Archivo de la etiqueta: Cine con Libro

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (Tummanost Andromedy) (1967) dirigida por Yevgeni Sherstobitov, con guion de Ivan Yefremov, basado en su propia novela homónima, publicada en 1957. A Yefremov se le reconoce el mérito de marcar un cambio de rumbo en la literatura fantástica soviética después de los años de plomo de Stalin – hasta ese entonces, los relatos tenían lugar en futuros muy cercanos y se centraban en detalles menores, como si la censura y la volatibilidad de la Guerra Fría se cerniera sobre la imaginación de los escritores coartando sus historias -.

Con La Nebulosa de Andrómeda Yefremov devolvía las visiones utópicas y el lirismo que siempre caracterizó a la ciencia ficción soviética, y en 1967 se planeó rodar una serie de filmes basados en su obra. Lamentablemente la película que nos ocupa no pasó de ser debut y despedida, y uno siente al final del relato que quedan personajes e historias descolgados, en espera de un futuro desarrollo. Aún sin ser exactamente auto conclusiva, “Tummanost Andromedy” es interesante, no sólo por los valores de producción (siempre de alta calidad en los filmes soviéticos), sino por tener un par de escenas de suspense bien construidas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

La película interpretada por Sergei Stolyarov (Dar Veter), Vija Artmane (Veda Kong), Nikolai Kryukov (Erg Noor), Tatyana Voloshina (Niza Krit), Lado Tskhvariashvili (Mven Mas), es un muy buen filme para los standares soviéticos. No es una película para cualquiera, ya que no hay acción y la trama se reduce a diálogos e investigación de misterios, la calidad del filme, resulta recomendable aunque no más no sea que como simple curiosidad.

Existen dos hilos de historias: una en la Tierra, en una utopía que pasa por una reencarnación de la cultura griega, con gente en togas dedicada a la ciencia, usando de escenario un estadio olímpico, y aplicando un esquema de tutelaje entre jóvenes discípulos y veteranos maestros, que involucra un triángulo amoroso entre un grupo de científicos. La otra subtrama es la del viaje espacial propiamente dicho, como toda tripulación soviética, estos cosmonautas son unos idealistas, explorando el universo en busca de inteligencia alienígena con la cual compartir ideas. Así cuando la astronave “Tantra” se descompone y se ve obligado a bajar en la luna de la Estrella de Hierro, se topan con una nave alienígena y con unas extrañas criaturas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)
Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Obituario. Elmore Leonard

Obituario. Elmore Leonard

Obituario. Elmore Leonard

Sad news this morning as the literary world mourns the passing of legendary crime novelist Elmore Leonard who wrote such classics as Get Shorty and Rum Punch (later made into the feature film Jackie Brown directed by Quentin Tarantino). You can check out all of the great Elmore Leonard’s books at most branches of The New York Public Library. RIP

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta. (1981)

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta (1981) Roman Kachanov

El misterio del tercer planeta (Ruso: Тайна третьей планеты, Tayna tretyey planety), también conocida como “Alicia y el misterio del tercer planeta” es una película animada soviética de 1981, dirigida por Roman Kachanov  el director de “Cheburashka”,  y producida por el estudio Soyuzmultfilm en Moscú. Está basado en la obra literaria de Kir BulychovEl viaje de Alicia” (Путешествие Алисы), novela infantil de ciencia ficción de la serie de libros del personaje Alisa (Alicia) Selezneva.

El argumento cuenta como el 2 de Junio del año 2181, Alicia, su padre el Profesor Seleznyov y el Capitán emprenden una expedición espacial en busca de animales raros para el zoológico de Moscú. Visitan muchos planetas y encuentran muchas criaturas interesantes, como una vaca voladora y un pájaro parlanchín, y accidentalmente se ven envueltos en una conspiración de piratas espaciales.

Kir Bulychóv, seudónimo de Ígor Vsiévolodovich Mozhéyko, fue un historiador y escritor soviético de ciencia ficción. Recibió en 1982 el Premio Estatal de la Unión Soviética por sus guiones cinematográficos, en concreto por el de la película de Richard Víktorov Per aspera ad astra” (“Por los obstáculos, a las estrellas”), título que reproduce una frase de Séneca el Joven: “Ad astra per aspera”. En 1965, escribió su primera historia de ciencia-ficción, “El deber de la hospitalidad” (“Долг гостеприимства”), que se publicó como la “Traducción de una historia del escritor birmano Maun Sejn Kyi”.

Bulîchov trabajó como editor en las revistas de ciencia-ficción “Mediodía” (“Полдень”)«, “Siglo XXI” (“XXI век”)» y “Si …” (“Eсли”)«. Esta última, que se hallaba en bancarrota a mediados de los años 90, fue sacada adelante por él.

Al Borde del Spoiler: Taina tretei planety / El misterio del tercer planeta (1981)

Otras obras bien conocida de Bulîchov la constituyen las historias de Alisa Seléznyova, una chica del futuro. El personaje está inspirado en la propia hija del autor, Alisa, que nació en 1961, precisamente el año en que Bulîchov comenzó sus publicaciones literarias. En las primeras aventuras, la historia está contada en primera persona por el personaje que es el padre de la niña, que aún es párvula: el exobiólogo especializado en “cosmozoología” Ígor Sléznyov (Bulîchov) empleó su propio nombre de pila y el de su hija para los dos personajes principales).

