Ciencia & Tech

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s
Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki: Ilustraciones de anticipación científica de los 70’s

Shigeru Komatsuzaki nació en 1915 en Tokio y es una de las figuras más prolíficas de la ciencia ficción en Japón desde los años 50 hasta su muerte en 2001.

Ya casi de pequeño quiso aprender pintura tradicional japonesa (Nihon-ga), llegando incluso a ser discípulo de un importante pintor. A finales de los años 30, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas infantiles, y pronto empezó a destacar dibujando todo tipo de máquinas y vehículos.

Su primer trabajo publicado, ‘Shirogitsune Kidan‘ (‘El misterio del zorro blanco‘) fue creado cuando era un adolescente antes de que lo reclutaran para dibujar hardware mecánico para una revista llamada ‘Kikaika‘ durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, escribió e ilustró una serie de libros destinados a lectores adultos jóvenes como ‘Daini no Sekai‘ (‘Segundo mundo‘) y ‘Kaitei Ōkoku‘ (‘Reino submarino‘), mientras que también trabajó como diseñador de arte y producción en varios libros japoneses. películas como ‘Chikyū Bōeigun‘ («Los misterianos«) (1957) Ishiro Honda y ‘Uchū Daisensō’ (‘Batalla en el espacio exterior‘) (1959) Ishiro Honda, por nombrar algunas.

En los años 60 y 70, destacó como ilustrador en un campo peculiar: el de las cajas de maquetas de plástico (para las empresas Tamiya, Imai Kagaku o Nittō Kagaku), un nuevo juguete que causó furor entre los niños. Así, nuestro autor terminó siendo conocido por el apodo “hit maker” (hacedor de éxitos), ya que sus evocadoras ilustraciones en las cajas contribuían a hacer que las maquetas que contenían se vendieran mucho mejor.

En las décadas siguientes, pese a su avanzada edad, Komatsuzaki siguió trabajando como ilustrador para cajas de maquetas, portadas de discos, etcétera. Creando grandes ilustraciones para varias compañías de modelos que crearon kits militares, Gundams y, sobre todo, para Thunderbirds y otras propiedades de Gerry Anderson como Captain Scarlet, Joe 90 y UFO.

Su último trabajo ilustrativo publicado fue para un CD de Metal Gear Solid: Sons of Liberty y, lamentablemente, en 1995 el último de sus archivos creativos fue destruido en un incendio que destruyó su hogar. 

Pero se dice que él dijo que “no pasa nada, será tan fácil como dibujar más” y siguió trabajando hasta su muerte en diciembre de 2001, a los 86 años de edad.

Komatsuzaki falleció el 7 de diciembre de 2001 y es muy considerado por la mayoría de los escritores japoneses de ciencia ficción y cómics como uno de los hombres más influyentes del género.

Wanderers (Los trotamundos)

Erik Wernquist, artista sueco especializado en efectos especiales, ha publicado en su cuenta en Vimeo una película corta titulada ‘Wanderers’ (Los trotamundos) con voz del famoso astrónomo Carl Sagan en la que narra “la expansión de la humanidad en el Sistema Solar basada en ideas científicas y conceptos de nuestro futuro”.

Wanderers – a short film by Erik Wernquist from Erik Wernquist on Vimeo.

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 
Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Tehnika Moledezhi, la revista soviética de divulgación científica. 

Debido a la avanzada cultura de la sociedad soviética, la juventud entre, otras inquietudes científicas, intentaban imaginar y plasmar lo que sería su país, la Unión Soviética del siglo XXI. En la década de los 70, los pioneros ilustraron su trabajo en cientos de publicaciones dedicadas a la ciencia, arte y tecnología, entre las que destacaba “Tehnika Molodezhi” (Техника — молодёжи) (Técnica para la juventud).

Tehnika Molodezhi era una revista mensual de divulgación científica fundada en 1933, se encargaba de saciar las inquietudes de los jóvenes rusos durante la época, contando con una tirada de medio millón de ejemplares. Cada mes, las cubiertas de Tehnika Molodezhi se llenaban de potentes ilustraciones que mostraban diseños futuristas, estaciones espaciales imaginarias y propuestas futuristas, que hacían soñar sobre las posibilidades del futuro.

