Cine y Televisión

Ray Harryhausen (1920-2013) el padre de los efectos especiales en el cine. 

Muere Ray Harryhausen, el padre de los efectos especiales en el cine. El mítico animador de cintas clásicas como ‘Jason y los argonautas‘ (1963) Don Chaffey , falleció hoy en Londres. Tenía 92 años.

Nacido en 1920 en Los Angeles, Harryhausen definió su carrera cuando vio en cines el clásico ‘King Kong‘ (1933) Ernest B. Schoedsack, con el deslumbrante trabajo de efectos de Willis O’Brien. Comenzó a trabajar en animaciones y modelos a escala y debutó en ‘Might Joe Young‘ (1949) Ernest B. Schoedsack, donde aparecía un gorila gigantesco. La artesanía de Harryhausen pronto lo llevó a destacar en filmes de acción de corte fantástico y en cintas sobre criaturas gigantescas: ‘Surgió del fondo del mar (It came from beneath the sea)‘ (1955) Robert Gordon, ‘20 millions miles to Earth‘ (1957) Eugène Lourié, ‘La isla misteriosa’ (1961) Cy Endfield, ‘One million years B. C.‘ (1966) Don Chaffey, y ‘El valle de Gwangi‘ (1969) Jim O’Connolly.

Los trabajos más célebres del animador fueron ‘Jason y los argonautas’, la historia mítica de la búsqueda del Vellocino de oro, ‘Furia de titanes‘ (1981) Desmond Davis y “Simbad y la princesa” (1958) Nathan Juran. “El computador parece ser capaz de no hacer nada”, dijo en una de sus últimas entrevistas. “Así es que creo que hay algo que sucede en stop-motion que le da un efecto diferente. Como un mundo de sueños, y eso es de lo que trata la fantasía”.

Al Borde del Spoiler: Red Planet Mars. (1952)

Red Planet Mars (Marte, el planeta rojo) 

Película de ciencia ficción del año 1952, dirigida por Harry Horner. Con Peter Graves, Andrea King, Herbert Berghof, Walter Sande.

Nos encontramos con una película de ciencia ficción atípica que en realidad, es un panfleto anti-comunista y pro-cristiano de esos que gusta mucho hacer a los americanos. Una rareza que a pesar de supurar propaganda y doctrina pura y dura, por sus características intrínsecas merece cierta atención.

Lo que comienza como lo que parece ser la clásica historia de este mundillo, el del contacto extraterrestre, el posible Apocalipsis, el científico honrado y heroico, la chica accesorio y el quintacolumnista humano, representante del reverso oscuro del pensamiento científico, se transforma poco a poco en un relato más reflexivo, desconfiado y pesimista hacia el progreso científico y el contacto con “lo exterior”, con personajes que van más allá de su estereotipo. Así pues, la mujer se erige como imagen de la sensibilidad, del refugio en la fe y los valores e instintos bondadosos humanos frente al hombre, cuya devoción hacia la ciencia convierte en un ser ingenuo.

El espionaje soviético, encargado a un brillante científico alemán escapado de Nüremberg, sirve un contenido político que se irá desarrollando progresivamente, con un lenguaje extremadamente maniqueo entre los alegres, simpaticones y familiares estadounidenses y los brutales, oscurantistas y maquiavélicos comunistas.

Al Borde del Spoiler: El Hombre en el Castillo (2015)

Al Borde del Spoiler: El Hombre en el Castillo (2015).

La serie de Tv producida por Amazon «El hombre en el castillo», está libremente basada en la novela homónima de Philip K. Dick. La serie parte de la misma premisa que el libro: Franklin D. Roosevelt muere asesinado por Giuseppe Zangara en 1933 y esto es determinante para que las Potencias del Eje ganen la Segunda Guerra Mundial.

La serie trata de cosas como realidades paralelas, tema favoritos de Dick, y de cómo la capacidad que tenemos cada uno de nosotros en creer en lo que queremos puede afectar a nuestro destino y al destino del mundo. Pero también trata de cómo las decisiones individuales de cada persona le hacen ser quien es.

Estados Unidos según imaginó para la novela “El Hombre en el Castillo” Philip K. Dick en 1962.

