Vlad Tepes de Wallachia, conocido como Vlad el Empalador y como Draculae, personaje que sirvió de inspiración a Bram Stoker para su novela Drácula.

El presidente del condado de Brasov, Aristotel Cancescu, ha confirmado su intención de comprar el castillo a su dueño, que vive en Nueva York. “Queremos hacer algo para recuperar el castillo y gestionarlo, creemos que sería una buenísima oportunidad para desarrollar el turismo”, ha dicho Cancescu. Dominic de Habsburgo ya se ofreció a vendérselo al Gobierno local el mes pasado.

http://www.cnnexpansion.com/economia-insolita/venden-castillo-de-dracula-en-rumania

La familia Habsburg comenzó a ofrecer el castillo formalmente este lunes, dijo una compañía de bienes raíces de Estados Unidos. No se reveló su precio

http://www.abc.es/20090207/internacional-europa/vende-castillo-dracula-20090207.html

Junio 2007

http://www.20minutos.es/noticia/253860/0/venden/castillo/dracula/

En el sanguinario negocio de los bienes inmobiliarios, la empresa estadounidense Baytree Capital Associates ha sido elegida para vender el Castillo de Drácula (fotos). El archiduque Dominic Habsburgo, quien vive en el estado de Nueva York, y su familia han contratado a la firma privada de inversiones para lanzar al mercado el Castillo de Bran y las propiedades de sus alrededores en la región transilvana de Rumanía.

La noticia en la web de la empresa de capitalización.

http://www.baytreecapital.com/pr062807.php

Y la noticia en Rumania. http://www.curierulnational.ro/Actualitate%20Companii/2007-07-02/Baytree+Capital+Associates+va+negocia+vanzarea+Castelului+Bran

Enero 2009

https://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/01/28/¿buscas-piso-el-castillo-de-dracula-esta-en-venta/

Las autoridades locales de Brasov, en el centro de Rumanía, han decidido comprar el Castillo de Bran, asociado por la tradición con el mito de Drácula. Fue puesto a la venta por la familia de Habsburgo siete meses después de recuperarlo del Estado rumano. Las emisoras rumanas Realitatea TV y Antena 3 han informado hoy de que el Consejo Departamental de Brasov pagará 60 millones de euros a Dominic de Habsburgo y a sus dos hermanas, herederos de la princesa Ileana de Rumanía, última propietaria del castillo de Bran antes de ser nacionalizado por los comunistas en l948.

El castillo de Bran, situado cerca de Brasov, fue construido por los caballeros de la Orden Teutónica a principios del siglo XIII y sirvió durante la Edad Media para defender el camino comercial que comunicaba Valaquia con Transilvania. Los herederos de Ileana recuperaron en mayo de 2006 el castillo, valorado entonces en unos 20 millones de euros, y los nuevos propietarios prometieron mantenerlo al menos tres años como museo.

Mayo 2010

http://misteriosmario.blogcindario.com/2010/05/00652-el-castillo-de-dracula-en-venta.html

Agosto 2011

http://elrincondelasmediaslunas.wordpress.com/2011/08/18/el-castillo-mas-caro-del-mundo-2/ 

http://www.hagalepues.net/tematica-general/39158-el-castillo-del-conde-dracula-esta-en-venta-lo-comprarias.html

Marzo 2013

https://es.noticias.yahoo.com/fotos/a-la-venta-el-castillo-de-dracula-en-rumania-slideshow/

Sin embargo, hasta para los nombres más terribles de la historia de la literatura llega la crisis. La familia Habsburgo, heredera de la casa real rumana y propietaria actual del edificio, desea ponerlo a la venta y está ya buscando comprador. Se especula con que el precio puede rondar los 60 millones de euros, aunque los dueños podrían estar dispuestos a hacer una rebaja si es el Estado de Rumanía el que paga

