Archivo de la etiqueta: Cine USA

Godzilla (2014)

Resultado de imagen de godzilla 2014

Resultado de imagen de godzilla 2014

Godzilla“ es una película estadounidense de ciencia ficción, próxima a ser estrenada el 16 de mayo de 2014. Se trata de un reboot de la franquicia de películas de Godzilla, siendo la segunda película en ser completamente filmada por un estudio estadounidense.

Director: Gareth Edwards

Guion: Max Borenstein, David Callaham, Frank Darabont

Adaptación de: Gojira

Música compuesta por: Alexandre Desplat

Productora: Legendary Pictures

Fotografía: Seamus McGarvey

Reparto: Aaron Taylor‑Johnson, Bryan Cranston, Lizzie Olsen, Juliette Binoche, Ken Watanabe.

Jupiter Ascending – Trailer

Jupiter Ascending” es la próxima película de ciencia ficción escrita, producida y dirigida por los hermanos Wachowski. 

Fecha de estreno: 25 de julio de 2014 (Estados Unidos)
Directores: Andy Wachowski, Lana Wachowski
Música compuesta por: Michael Giacchino
Fotografía: John Toll
Reparto: Channing Tatum, Mila Kunis
Géneros: Género fantástico, Ciencia ficción, Cine de aventuras, Cine de acción

Breve Historia Desconocida: Casablanca, una franquicia

CASABLANCA, UNA FRANQUICIA. 

En los últimos tiempos todo el mundo comenta que el cine actual está sin ideas, que lo único que se hacen a nivel de los grandes estudios de Hollywood, son remakes, precuelas o continuaciones que películas de éxito. Las famosas franquicias.

Para ello vamos a fijarnos en una franquicia, ahora que se cumplen los 61 años de su estreno… hablamos de uno de los clásicos… hablamos de Casablanca (1942) Michael Curtiz, e interpretada, como todo el mundo conoce, por la pareja Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, además de Paul Henreid. Esta película fue producida por Warner Bros con un presupuesto de $1.039.000 (de la época), recaudando en su estreno $3,7 millones en los Estados Unidos.

Adaptación de una obra de teatro original, de Murray Burnett que se inspiró en el viaje que hizo a Europa en 1938, viaje durante el cual pudo visitar Viena justo antes de la incorporación de Austria a la Alemania nazi. Murray visitó también la costa sur de Francia en la cual coexistían, no sin dificultad, asentamientos de nazis y refugiados. Los locales nocturnos de la zona inspiraron, pues, tanto el Café de Rick (especialmente uno llamado «Le Kat Ferrat») como el personaje de Sam, el pianista (basado en un pianista negro que Burnett vio en Juan-les-Pins).

En la obra teatral, el personaje de Ilsa era una estadounidense llamada Lois Meredith y no encontraba a Laszlo sino hasta después de que su relación parisina con Rick había terminado. Además, en la obra de teatro el personaje de Rick era un abogado.

Casablanca fue un éxito dese su estreno, y ya entonces se comenzó a hablar sobre producir una secuela. De hecho se planeó la producción de una película llamada Brazzaville (por el nombre de la ciudad a la que el capitán Renault recomienda a Rick que huya en la escena final de Casablanca), pero esta nunca se realizó. 

Peros los planes de hacer una secuela continuaron viendo el relativo éxito que cosechó la película, Warner Bros, estrenó dos años después Pasaje a Marsella (Passage to Marseille) (1944), realizada por el mismo director, Michael Curtiz, y con la presencia del dúo protagonista masculino de la anterior película. Para esta cinta el productor David O. Selznick dijo que no prestaría a Bergman para esta secuela. Así además, en el plantel de secundarios, aparecen Claude Rains que repite el personaje de Casablanca al igual que Peter Lorre.

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Entre ambas películas, se produjeron adaptaciones de Casablanca para la radio. Dos de las más difundidas fueron: la adaptación de 30 minutos para el programa ‘The Screen Guild Theater‘ del 26 de abril de 1943, protagonizada por Bogart, Bergman y Henreid; la otra fue la versión de una hora para el Lux Radio Theater del 24 de enero de 1944, que contó con Alan Ladd como Rick, Hedy Lamarr como Ilsa y a John Loder como Laszlo.