Al Borde del Spoiler: El Hombre en el Castillo (2015)

El hombre en el castillo (The Man in the High Castle) es una novela ucrónica de Philip K. Dick publicada en 1962. La novela transcurre en los Estados Unidos, 15 años después de que las fuerzas del Eje hayan derrotado a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. En este mundo alternativo, el antiguo territorio de los Estados Unidos ha sido dividido en tres partes, ocupando su costa este, fuerzas alemanas y la costa oeste, fuerzas japonesas, ubicándose en medio una franja de estados autónomos.

Al Borde del Spoiler: El Hombre en el Castillo (2015)

Si bien no es la primera obra que trata una versión alternativa de la historia, esta novela prácticamente definió este género de literatura. Ganó un premio Hugo y ayudó a Dick a convertirse en uno de los más conocidos escritores de ciencia ficción de su tiempo. Dentro de sus novelas, es una de las más centradas en los personajes, y prácticamente no trata con temas clásicos de la ciencia ficción que inundan sus otras novelas.

En la trama muchos de los personajes de “El hombre en el castillo” han leído un libro ficticio llamado “La langosta se ha posado”, de Hawthorne Abdensen, que muestra un mundo alternativo en donde el Eje perdió la guerra. Aunque similar a la historia real, en los hechos el mundo de “La langostas se ha posado” es un tercer escenario.

Dick afimó que escribió “El hombre en el castillo” usando el antiguo texto chino “I Ching” (también llamado “El libro de los cambios”) para decidir qué rumbo tomaba el argumento. Incluso culpó al libro de ciertos detalles del argumento que personalmente no le convencían.

“Bad Motherfucker”.

“Bad Motherfucker”. Esto sí es un vídeo musical

Es una locura de vídeo, así de claro, pero es tan cinematográfico y tan jodidamente bueno, que es imprescindible colgarlo. Eso y que llega unos días pululando por la red y produciendo asombro y admiración en quienes lo visionan. Se titula “Bad Motherfucker”, y es del grupo ruso Biting Elbows. No sólo el título es una referencia a aquella billetera que portara Samuel L. Jackson en “Pulp Fiction”, sino que esos sicarios vestidos de negro recuerdan a los “Reservoir Dogs” de Tarantino, almacén y silla incluidos. Además, el vídeo contiene acción, mujeres, peleas, explosiones… y hasta ramalazos de ciencia-ficción en forma de un extraño artilugio luminoso con propiedades de lo más curiosas. Es el McGuffin que buscan los protagonistas de este vídeo musical que, para más inri, está rodado en primera persona y en constantes planos secuencia. Una maravilla.

Al Borde del Spoiler: Versiones turcas de ET, Tiburón y Superman

   Las versiones turcas de ET, Tiburón y Superman.

Resulta que en Turquía la relación entre cine y censura ha sido todo uno y, por ello, las películas americanas no podían verse en ese país. Razón por la cual los turcos no pudieron ver las superproducciones americanas, por eso se hacían versiones cercanas a la Serie B…

Películas en versión turca, que se rodaron debido a que estos films de USA estuvieron prohibidos en Turquía, películas tales como “E.T”, “El exorcista”, “Superman”, “Star Wars”, claro que con un presupuesto mucho menor.

image

Se trata de las versiones que el cine turco hizo de grandes clásicos del celuloide americano en los años 60 y 70 y parte de los 80  del siglo pasado. Dado que los espectadores turcos no conocían las películas de Hollywood de las que estaban haciendo versiones en su país. Así al no tener que compararlas, las versiones turcas les parecían de lo mas aceptables por muy ridículas que fueran.

Una película especialmente conocida era “Seytan” (que significa Satán en turco) y es la versión turca de “El Exorcista”. Los autores de esta versión copiaron la película original totalmente a plano a plano. Otra película adaptada de esta forma es “El Hombre que salvo al Mundo”, que es sin duda la versión turca de “La Guerra de las galaxias”, lo más increíble es que además de copiar en parte el argumento, utilizaron, sin pagar derechos, imágenes de la película original, incluso montadas al revés, mezcladas con escenas hechas en Turquía. Pero esta versión turca no solo robó imágenes de la película original sino robó bandas sonoras y es que en algunas escenas de la película se puede escuchar perfectamente la banda sonora de “Indiana Jones” y utilizada por supuesto sin pagar por derechos de autor.