Agosto 2013

http://chicos.laprensa.hn/blog/2013/08/12/venden-castillo-de-dracula/

Rumania. El Castillo Bran, más conocido como el “Castillo de Drácula” por haber inspirado las leyendas del vampiro Drácula, situado en la región de Brasov (Kronstadt), en el centro de Rumania, se ha puesto a la venta. El año pasado la familia propietaria ofreció venderlo a las autoridades locales por 80 millones de dólares, pero la oferta fue rechazada. Restituido por el gobierno rumano en mayo pasado a Dominic de Habsburgo y a sus hermanas, María Magdalena Holzhausen y Elisabeth Sandhofer, herederos de la princesa rumana Iliana (hija de la Reina María Luisa de Rumania), éstos han enviado ahora una oferta de venta al Consejo provincial de Brasov, debido al costoso mantenimiento de este castillo.

Mayo 2014

http://www.gaceta.es/noticias/los-habsburgo-ponen-venta-castillo-dracula-16052014-2127

Dicen que la nobleza es nueva pobre porque está perdiendo sus bienes y este caso no es para menos. El Gran Duque Domingo y sus hermanas, las Archiduquesas María Magdalena e Isabel Habsburgo, tienen intención de desprenderse del castillo de Drácula y lo han puesto a la venta por 64 millones de dólares.

http://www.abc.es/viajar/20140514/abci-castillo-dracula-venta-rumania-201405141303.html

El gran duque Domingo y sus hermanas, las archiduquesas María Magdalena e Isabel Habsburgo son los actuales propietarios del castillo de Bran, en Rumanía, más conocido como «el castillo de Drácula». La venta se realiza a través de la compañía Herzfel y Rubin, y aunque no dan demasiados datos sobre las condiciones, los actuales dueños aceptarían vender la fortaleza por unos 64 millones de dólares estadounidenses. No se trata de un mal precio, ya que algunos expertos tasadores calculan que su precio de mercado podria superar los cien millones.

@WormHolePro

Otra operación humanitaria en África: Ataques de falsa bandera en Nigeria

A principios de semana saltaba la noticia a los titulares del secuestro de un numeroso grupo de niñas de una escuela nigeriana, debido al secuestro realizado por una organización islámica terrorista que opera al norte del país. Rápidamente la noticia ocupó los titulares de todos los medios mundiales y todos los líderes de las naciones occidentales acudieron al rescate de las niñas. Se orquestó una gran campaña viral y rápidamente, los líderes de las naciones democráticas ofrecieron su ayuda en forma de “ayuda logística militar” para encontrar a las cautivas.

Pero más allá del revuelo inicial, la noticia de impacto mundial deja importantes fisuras. En primer lugar la información contaba que eran 200 niñas, posteriormente pasaron a ser 233 y finalmente los medios optaron por dejar el número en 275 niñas. Usualmente este extraño engorde de cifras es un claro síntoma de ser un “evento organizado”, y que no se parte con una fuerte original clara. Seguidamente la noticia ya encontró al culpable de dicha acción. La organización terrorista islámica Boko Haram y en todos los medios decían que tendrían intenciones de venderlas en el mercado internacional, por precios que fluctuaban según la información de 8 a 15 $, o retenerlas como esclavas sexuales.

Boko Haram organizó a sus milicianos militares y se acercó a una escuela de niñas y secuestró a 200 de ellas. Pero por curioso que parezca, no hay ni testimonios ni pruebas que certifiquen este hecho. Tan sólo, el testimonio de una única alumna que consiguió escapar de la escuela salvo una “niña” de 19 años, concretamente la estudiante de ciencias Sarah Lawan, quien declaró a “un medio de comunicación” lo siguiente:

”Me duele que mis otras compañeras no se atrevieron a escapar conmigo”.

Desde Nigeria las noticias son escuetas, y apenas apuntan a nada. Los medios hablan de un país del tamaño de Venezuela, como si fuera una pequeña localidad. Desde allí, el fundador de Niger Delta Peoples Volunteer Force, Alhaji Asari Dokubo ha descrito el alboroto generado como una estafa. El polémico activista ha publicado un escueto mensaje exhortando a sus amigos sobre la circunstancia “de que ninguna niña ha sido secuestrada”. Asimismo, acusa de manifestaciones que pide literalmente la intervención de fuerzas internacionales con una riada de carteles en ingles muy bien montados y ampliados a todo color. Y en donde se llega a acusar a Xi Jinping, presidente de China de culpable indirecto del incidente.