Además de ello, también contó con sus correspondiente series de TV. Siendo la historia en realidad precuelas de la película. La primera fue transmitida por la ABC del año 1955 al 1956 e incluía entre su reparto a Charles McGraw como Rick y al mismo Marcel Dalio (que había interpretado a Emil en la película) pero ahora interpretando al capitán Renault. Esta serie se emitió en 10 programas de hora de duración que formó parte del espacio de la programación titulada Warner Bros. Presents. La otra serie de televisión fue transmitida brevemente por la NBC en solo 5 episodios de una hora de duración en 1983 e incluía entre los protagonistas a David Soul como Rick, Ray Liotta como Sacha y Scatman Crothers en un papel similar al de Sam.

Uno de los guionistas de la película, Julius Epstein intentó dos veces convertirla en un musical para Broadway, en 1951 y 1967, pero finalmente nunca fue puesta en escena. En cambio, la obra original, Todos vienen al café de Rick (Everybody Comes to Rick’s, en inglés), sí fue producida en Newport (Estados Unidos) en agosto de 1946 y posteriormente llevada a Londres en abril de 1991. A pesar del esfuerzo, la obra no tuvo éxito.​

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Así como hemos visto el recorrido de esta película, cuenta además con una versión coloreada de la antigua versión durante los años 80’s, y un fructífero mercado en video/DVD y TV.  Hacia 1955, había recaudado ya 6,8 millones de dólares, el tercer puesto entre las películas de guerra más rentables de la Warner Bros

La idea de los grandes estudio de Hollywood es (siento decírselo a los cinéfilos) es ganar dinero. Que las películas sobrepasen el dinero de la inversión en taquilla… así que si en su momento se hizo con Casablanca, por qué no lo iban a hacer con cualquier otro producto que a ojos de los inversores son rentables.

@wormholepro

El planeta de los simios – Una saga

El planeta de los simios (francés: La planète des singes) es una novela distópica escrita por Pierre Boulle, publicada por primera vez en francés por la editorial Julliard en 1963. Como su título indica, trata sobre un planeta en el que los simios y no los humanos son la raza dominante.

En 1968 fue adaptada al cine en la película “El planeta de los simios” de Franklin J. Schaffner. El impacto de la película generó numerosas secuelas, series de televisión, un remake, un reboot y varias series de cómics cada vez más alejados de la obra original. Por otra parte, el éxito de la franquicia también propició la fama de la novela de Pierre Boulle.

El argumento de la novela de Boulle, narra una época en que los viajes interplanetarios están a la orden del día, una pareja de enamorados cruza el espacio en plena luna de miel. Durante su viaje, encuentran una botella vagando por el espacio, con un pergamino en su interior. En dicho pergamino, el periodista Ulises Mérou narra su historia.

En el año 2500, Mérou acompaña al Profesor Antelle, a su ayudante Levain y al chimpancé Hector en un viaje espacial hacia la estrella Betelgeuse, situada en el Cinturón de Orión. Una vez alcanzada la estrella deciden explorar uno de sus planetas en órbita, Soror. Allí descubren una civilización compuesta por simios: chimpancés, gorilas y orangutanes. La raza humana, en cambio, vive en estado salvaje, como si de animales se tratara. Tras perder a sus compañeros, y ser capturado en una partida de caza, Mérou deberá demostrar a sus captores que no es un animal, sino un ser civilizado. Para ello, será ayudado por la Doctora Zira.

Su autor Pierre Boulle (Aviñón, 21 de febrero de 1912 – París, 30 de enero de 1994). Después de terminar sus estudios se marchó a vivir a Oriente. Se alistó en el ejército, combatiendo durante la Segunda Guerra Mundial en China, Birmania e Indochina. Tras la guerra, se fue a vivir a Malasia y, finalmente, regresó para instalarse definitivamente en Francia. Es autor de las novelas “El planeta de los simios” y “El puente sobre el río Kwai”. Pese a ser un escritor de vocación tardía, tuvo grandes criticas y fue galardonado con el Premio Sainte-Beuve (1952), Gran Premio de la Novela (1953), Óscar al mejor guion adaptado (1957), Gran Premio de la Sociedad de hombres de letras de Francia (1976).