La niña protagonista es prácticamente el único personaje infantil. En aventuras subsiguientes, la historia ya está contada en tercera persona, y aparecen más personajes infantiles.

En la colección “Biblioteca de ciencia ficción” que editó la Editorial Orbis en 1986, figura esta obra en el nº 62 (“Lo mejor de la ciencia ficción soviética. I”), y viene con el título “Una chiquilla a la que nunca le pasa nada”, con traducción de Sebastián Castro, dirección editorial de Virgilio Ortega y asesoría, presentación y comentarios de Domingo Santos.

Tras una larga enfermedad, Kir Bulîchov murió el 5 de septiembre del 2003, a los 68 años. Fue enterrado en Moscú, en el cementerio Miusskaya.

Enlaces en VOS Inglés

Obituario. Richard Matheson

Richard Matheson, autor de clásicos literarios de la ciencia ficción como ‘I Am Legend’, ‘The Shrinking Man’, ‘What Dreams May Come’ o ‘Hell House’, falleció el domingo 23 fr Junio a los 87 años, según ha revelado su hija, Ali Marie Matheson.

El autor nació en Nueva Jersey en 1926 y publicó su primera historia de ciencia ficción en 1950. Su carrera se alargó por más de 50 años, siendo “Other Kingdoms” (2011) y “Generations” sus últimas novelas.

Matheson entró en el Salón de la Fama de la ciencia ficción en 2010. El autor estadounidense Ray Bradbury calificó a Matheson como “uno de los escritores más importantes del siglo XX”, mientras que Stephen King dijo de él que fue el autor que más le influyó en su carrera.

La imaginación de Matheson, conocido por humanizar tramas imposibles y dotar de un ángulo científico gran parte de sus premisas más sugerentes, fue un imán para Hollywood. Su libro “I Am Legend” se adaptó a la gran pantalla en tres ocasiones, fueron “The Omega Man” (1971), con Charlton Heston, y “The Last Man on Earth” (1964), con Vincent Price y “I Am Legend” con el protagonismo de Will Smith.

Matheson, asimismo, se encargó de escribir guiones para la televisión y el cine. Suyos fueron 16 episodios de la célebre serie “The Twilight Zone” e incluso uno de “Star Trek”, así como el guión de “Duel” (1971), el debut en el largometraje de Steven Spielberg. A finales de la década de 1950 comenzó a trabajar en el mundo de la televisión para series como “Wanted Dead or Alive”, “Combat!”, “Kolchak: The Night Stalker” o “The Alfred Hitckcock Hour”.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Año 2484, la Tierra está en grave peligro. Un inmenso meteorito va a impactar contra el planeta destruyéndolo. La única esperanza radica en la fórmula matemática de un genio del pasado. Pero dicha fórmula se perdió, y es necesario enviar una expedición por el tiempo al año 1984, durante la infancia del matemático, cuando, -según los libros de Historia-, la escribió.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Así que las autoridades mandan atrás en el tiempo un equipo compuesto por cuatro expertos para localizar al tipejo este y salvar a la tierra. No deben cambiar ningún detalle de la historia, y tienen que pasar desapercibidos, -algo nada fácil cuando hay 5 siglos de por medio-.

Éste es el argumento de Návstevníci (Los Visitantes), serie checoslovaca de 1983 que emitió por aquella época TVE1. Tiene ese toque entrañable de la Ci-Fi de Europa del este de la época, unos decorados perfectos, bien narrada y actuada, incluso con algún desnudo (¡en tele checa 80s!) y mucho sentido del humor. En este siglo XXV, donde aunque la humanidad ha eliminado guerras y plagas y todo el mundo disfruta con pasatiempos sobre arte de siglos pasados, los ordenadores siguen quedándose colgados.

La serie de televisión de ciencia ficción fue filmada entre 1981 y 1983 por el director checo Jindřich Polák. Los 15 capítulos fueron co-producidos en televisión por empresas de la República Federal de Alemania, Suiza y Francia. Hubo un capítulo adicional para Alemania («Making Of») producido bajo el título «Besuch bei den Besuchern» (Visitando los visitantes). En Alemania Occidental la serie obtuvo el título Die Besucher (Los Visitantes), en la República Democrática Alemana se llamó Expedition Adam 84.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

Karel Svoboda compuso el tipo que compuso la canción de “La Abeja Maya”, entre otras y uno de los compositores checos más importantes de la época. Spodkova no es sino otro de los nombres de prestigio que trabajaron este proyecto. Y es que para nosotros sería una cosa rara que daban en la tele los viernes, pero para la TV Checa fue una de sus grandes producciones. El director Jindřich Polák estaba considerado por allí como el mejor director Ci-Fi, adaptando al siempre complicado Lem y hasta siendo referencia de Kubrick para su 2001.

El actor Josef Bláha estaba también entre lo mejor considerado del gremio. A Dagmar Patrasova la habíamos visto también en “Arabella”, y las secuencias de animación corre a cargo del gran Jan Svankmajer. Gadgets y trajes fueron diseñados por Theodor Pistek, ganador de un Oscar.… Vamos, lo mejorcito del gremio del país eslavo.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)

La gran inversión en ‘Los Visitantes’ también incluía libertad artística para sus responsables, que tardaron… ¡tres años para terminar 16 episodios! La producción comenzó en 1981 y terminó en 1983. Y a España llegó… en 1986, con tres años de retraso.

Al Borde del Spoiler: Návstevníci (Los Visitantes) (1983)