Qué tiene que ver el presidente de China en esta historia. Curiosamente Goodluck Jonathan, Presidente de Nigeria, hace pocos meses comenzó un importante proceso de cooperación y contratos con conglomerados públicos chinos para realizar nuevas inversiones en infraestructuras nigerianas, de hecho mantuvo una importante entrevista con Xi Jinping, sobre estos acuerdos. Encuentro y decisión que no gustó en algunos países occidentales.

Así llegamos a una parte importante de esta historia. Tras casi un mes desde el secuestro, fuerzas nigerianas y con la colaboración extranjeras van a comenzar esta semana la búsqueda con equipos de alta tecnología niñas secuestradas en el estado de Borno, en el norte de Nigeria. Pero la operación comienza con numerosas críticas al gobierno nigeriano por no saber actuar ante una crisis de tal magnitud, a ojos de occidente.

Supuestamente, Boko Haram habría trasladados a las niñas a la región de Borno, en algún lugar del bosque Sambisa, cerca de la frontera con Camerún, y al norte de Nigeria. Una región que describen como de muy dificil acceso, y controlada en parte por los paramilitares de la organización.

Boko Haram fue fundado en 2002 por el clérigo musulmán Mohamed Yusuf, quien en Maiduguri, la capital del estado de Borno (noreste), llegó a construir un complejo religioso que incluía una mezquita y una escuela islámica, donde muchas familias musulmanas de bajos recursos inscribieron a sus hijos. Pero los objetivos, cual villano de película, eran mucho mayores, no era realmente establecer un centro educativo, sino un campo de reclutamiento de jóvenes que posteriormente lucharían contra el Gobierno nigeriano para instaurar un Estado regido por la “sharía” o ley islámica. Así pues en 2009 la organización islámica comenzó una campaña de atentados contra edificios gubernamentales en Maiduguri y comisarías de policía. A causa de la oleada de atentados, el gobierno nigeriano inicia una campaña militar que como resultado llevan a la detención de Mohamed Yusuf y posterior ejecución. Aunque las autoridades nigerianas aseguraron que aquello era el fin de Boko Haram, los islamistas volvieron a unirse bajo la tutela del teólogo Abubakar Shekau, actual líder de la organización, al que EEUU ha llegado a ofrecer una recompensa de 50 millones de dólares.

Desde entonces, en el noreste del país, base espiritual y de operaciones del grupo, mantienen una sangrienta campaña de ataques y atentados que han causado más de 3.000 muertos.

El conflicto con Boko Haram ha llegado a ser una de las principales críticas que tiene que aceptar el Gobierno de NIgeria, por parte de la propia sociedad civil nigeriana. Y ahora, además, por parte de la comunidad internacional. Principalmente por la pasividad pasividad sobre el rapto de las niñas. Organismos, como Amnistía Internacional acusan a las fuerzas militares de Nigeria de ignorar varios avisos sobre la entrada de la secta radical en Chibok, cuatro horas antes de que se produjera el secuestro de las niñas.

Los cuarteles del Ejército nigeriano en Damboa, ciudad a unos 35 kilómetros de Chibok, y en Maiduguri, a 130 kilómetros, recibieron avisos entre las siete de la tarde y las dos de la madrugada (hora local) del 14 al 15 de abril sobre la amenaza del grupo islamista. Sin embargo, la imposibilidad de reunir tropas debido a los escasos recursos y el temor a enfrentarse a grupos armados, a menudo mejor equipados que ellos, desalentó al Ejército, que decidió no desplegar refuerzos en Chibok esa noche, aseguró Amnistía. A esto hay que unir, que los estados del noreste, donde Boko Haram tiene más fuerza, están controlados por opositores al gobierno, por lo que existe una gran desconfianza entre los líderes locales y el gobierno central, con poco margen de maniobra en ciertas materias como la seguridad.