En otra película se usó de igual manera, la banda sonora de “Superman”, dicha película se llama “Supermen Donuyor” y se trata de la versión turca del film americano. Una versión demasiado chapucera con efectos especiales demasiado deficientes incluso para la época.

Posteriormente, a finales de los 80, el cine americano pudo entrar en Turquía y el publico turco se percató de lo malas que eran las versiones patrias, así que dejaron rápidamente de rodarse, más aún, los negativos fueron destruidos con el fin de recuperar el más valioso de los elementos de los que se compone el celuloide… la plata. De ese modo desaparecieron muchas de estas curiosas películas y las pocas que se conservan, se pueden ver, pero con una muy mala calidad de imagen.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Año 2484, la Tierra está en grave peligro. Un inmenso meteorito va a impactar contra el planeta destruyéndolo. La única esperanza radica en la fórmula matemática de un genio del pasado. Pero dicha fórmula se perdió, y es necesario enviar una expedición por el tiempo al año 1984, durante la infancia del matemático, cuando, -según los libros de Historia-, la escribió.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Así que las autoridades mandan atrás en el tiempo un equipo compuesto por cuatro expertos para localizar al tipejo este y salvar a la tierra. No deben cambiar ningún detalle de la historia, y tienen que pasar desapercibidos, -algo nada fácil cuando hay 5 siglos de por medio-.

Éste es el argumento de Návstevníci (Los Visitantes), serie checoslovaca de 1983 que emitió por aquella época TVE1. Tiene ese toque entrañable de la Ci-Fi de Europa del este de la época, unos decorados perfectos, bien narrada y actuada, incluso con algún desnudo (¡en tele checa 80s!) y mucho sentido del humor. En este siglo XXV, donde aunque la humanidad ha eliminado guerras y plagas y todo el mundo disfruta con pasatiempos sobre arte de siglos pasados, los ordenadores siguen quedándose colgados.

La serie de televisión de ciencia ficción fue filmada entre 1981 y 1983 por el director checo Jindřich Polák. Los 15 capítulos fueron co-producidos en televisión por empresas de la República Federal de Alemania, Suiza y Francia. Hubo un capítulo adicional para Alemania («Making Of») producido bajo el título «Besuch bei den Besuchern» (Visitando los visitantes). En Alemania Occidental la serie obtuvo el título Die Besucher (Los Visitantes), en la República Democrática Alemana se llamó Expedition Adam 84.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Karel Svoboda compuso el tipo que compuso la canción de “La Abeja Maya”, entre otras y uno de los compositores checos más importantes de la época. Spodkova no es sino otro de los nombres de prestigio que trabajaron este proyecto. Y es que para nosotros sería una cosa rara que daban en la tele los viernes, pero para la TV Checa fue una de sus grandes producciones. El director Jindřich Polák estaba considerado por allí como el mejor director Ci-Fi, adaptando al siempre complicado Lem y hasta siendo referencia de Kubrick para su 2001.

El actor Josef Bláha estaba también entre lo mejor considerado del gremio. A Dagmar Patrasova la habíamos visto también en “Arabella”, y las secuencias de animación corre a cargo del gran Jan Svankmajer. Gadgets y trajes fueron diseñados por Theodor Pistek, ganador de un Oscar.… Vamos, lo mejorcito del gremio del país eslavo.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

La gran inversión en ‘Los Visitantes’ también incluía libertad artística para sus responsables, que tardaron… ¡tres años para terminar 16 episodios! La producción comenzó en 1981 y terminó en 1983. Y a España llegó… en 1986, con tres años de retraso.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959) Mikhail Karyukov y Aleksandr Kozyr

Recortes y remiendos

En plena época de guerra fría, Roger Corman, siempre buscando producto para alimentar los drive-ins de EE UU, no se negaba a trabajar con cineastas soviéticos cuyas pelis le interesaran. Corman comprobó como algunas de estas películas tenían buenas escenas de efectos especiales, superiores incluso a los filmes americanos. Otro cantar era el argumento de las películas y el lento, lentísimo ritmo que tradicionalmente otorgaban los directores rusos a sus películas. Pero para eso tenía Corman a gente como un joven Francis Ford Coppola: para apañar el producto y reconvertirlo en algo más potable para los paladares yanquis. Lo primero que hizo Coppola no fue cambiar los papeles, no: ¿cómo iba a haber una misión norteamericana sin banderitas por todos los lados, empezando por los uniformes?

