Graham Chapman y John Cleese en el rodaje de ‘La vida de Brian’(1979)
El hombre en el interior del Xenomorph
Bolaji Badejo aterrizó en Londres para estudiar diseño gráfico. Nanural de Lagos, Nigeria, Badejo tomaba una cerveza en el mismo pub donde Peter Archer, director de producción de la película dirigida por Ridley Scott entró a por otra, desesperado ante la dificultad de encontrar un actor capaz de enfundarse el traje de su principal protagonista en «Alien», el del propio monstruo.
Allí estaban: dos metros y dieciocho centímetros de esquelético estudiante, ideales para ser el alma del Alien de Scott. Morfología casi única, de larguísimas piernas de este hijo de etíopes que, en realidad, jamás volvió a trabajar en el cine.
En parte porque el diseño del extraterrestre daba para pocas alegrías, calor y claustrofobia a partes iguales, costillas reales de animales muertos golpeando el cuerpo y trozos de preservativos para los labios y la mandíbula retráctil del monstruo.
Hasta que hallaron a Badejo, Scott se había recorrido buena parte de los equipos de baloncesto del planeta para encontrar a alguien para hacer el papel. Estaban al borde de tirar la toalla y modificar el disfraz. Una vez incorporado, el estudiante hubo de hacer alguna clase de interpretación y, aunque fue el único actor capaz de enfundarse el traje completo, no es él el que interpreta al monstruo en la mayoría de las escenas, toda vez que en buena parte de ellas solo es un brazo o la cabeza lo que aparece en pantalla, lo que no requería de su extraordinaria altura y fisonomía.
Bolaji falleció, y su muerte dio para alguna especulación. Como la que corrió durante años sobre su negativa a trabajar más en el cine tras la mala experiencia dentro de aquel traje. Pero lo cierto es que él mismo dijo en una entrevista a Cinefantastique que «si llega otra película» sus estudios podían quedar aparcados sine die.
Fotonovelas de series de los 70′s.
La fotonovela está relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos, etc.También es muy importante su parentesco con el cine, especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos, campo/contracampo, noche americana, etc.
That’s the spirit! You’ll be celebrating Life Day before you know it!
The Star Wars Holiday Special


Detrás de las cámaras: Star Wars (1977) George Lucas. Bringing Greedo to life. Maria De Aragon (top) and Paul Blake (bottom, left) as the ill-fated Rodian bounty hunter. UC Berkeley linguist Larry Ward provided Greedo’s voice.

Detrás de las cámaras: Star Wars (1977) George Lucas. Behind the scenes of Star Wars, Tunez 1976

Detrás de las cámaras: Apocalypse Now (1979) Francis Ford Coppola. Marlon Brando y un amigo que hizo en el rodaje de Apocalypse Now. Foto: Mary Ellen Mark/Howard Greenberg Gallery
Star Wars el programa cinematográfico original










Detrás de las cámaras: Star Wars (1977) George Lucas. Realización de los efectos especiales por parte del equipo de Lucasfilm Ltd. Lucas creó la empresa cuando cerró el departamento de efectos especiales de la 20th Century Studios, justo después de haber obtenido luz verde para la producción de Star Wars..