Ahora , con el secuestro Nigeria se encuentra en una tesitura que debe afrontar, hasta ahora ha rechazado toda las peticiones para tener bases del Africom, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en África, mientras favorece el desarrollo, todavía sin éxito, de su propio programa de drones. Así con la resiente campaña de apoyo y solidaridad por las niñas secuestradas, se está presionando al propio gobierno nigeriano internacionalmente, con la presencia de delegaciones de muchos países en Abuja, la capital, con motivo del Foro Económico Mundial celebrado en África esta semana. Como resultado de esto, Nigeria ha cedido y ha permitido la participación de asesores extranjeros en materia de seguridad para participar, inicialmente, en la búsqueda de las niñas. Se da la curiosidad que durante años, el presidente Goodluck Jonathan ha pedido a los gobiernos extranjeros, que ahora presionan y se preocupan por la seguridad de las niñas “apoyar los esfuerzos del Gobierno nigeriano” contra Boko Haram, “ayuda” entendida como fondos económicos que nunca han llegado. Y pueden que lleguen acompañados de contingentes humanitarios internacionales, que permanecerán en el país.

Como ya ocurrió hace cuatro años en Kenia, y la campaña medíatica contra Kony, por causas muy similares a esta. la presencia de tropas de EEUU estarán justificadas como una parte de la campaña humanitaria.

@WormHolePro

Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión

Breve Historia Desconocida: 3D – Un recorrido por la tercera dimensión.

Vamos a hacer un pequeño repaso a la historia esta tecnología, que dicen ha salvado el cine de la lacra de la piratería, y a servido para inflar las recaudaciones en taquillas para los grandes estudios. Parece que el 3D llego de la mano de James Cameron y su Avatar (2009). Pero no es totalmente así.

Gracias a la invención de la estereoscopía (1838), William Friese-Green realizó en 1899, los primeros experimentos de cine en 3D. Patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, y se convirtió en pionero, pero no tuvo éxito debido a lo complejo del mecanismo.

El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después, 1900, con su cámara de dos lentes, que no tuvo tampoco ninguna repercusión práctica. También experimentaron en 1915 con 3D, sin éxito, Edwin S. Porter y William E. Waden, que se basaban en imágenes de un sistema de separación de imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada color era «leído» por sólo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915) Hugh Ford y Edwin S. Porter.

La primera proyección con ese sistema fue el 10 de junio de 1915, en el Teatro Astor, de New York. Se proyectaron tres cortometrajes, uno de escenas rurales, una selección de escenas de la película Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915), película de cinco rollos de la Famous Players, con John Mason y Margerite Leslie, dirigida por Hugh Ford y Edwin S. Porter, y un documental sobre las cataratas del Niágara. El experimento fue un fracaso, porque las imágenes se difuminaban bastante y los asistentes a la función acababan con dolores de cabeza.

El 27 de septiembre de 1922, en el Ambassador Hotel, fue cuando llegó la primera película en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles. La Perfect Pictures presentó Power of Love (El que ella quiere, 1922), dirigido por Nat C. Deverich y protagonizado por Elliott Sparling, Barbara Bedford y Noah Beery (padre), sobre un capitán de navío en California. El productor Harry K. Fairall y el cámara Robert F. Elder, para lograr el efecto tridimensional, utilizaron la doble proyección a partir de 2 tiras de película y, de nuevo, separando la imagen mediante los colores rojo y verde, proyectada con los lentes anaglifos (cartón rojo y azul).

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Power of Love (El que ella quiere, 1922) Nat C. Deverich.

Ese mismo año, se estrenó Radiomanía (1930), de R. William Neill, con Grant Mitchell, Margaret Irving y Gertrude Hillman, sobre un un inventor que logra hacer contacto con Marte a través de un sistema de televisión.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Radiomanía (1930) R. William Neill

En 1934, tras la gran depresión que frenó también los experimentos en 3D, Metro Golden Mayer realizó algunos cortos y Louis Lumière presentó el remake tridimensional de su película Llegada del tren, rodada con una cámara estereoscópica.