Así que se inventó una absurda historia en la que los dos bloques enfrentados son… ¡los dos hemisferios! Así es, en el futuro, todo el hemisferio norte está aliado bajo una ideología, sucediendo lo mismo con el hemisferio sur. Y atención… ¡que los buenos son los del sur! ¿De dónde serían, siendo todos blancos? ¿Argentina?¿Australia? ¿Sudáfrica? Desde luego Coppola se lo debió de pasar muy bien ideando semejantes disparates.

El argumento siguió siendo más o menos el mundo, aunque Coppola reescribió el guion, cortando escenas enteras y reduciendo el metraje de casi dos horas a poco más que unos 75 minutos. Pero faltaba algo. A pesar de que ahora la película había sido “aligerada” quitando diálogos y el porcentaje de acción y efectos especiales había subido, le hacía falta un pequeño empuje para hacer el clímax de la película más interesante. Así que Corman dio a Coppola un pequeño presupuesto para rodar algunas nuevas escenas que aumentaran el interés y la emoción. ¿Qué mejor que añadir unos monstruos? Porque todo mejora con monstruos. Y si son en forma de vagina, mejor. La película se terminó estrenando en 1962 como “Battle Beyond the Sun” (Batalla más allá del sol).

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La película original se llamaba “Nebo zovyot”, dirigida en 1955 por Mikhail Karzhukov y Aleksandr Kozyr. En ella un periodista, fanático de la exploración cósmica, especula cómo será el futuro. En una estación espacial una nave rusa está pendiente de iniciar el primer vuelo tripulado a Marte, cuando reciben la visita de un célebre astronauta y deportista estadounidense. Al enterarse los norteamericanos de los planes soviéticos hacen que su proyecto se adelante drásticamente para ser los primeros en llegar.

«Nebo zovyot» (1959) [que se podría traducir como “El cielo cae”] gozó de dos directores. Por un lado Mikhail Karzhukov, autor de otro clásico del género como es “Mechte navstrechu” (1963), que co-dirigió con Otar Koberidze que gozaría de otro famoso remontaje norteamericano producido nuevamente por Roger Corman, “Queen of Blood” (Planeta sangriento, 1966), de Curtis Harrington. Y por otro lado Aleksandr Kozyr, del que solo conocemos su labor como productor asociado de una versión de “La madre” de Gorki» en 1956, así como su trabajo de director de producción en el clásico “Podvig razvedchika” (1948), de Boris Barnet.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Es un film muy característico de su tiempo, que refleja el enfrentamiento entre ambos ejes. Así, los norteamericanos son representados como unos capitalistas que ponen el éxito de una misión por encima del riesgo; la escena en la cual se ofrecen imágenes de un Nueva York luminoso con un noticiario que saca rendimiento publicitario de la misión a Marte parece casi paródica. Los rusos, por su parte, aparecen como concienzudos trabajadores, repletos de compañerismo y buen humor, que sacrificarán su misión por salvar la vida a los inconscientes yanquis. Al final, en todo caso, todo se articula por conformar un mensaje de unidad y camaradería ante la labor de la conquista espacial.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Pero por encima mismo de su condición de “film de mensaje”, “Nebo zovyot” es una muy atractiva cinta de ciencia ficción, que parece creada un tanto a remolque de la norteamericana “La conquista del espacio” (Conquest of Space, 1955), producción de George Pal con dirección de Byron Haskin, con la cual comparte determinados esquemas argumentales, como es la nave que se dirige a la estación espacial, y la consiguiente misión con destino a Marte.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La hermosa fotografía de Nikolai Kulchitsky, conformada en su mayoría a base de tonos ocres, se ve violentada en ocasiones con abruptos estallidos de rojos y verdes en las escenas de tensión. Los directores, además, se apoyan en crear atmósferas por medio de las sombras, componiendo imágenes de una gran belleza. Los estupendos efectos especiales y el hermoso diseño de producción aportan un aura hipnótico a una cinta de ciencia ficción “realista”, y donde, como se dijo, el mensaje de hermandad universal en forjar nuestro destino hacia el Cosmos es el más importante de sus objetivos.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