En su interior, también había espacio para la fantasía. Según el libro Transformations: the story of the science fiction magazines from 1950 to 1970, la publicación solía sacar capítulos de libros de ciencia ficción. A veces incluso de autores de occidente como Arthur Clarke. A finales de los 70, algunos cosmonautas llegaron a comentar sobre la existencia de OVNIS en la revista, según el libro de Paul Stonehill, Expediente Soviet UFO

“A lo largo de la historia del programa espacial de Unión Soviética, sus cosmonautas observaron fenómenos extraños e interesantes. Incluso llegaron a hablar de eso en algunas ocasiones. Vladimir Lyakhov comentó una vez un fenómeno muy extraño que observó desde su nave espacial al mirar hacia la Tierra: dos olas gigantes ascendieron desde las aguas del océano Índico y se estrellaron entre sí”.

Tampoco faltaban referencias a su rival estadounidense “Popular Science”, alejado del triunfalismo y enfrentamientos que se vivía en las esferas políticas. En este artículo la revista norteamericana cita un artículo de la revista rusa para hablar de aviación. En este otro, un lector señala que Tehnika Molodezhi ha utilizado algunas imágenes y textos de Popular Science.

El programa espacial soviético N1/L1

El programa espacial soviético N1/L1

Si el programa espacial soviético N1/L1 hubiese funcionado, quizá esta imagen sería parte de nuestra historia…  Los planes originales de comienzos de los ‘60, preveían un primer alunizaje entre los años 1967 y 1968, sin embargo el primer lanzamiento del complejo N1-L3 tuvo lugar el 21 de febrero de 1969, y terminó en una explosión a los 68.7 segundos de vuelo…

O quizás ocurrió en otro universo paralelo…

Como en toda ucronía más o menos rigurosa, es necesario ser sincero con el lector y señalar el punto de divergencia con nuestra realidad. En este caso, he decidido que la ruptura tenga lugar antes del accidente de la Soyuz 1, un punto de inflexión clave en la historia del programa espacial soviético. En esta línea temporal imaginaria el gran Serguéi Koroliov no fallece en 1966 y el programa lunar N1-L3 no se resiente de su pérdida. Por otro lado, no se trata de un simple relato de ficción, así que he intentado ser lo más riguroso posible en mis especulaciones. Aunque en realidad sólo se traten de eso, simples especulaciones sobre lo que pudo haber sido y no fue.

 Así lo imagina Daniel Marín en su blog Eureka.

Prepárate para viajar a una realidad espacial alternativa. Allá vamos…

http://danielmarin.blogspot.com.es/2012/09/una-realidad-espacial-alternativa-2-y.html

A Brief History of Robot Birds

 

A Brief History of Robot Birds

Our recent post on the history of the cuckoo clock inspired some research into other examples of early, non-timekeeping robot birds. For centuries, birds–pigeons and canaries in particular–have been a popular subject for inventors and engineers experimenting with early mechanical systems and robotics. Take, for example, Bubo, the ancient clockwork owl seen in the 1981 film Clash of The Titans. Bubo was forged by Hephaestus to aid Perseus in his quest and Bubo was, of course, purely fictional. There were however, actual avian automatons in actual ancient Greece.

The earliest example dates to 350 B.C.E. when the mathematician Archytas of Tarentum, who some credit with inventing the science of mechanics, is said to have created a mechanical wooden dove capable of flapping its wings and flying up to 200 meters, powered by some sort of compressed air or internal steam engine. Archytas’ invention is often cited as the first robot, and, in light of recent technological advancements, perhaps we could even consider it to be the first drone; the very first machine capable of autonomous flight. Very few details are actually known about the ancient mechanical dove, but it seems likely that it was connected to a cable and flew with the help of a pulley and counterweight. This early wind-up bird was chronicled a few hundred years later in the pages of a scientific text by a mathematician, Hero of Alexandria. – Continue reading at Smithsonian.com.

Image: Bubo the robotic owl from the 1981 film Clash of the Titans.