La primera película hablada en tres dimensiones fue una película italiana, Nozze vagabonde (Bodas vagabundas, 1936) realizada por Guido Brignone, interpretada por Leda Gloria, Maurizio D’Ancora y Ermes Zacconi. El director de fotografía fue Anchise Brizzi.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
It Came From Outer Space (1953) Jack Arnold

En 1938 comenzaron a experimentar los rusos con su Stereokino, un sistema en relieve sin gafas coloreadas, que tuvo su primera demostración pública en enero de 1941. En 1946 se estrenó Robinzon Kruzo (1941), de Aleksandr Andriyevsky, primer largometraje en 3D, sonoro y en color, protagonizado por Pavel Kadochnikov e Y. Lyubimov, utilizando el Stereokino de S.P. Ivanov. Los espectadores tenían la sensación de estar ellos mismos en medio de la selva, entre pájaros y monos salvajes que les rozaban la cabeza. Se proyectaba sobre una pantalla de metal, con unas aristas que reflejaban dos imágenes separadas, una para el ojo derecho y otra para el izquierdo, dando la sensación de relieve.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Robinzon Kruzo (1941) Aleksandr Andriyevsky.

Arch Oboler, un guionista, novelista, productor y director, creó el primer largometraje estereoscópico en color, a partir de película y filtros Polaroid, Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952), una película que a pesar de sus fallos de sincronización fue un éxito de taquilla. Era una cinta de aventuras en la que una de sus más espectaculares secuencias, un león daba la impresión de atacar a la audiencia.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
Bwana Devil, Bwana, (El diablo de la selva, 1952) Arch Oboler.

Durante 1953 se estrenaron 27 películas en 3D, siendo seguidas por otras 16 al año siguiente. Norman Mc Laren, en 1951, en Londres, presentó dibujos animados en relieve.

Tras años de investigación en 1953 Warner Bros estrenó House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953), el primer largometraje en 3D con sonido estereofónico, dirigida por André de Toth, que nunca llegó a ver el efecto tridimensional pues solamente tenía un ojo. La película fue protagonizada por Vincent Price, Phyllis Kirk, Frank Lovejoy, Carolyn Jones y Paul Cavanagh. Vincent Price es el actor que más veces actuó en cine en relieve, pues además protagonizó The Mad Magician (1954), Dangerous Mission (1954) y Son of Sinbad (1955).

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
House of wax, (Los crímenes del Museo de cera, 1953) André de Toth.

La primera película que se exhibió en Cinemascope y tres dimensiones fue September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960), dirigida por Byron Haskin e interpretada por Joanne Dru, Mark Stevens y Robert Strauss. Se realizaron a partir de esta numerosas películas, casi todas ella del género de cine de terror.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
September Storm, (Un Septiembre Borrascoso, 1960) Byron Haskin

Arch Oboler, creó el sistema Space-Vision 3D, en el que las dos imágenes que antes debían reproducirse cada una en un proyector, se superponían en una sola cinta de celuloide, por lo que era suficiente con un solo proyector al que se le insertó una lente especial. Realizó el largometraje The Bubble (1963), sobre una invasión fantástica a la Tierra, muy bien acogido por el público aunque mal por la crítica.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
The Bubble (1963) Arch Oboler.

En 1970, la marca Stereo-Vision desarrolló otro sistema, las imágenes eran comprimidas una al lado de la otra sobre una misma tira de película de 35 mm. y proyectadas mediante una lente anamórfica a través de filtros Polaroid. Con este sistema se eliminaba el peligro de la desincronización.

Con este formato se produjo la comedia erótica, con desnudos, The Stewardesses (1969), de Al Silliman Jr., protagonizada por Christina Hart, Michael Garrett y Paula Erikson, siendo la película en relieve más rentable, tal fue su éxito económico que la reeditaron en gran formato. Al Silliman colaboró años más tarde en Tiburón 3-D (1983), de Joe Alves.

Breve historia desconocida: 3D - Un recorrido por la tercera dimensión
The Stewardesses (1969) Al Silliman Jr.