El resultado de toda la manipulación del joven Coppola, en cambio, es una película mediocre y absurda, que mutila la obra original y termina aburriendo, a pesar de sus 75 minutos, precisamente lo que se quería evitar con el remontaje. Mejor suerte tuvieron otros remontajes de filmes soviéticos como la celebrada “Queen of Blood”, que utilizaba, sencillamente, escenas de efectos especiales de otra película y construía un argumento original. En todo caso, lo de Roger Corman era una muestra de “la pela es la pela”, exenta de todo tipo de agenda política: siempre estuvo más que dispuesto en reutilizar y remontar sus propios films para dar salida a producto barato.

First Spaceship on Venus

 

First Spaceship on Venus, German: Der schweigende Stern (en: The Silent Star), Polish: Milcząca Gwiazda, is a 1960 East German/Polish film directed by Kurt Maetzig and based on the novel The Astronauts by Stanisław Lem. The film is also known as Planet of the DeadSilent Star and Spaceship Venus Does Not Reply

A much shortened 1962 Crown International Pictures English dubbed release in the USA used the name First Spaceship on Venus where it was double billed with Varan the Unbelievable. Lem disowned the movie.

Futurama y uno de los mas grande autores de la ciencia ficción

Futurama homenajeó a uno de los más grandes autores literarios de la ciencia ficción mundial.

Futurama homenajeó a uno de los más grandes autores literarios de la ciencia ficción mundial.

El día 20 de abril de 1999, en Estados Unidos, la cadena de la Fox emitía el quinto episodio de la primera temporada de “Futurama”, “Fears From a Robot Planet (Temores de un Planeta Robot)” de Ashley Lenz y Chris Sauve.

Fry, Leala y Bender tenían que llevar un paquete al planeta Chapek 9 en una época de convulsión política, los robots cansados de ser meros esclavos de lo hombres habían tomado el mando y declarado la guerra a todo ser humano, nuestros protagonistas tenían que hacerse pasar por máquinas para cumplir su misión.

Los guionistas Evan Gore y Heather Lombard, al igual que ocurría con los demás episodios, trataban argumentos inteligentes, tal vez demasiados ingeniosos, ocasionando que la serie se cancelara en su quinta temporada, sin poder seguir la estela de éxitos de su hermana mayor “The Simpsons”. En este capítulo en concreto, los autores decidieron homenajear al gran escritor checo Karel Capek (Praga, 1890-1938), apellido que en su idioma original se escribe Capek, con el símbolo del triangulo invertido sobre la “C”, y que se pronuncia literalmente “Chapek”.

Capek junto a su hermano Josef habían escrito, en 1920, para teatro la obra “R. U. R.” (Robots Universales Rossum)» acuñando por vez primera en la literatura la palabra “Robot”, término que procede de la palabra checa “robota” que significa trabajo forzado. En esta obra, una parábola de la revolución comunista, los autómatas construidos por el magnate Rossum, y distribuidos por todo el mundo a través de su empresa R. U. R., toman consciencia y se rebelan contra los humanos para exigirles los mínimos derechos que se merecen como obreros, imposible de llegar a un acuerdo, los robots exterminan a la raza humana, y estos nuevos amos toman el mando de su destino.

Futurama homenajeó a uno de los más grandes autores literarios de la ciencia ficción mundial.

Como se puede ver, el argumento de “R. U. R.” es el mismo que el del episodio de “Fears From a Robot Planet”. Capek, injustamente, es más famoso hoy día por la utilización de ese termino que por su propia obra, es de agradecer que los autores de “Futurama” lo homenajearan, no sé si el espectador medio norteamericano llegó a darse cuenta el porque de llamarse dicho planeta Chapek 9. Tampoco sé si aquellos, aquí en España, que ponen en un pedestal a Matt Groening fueron conscientes.

Futurama homenajeó a uno de los más grandes autores literarios de la ciencia ficción mundial.