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

La Máquina del Día del Juicio Final (del inglés: Doomsday Machine), también conocida como “Escape del Planeta Tierra” (del inglés: Escape from Planet Earth), título usado al publicarla en vídeo, es una película de ciencia ficción de coproducción entre Estados Unidos y Hong Kong.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

La producción de “La máquina del Día del Juicio Final” comenzó en 1969, pero la película no fue completada hasta 1972. Pasando por las mano de los directores Lee Sholem, Harry Hope, Herbert J. Leder. Los pobres estándares de producción convirtieron esta película un caso para bromas acerca de mal cine. El excesivo uso de tomas de archivo es dolorosamente obvia, incluyendo metraje real de cohetes de la NASA (malamente degradados), tomas de efectos especiales recopiladas desde “Los magos de Marte” (en inglés: The Wizard of Mars) (1965), “Gorath” (1962) y otras muchas otras disparatadas fuentes, llevan a numerosos errores de continuidad en la cinta.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

La trama discurre a raíz del hallazgo de un espía, que el gobierno chino ha creado un dispositivo capaz de destruir la Tierra. Poco después nos presenta a Astra –una misión conjunta ruso-estadounidense a Venus– en donde ordenan que la mitad de su tripulación reemplazada por mujeres poco antes de despegar. Después de dejar la Tierra, los siete tripulantes de Astra deducen que han sido reunidos para poder reiniciar la raza humana en caso de que los chinos activen su dispositivo. Poco después de esto, el dispositivo se activa y la Tierra es destruida.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

En la medida que Astra continúa a Venus, la tripulación se da cuenta que un aterrizaje seguro en Venus no es posible a menos que la tripulación sea reducida a tres.

Dos tripulantes – un astronauta estadounidense y una rusa – se pierden cuando se dirigen a reparar una falla. Al estar en eso ellos notan otra nave espacial cercana y saltan a ella. Esta nave resulta ser una nave soviética perdida. Aunque su piloto está muerto, los astronautas logran hacer funcionar a la nave. Antes de que las dos naves se pueden reunir, el contacto con Astra se pierde. Una voz incorpórea, diciendo que es la consciencia colectiva de la población de Venus suena de improviso. La voz informa a los sobrevivientes en la nave rusa que el Astra no existe más, y que no se permitirá a los humanos llegar a Venus. También entrega un críptico mensaje acerca de una vida más allá del universo, antes de que la película termine abruptamente.

Al Borde Del Spoiler: La Máquina del Día del Juicio Final. (1972)

Al Borde del Spoiler: Red Planet Mars. (1952)

Red Planet Mars (Marte, el planeta rojo) 

Película de ciencia ficción del año 1952, dirigida por Harry Horner. Con Peter Graves, Andrea King, Herbert Berghof, Walter Sande.

Nos encontramos con una película de ciencia ficción atípica que en realidad, es un panfleto anti-comunista y pro-cristiano de esos que gusta mucho hacer a los americanos. Una rareza que a pesar de supurar propaganda y doctrina pura y dura, por sus características intrínsecas merece cierta atención.

Lo que comienza como lo que parece ser la clásica historia de este mundillo, el del contacto extraterrestre, el posible Apocalipsis, el científico honrado y heroico, la chica accesorio y el quintacolumnista humano, representante del reverso oscuro del pensamiento científico, se transforma poco a poco en un relato más reflexivo, desconfiado y pesimista hacia el progreso científico y el contacto con “lo exterior”, con personajes que van más allá de su estereotipo. Así pues, la mujer se erige como imagen de la sensibilidad, del refugio en la fe y los valores e instintos bondadosos humanos frente al hombre, cuya devoción hacia la ciencia convierte en un ser ingenuo.

El espionaje soviético, encargado a un brillante científico alemán escapado de Nüremberg, sirve un contenido político que se irá desarrollando progresivamente, con un lenguaje extremadamente maniqueo entre los alegres, simpaticones y familiares estadounidenses y los brutales, oscurantistas y maquiavélicos comunistas.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959) Mikhail Karyukov y Aleksandr Kozyr

Recortes y remiendos

En plena época de guerra fría, Roger Corman, siempre buscando producto para alimentar los drive-ins de EE UU, no se negaba a trabajar con cineastas soviéticos cuyas pelis le interesaran. Corman comprobó como algunas de estas películas tenían buenas escenas de efectos especiales, superiores incluso a los filmes americanos. Otro cantar era el argumento de las películas y el lento, lentísimo ritmo que tradicionalmente otorgaban los directores rusos a sus películas. Pero para eso tenía Corman a gente como un joven Francis Ford Coppola: para apañar el producto y reconvertirlo en algo más potable para los paladares yanquis. Lo primero que hizo Coppola no fue cambiar los papeles, no: ¿cómo iba a haber una misión norteamericana sin banderitas por todos los lados, empezando por los uniformes?