Por fin, volvemos a James Cameron, quien editó en formato 3D-IMAX, en 2003, Ghosts of the Abyss, (Misterios del Titanic, 2003). Fue el primer largometraje en editarse con el sistema «Reality camera», con formato HDTV en lugar de película.

Breve Historia Desconocida: Casablanca, una franquicia

CASABLANCA, UNA FRANQUICIA. 

En los últimos tiempos todo el mundo comenta que el cine actual está sin ideas, que lo único que se hacen a nivel de los grandes estudios de Hollywood, son remakes, precuelas o continuaciones que películas de éxito. Las famosas franquicias.

Para ello vamos a fijarnos en una franquicia, ahora que se cumplen los 61 años de su estreno… hablamos de uno de los clásicos… hablamos de Casablanca (1942) Michael Curtiz, e interpretada, como todo el mundo conoce, por la pareja Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, además de Paul Henreid. Esta película fue producida por Warner Bros con un presupuesto de $1.039.000 (de la época), recaudando en su estreno $3,7 millones en los Estados Unidos.

Adaptación de una obra de teatro original, de Murray Burnett que se inspiró en el viaje que hizo a Europa en 1938, viaje durante el cual pudo visitar Viena justo antes de la incorporación de Austria a la Alemania nazi. Murray visitó también la costa sur de Francia en la cual coexistían, no sin dificultad, asentamientos de nazis y refugiados. Los locales nocturnos de la zona inspiraron, pues, tanto el Café de Rick (especialmente uno llamado «Le Kat Ferrat») como el personaje de Sam, el pianista (basado en un pianista negro que Burnett vio en Juan-les-Pins).

En la obra teatral, el personaje de Ilsa era una estadounidense llamada Lois Meredith y no encontraba a Laszlo sino hasta después de que su relación parisina con Rick había terminado. Además, en la obra de teatro el personaje de Rick era un abogado.

Casablanca fue un éxito dese su estreno, y ya entonces se comenzó a hablar sobre producir una secuela. De hecho se planeó la producción de una película llamada Brazzaville (por el nombre de la ciudad a la que el capitán Renault recomienda a Rick que huya en la escena final de Casablanca), pero esta nunca se realizó. 

Peros los planes de hacer una secuela continuaron viendo el relativo éxito que cosechó la película, Warner Bros, estrenó dos años después Pasaje a Marsella (Passage to Marseille) (1944), realizada por el mismo director, Michael Curtiz, y con la presencia del dúo protagonista masculino de la anterior película. Para esta cinta el productor David O. Selznick dijo que no prestaría a Bergman para esta secuela. Así además, en el plantel de secundarios, aparecen Claude Rains que repite el personaje de Casablanca al igual que Peter Lorre.

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Entre ambas películas, se produjeron adaptaciones de Casablanca para la radio. Dos de las más difundidas fueron: la adaptación de 30 minutos para el programa ‘The Screen Guild Theater‘ del 26 de abril de 1943, protagonizada por Bogart, Bergman y Henreid; la otra fue la versión de una hora para el Lux Radio Theater del 24 de enero de 1944, que contó con Alan Ladd como Rick, Hedy Lamarr como Ilsa y a John Loder como Laszlo.

Además de ello, también contó con sus correspondiente series de TV. Siendo la historia en realidad precuelas de la película. La primera fue transmitida por la ABC del año 1955 al 1956 e incluía entre su reparto a Charles McGraw como Rick y al mismo Marcel Dalio (que había interpretado a Emil en la película) pero ahora interpretando al capitán Renault. Esta serie se emitió en 10 programas de hora de duración que formó parte del espacio de la programación titulada Warner Bros. Presents. La otra serie de televisión fue transmitida brevemente por la NBC en solo 5 episodios de una hora de duración en 1983 e incluía entre los protagonistas a David Soul como Rick, Ray Liotta como Sacha y Scatman Crothers en un papel similar al de Sam.