Así que se inventó una absurda historia en la que los dos bloques enfrentados son… ¡los dos hemisferios! Así es, en el futuro, todo el hemisferio norte está aliado bajo una ideología, sucediendo lo mismo con el hemisferio sur. Y atención… ¡que los buenos son los del sur! ¿De dónde serían, siendo todos blancos? ¿Argentina?¿Australia? ¿Sudáfrica? Desde luego Coppola se lo debió de pasar muy bien ideando semejantes disparates.

El argumento siguió siendo más o menos el mundo, aunque Coppola reescribió el guion, cortando escenas enteras y reduciendo el metraje de casi dos horas a poco más que unos 75 minutos. Pero faltaba algo. A pesar de que ahora la película había sido “aligerada” quitando diálogos y el porcentaje de acción y efectos especiales había subido, le hacía falta un pequeño empuje para hacer el clímax de la película más interesante. Así que Corman dio a Coppola un pequeño presupuesto para rodar algunas nuevas escenas que aumentaran el interés y la emoción. ¿Qué mejor que añadir unos monstruos? Porque todo mejora con monstruos. Y si son en forma de vagina, mejor. La película se terminó estrenando en 1962 como “Battle Beyond the Sun” (Batalla más allá del sol).

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La película original se llamaba “Nebo zovyot”, dirigida en 1955 por Mikhail Karzhukov y Aleksandr Kozyr. En ella un periodista, fanático de la exploración cósmica, especula cómo será el futuro. En una estación espacial una nave rusa está pendiente de iniciar el primer vuelo tripulado a Marte, cuando reciben la visita de un célebre astronauta y deportista estadounidense. Al enterarse los norteamericanos de los planes soviéticos hacen que su proyecto se adelante drásticamente para ser los primeros en llegar.

«Nebo zovyot» (1959) [que se podría traducir como “El cielo cae”] gozó de dos directores. Por un lado Mikhail Karzhukov, autor de otro clásico del género como es “Mechte navstrechu” (1963), que co-dirigió con Otar Koberidze que gozaría de otro famoso remontaje norteamericano producido nuevamente por Roger Corman, “Queen of Blood” (Planeta sangriento, 1966), de Curtis Harrington. Y por otro lado Aleksandr Kozyr, del que solo conocemos su labor como productor asociado de una versión de “La madre” de Gorki» en 1956, así como su trabajo de director de producción en el clásico “Podvig razvedchika” (1948), de Boris Barnet.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Es un film muy característico de su tiempo, que refleja el enfrentamiento entre ambos ejes. Así, los norteamericanos son representados como unos capitalistas que ponen el éxito de una misión por encima del riesgo; la escena en la cual se ofrecen imágenes de un Nueva York luminoso con un noticiario que saca rendimiento publicitario de la misión a Marte parece casi paródica. Los rusos, por su parte, aparecen como concienzudos trabajadores, repletos de compañerismo y buen humor, que sacrificarán su misión por salvar la vida a los inconscientes yanquis. Al final, en todo caso, todo se articula por conformar un mensaje de unidad y camaradería ante la labor de la conquista espacial.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Pero por encima mismo de su condición de “film de mensaje”, “Nebo zovyot” es una muy atractiva cinta de ciencia ficción, que parece creada un tanto a remolque de la norteamericana “La conquista del espacio” (Conquest of Space, 1955), producción de George Pal con dirección de Byron Haskin, con la cual comparte determinados esquemas argumentales, como es la nave que se dirige a la estación espacial, y la consiguiente misión con destino a Marte.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La hermosa fotografía de Nikolai Kulchitsky, conformada en su mayoría a base de tonos ocres, se ve violentada en ocasiones con abruptos estallidos de rojos y verdes en las escenas de tensión. Los directores, además, se apoyan en crear atmósferas por medio de las sombras, componiendo imágenes de una gran belleza. Los estupendos efectos especiales y el hermoso diseño de producción aportan un aura hipnótico a una cinta de ciencia ficción “realista”, y donde, como se dijo, el mensaje de hermandad universal en forjar nuestro destino hacia el Cosmos es el más importante de sus objetivos.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

El resultado de toda la manipulación del joven Coppola, en cambio, es una película mediocre y absurda, que mutila la obra original y termina aburriendo, a pesar de sus 75 minutos, precisamente lo que se quería evitar con el remontaje. Mejor suerte tuvieron otros remontajes de filmes soviéticos como la celebrada “Queen of Blood”, que utilizaba, sencillamente, escenas de efectos especiales de otra película y construía un argumento original. En todo caso, lo de Roger Corman era una muestra de “la pela es la pela”, exenta de todo tipo de agenda política: siempre estuvo más que dispuesto en reutilizar y remontar sus propios films para dar salida a producto barato.