Uno de los guionistas de la película, Julius Epstein intentó dos veces convertirla en un musical para Broadway, en 1951 y 1967, pero finalmente nunca fue puesta en escena. En cambio, la obra original, Todos vienen al café de Rick (Everybody Comes to Rick’s, en inglés), sí fue producida en Newport (Estados Unidos) en agosto de 1946 y posteriormente llevada a Londres en abril de 1991. A pesar del esfuerzo, la obra no tuvo éxito.​

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Así como hemos visto el recorrido de esta película, cuenta además con una versión coloreada de la antigua versión durante los años 80’s, y un fructífero mercado en video/DVD y TV.  Hacia 1955, había recaudado ya 6,8 millones de dólares, el tercer puesto entre las películas de guerra más rentables de la Warner Bros

La idea de los grandes estudio de Hollywood es (siento decírselo a los cinéfilos) es ganar dinero. Que las películas sobrepasen el dinero de la inversión en taquilla… así que si en su momento se hizo con Casablanca, por qué no lo iban a hacer con cualquier otro producto que a ojos de los inversores son rentables.

@wormholepro

El programa espacial soviético N1/L1

El programa espacial soviético N1/L1

Si el programa espacial soviético N1/L1 hubiese funcionado, quizá esta imagen sería parte de nuestra historia…  Los planes originales de comienzos de los ‘60, preveían un primer alunizaje entre los años 1967 y 1968, sin embargo el primer lanzamiento del complejo N1-L3 tuvo lugar el 21 de febrero de 1969, y terminó en una explosión a los 68.7 segundos de vuelo…

O quizás ocurrió en otro universo paralelo…

Como en toda ucronía más o menos rigurosa, es necesario ser sincero con el lector y señalar el punto de divergencia con nuestra realidad. En este caso, he decidido que la ruptura tenga lugar antes del accidente de la Soyuz 1, un punto de inflexión clave en la historia del programa espacial soviético. En esta línea temporal imaginaria el gran Serguéi Koroliov no fallece en 1966 y el programa lunar N1-L3 no se resiente de su pérdida. Por otro lado, no se trata de un simple relato de ficción, así que he intentado ser lo más riguroso posible en mis especulaciones. Aunque en realidad sólo se traten de eso, simples especulaciones sobre lo que pudo haber sido y no fue.

 Así lo imagina Daniel Marín en su blog Eureka.

Prepárate para viajar a una realidad espacial alternativa. Allá vamos…

http://danielmarin.blogspot.com.es/2012/09/una-realidad-espacial-alternativa-2-y.html

Hashima Island

instagram.com/p/dJJvzMI4X8/#ryo_hsinstagram.com/p/dRO2CYPOdX/#mizuho5instagram.com/p/cqWdwMMXk1/#mmdxoxoxoinstagram.com/p/dEKTdnHrtg/#oggy_osbourneinstagram.com/p/XbM_pYR_Pt/#seychiinstagram.com/p/csurifrFo5/#tomoko78instagram.com/p/dKH7Y4Ku5W/#smellllyyyyinstagram.com/p/bVcBp0qoSI/#steel_ball_run

 

Explore Japan’s Abandoned “Battleship Island”

For more photos and videos from Hashima Island, explore the 端島 (軍艦島) Hashima (Gunkanzima) location page.

During Japan’s industrialization period in 1890, the company Mitsubishi purchased Hashima (端島), a small island off the southwestern coast of Japan, as a mining site for undersea coal repositories. As the industry expanded, the island’s population of workers and their families grew, leading Mitsubishi to create large concrete apartment blocks to house them. When viewed from afar, the silhouettes of the apartments on the island resemble a 1920s imperial battleship, earning Hashima its nickname, “Battleship Island” (軍艦島).

In the 1960s petroleum came to replace coal as a dominant fuel source in Japan, and in 1974 the mine was closed. With no industry to support it, the island was quickly abandoned and has remained that way ever since. The eerie atmosphere and well-preserved concrete structures continue to spark the imagination of photographers and filmmakers alike, most recently serving as the inspiration for the villain Silva’s island lair in the 2012 James Bond film, Skyfall.

Though travel to the island is largely restricted for safety reasons, a few intrepid Instagrammers have made the voyage to explore and document the forgotten city.