Archivo de la etiqueta: Cine USA

Mujeres en el cine: Lois Weber

Lois Weber (13 de junio de 1881 – 13 de noviembre de 1939) fue la primera directora en rodar un largometraje estadounidense, El mercader de Venecia, en 1914, así como productora y actriz.

Llegó a ser la directora con mejor sueldo de la Universal en 1916, y la única mujer con un puesto asegurado en la Motion Picture Directors Association. John Ford (La diligencia, 1939, Qué verde era mi valle, 1941, El hombre tranquilo, 1952) llegó a trabajar como ayudante de Weber antes de llevar a cabo sus propias producciones. En 1927, llegó a rodar sin que fuera acreditada los films Topsy y Eva o La fildelidad de una esclava junto con Del Lord, uno de los responsables de Los tres chiflados (1922-1970) y D.W. Griffith, autor de El nacimiento de una nación (1915).

De hecho, la película más taquillera de la Universal en el año 1916 fue una dirigida por Lois Weber y cuya temática era el control de natalidad y el aborto. Where are my children? fue un hito de la industria cinematográfica estadounidense.

Lois siguió sus propios instintos e ideales y rodó una serie de largometrajes que exploraban (por lo general desde una óptica femenina) una serie de temas poco comerciales sobre el aborto y el control de la natalidad como Where are my Children? (1916), la pena de muerte en The People vs. John Doe (1916) o el alcoholismo en Hop, the Devil’s Brew (1916). Todas ellas fueron polémicas y grandes éxitos de taquilla. Mientras parte de la crítica la aclamaba por no rodar películas al uso, otra parte la acusaba de sermonear al espectador con historias morales cuando lo que quería el público era mero entretenimiento.

En 1905 entró a formar parte de la Gaumont Film Company como actriz, y en 1906 se casó con el director de Gaumont, Phillips Smalley. Tres años después interpretó un papel en un film que ella había escrito, Hypocrites, y que fue dirigido por Herbert Blaché, marido de la famosa cineasta Alice Guy (que a su vez fue la primera persona en ser realizadora de una película de ficción). 

El primer largometraje dirigido por Lois Weber fue una adaptación de la obra de Shakespeare, El mercader de Venecia, rodada en 1914. A partir de este momento compaginaron la producción de cortos y de largometrajes hasta que un año después fueron contratados por Hobart Bosworth Productions para que produjeran y dirigieran más largometrajes.

Fue en este momento en el que Lois Weber comenzó a hacerse un nombre como directora de cine concienzuda. Una de las películas que rodó para Bosworth tiene el honor de ser la primera en la que en pantalla sale un desnudo completo frontal.

Lois Weber: directora de cine pionera
Fotogramas de Hypocrites (1915) en la que la actriz Margaret Edwards aparece como “la Verdad desnuda”

Esa película se tituló Hypocrites, fue rodada en 1915 y ya presenta las características principales de las obras de Weber: cuidado y meticulosidad en el diseño artístico, buena dirección de actores e historias que no sólo tuvieran categoría artística sino que incluyeran un mensaje que moviera conciencias. Hypocrites tocaba temas de carácter social y lecciones de moralidad consideradas muy atrevidas para la época.

Lois Weber: directora de cine pionera

En 1916 llegó a ser la directora mejor pagada de Universal Studios, y en 1917 formó su propia productora, Lois Weber Productions. Uno de los filmes más exitosos de Weber en este período fue The Blot (1921), con Claire Windsor y Louis Calhern, uno de los cinco que Weber estreno con Paramount Pictures.

Lois Weber, como actriz y directora, retrató en sus películas la tensión que, a inicios del siglo XX, experimentaron las mujeres que quisieron mantener algunas de las tradiciones victorianas, mientras escuchaban los discursos reivindicativos de la New Woman. Lois Weber supo documentar el surgimiento de una nueva psicología femenina, a partir de visualizar de manera compleja y contradictoria la dificultad de hacerse mujer en la era del progreso.

Lois Weber: directora de cine pionera

En la década de 1920 su suerte empezó a cambiar, en 1922 ocurrió algo que significó el comienzo de su declive profesional: ella y Smalley se divorciaron tras casi dos décadas de matrimonio. La relación profesional entre ambos debía ser muy sólida y complementaria, y la separación debió afectar a Weber más de lo que habría imaginado.

Pero también hay que tener en cuenta un factor ajeno a las relaciones personales. A partir de la década de los años 20 del siglo XX, el mundo del cine deja de convertirse en un negocio residual y alternativo para convertirse en una máquina de fabricar dinero. Es en este momento cuando el cine es ya el entretenimiento por excelencia para el público norteamericano. Es entonces cuando la presencia femenina en los puestos importantes de la industria del cine comienza a desvanecerse y el cine se convierte en un negocio masculino.

Lois Weber: directora de cine pionera

Poco a poco van desapareciendo las mujeres productoras, directoras y quedan, de modo residual, las guionistas o diseñadoras de decorados o vestuario que, muchas veces, ni siquiera aparecían en los créditos. La presencia femenina en el cine se reduce a la interpretación y al brillo de la femme fatale que habría de marcar el cine hasta bien entrada la década de los 50. 

Aun así, Lois Weber siguió dirigiendo largometrajes. Cada vez más espaciados en el tiempo. Seguía escribiendo guiones basados en protagonistas femeninas, lo que le dio fama de descubridora de nuevos talentos interpretativos como Mildred Harris, una de las grandes estrellas del Hollywood silencioso. Sus últimas películas mudas fueron Sensation Seekers y The Angel of Broadway ambas de 1927. Su última película fue White Heat (1934), un drama de amor interracial entre un hombre ambicioso y una nativa hawaiana, rodada en 1934 que tuvo una pobre acogida.

Después de White Heat, Lois Weber no volvió a dirigir. Pasó los últimos años de su vida corrigiendo y revisando guiones para la Universal, la productora a la que había hecho ganar una fortuna. Su papel decisivo en la historia del cine se vio ignorado durante décadas hasta que a principios del siglo XXI su figura comenzó a ser revisada.

Lois Weber: directora de cine pionera

A pesar de ser considerada por parte de la crítica como moralista e incluso mojigata por la temática de sus películas, Weber tenía claro que las protagonistas de sus historias no debían ser “muñequitas lindas” presentadas como “arboles de navidad recargados” (en sus propias palabras) sino mujeres inteligentes y con carácter, luchadoras, que deberían enfrentarse al papel que les otorgaban las estructuras sociales patriarcales y las costumbres sexuales de la época.

Las aportaciones más notables de Lois Weber al cine destacan películas como Suspense (1913), cortometraje de diez minutos de duración, en la que la acción se da a veces en acciones paralelas, a veces utilizando la split screen, un único plano segmentado –en este caso en tres triángulos– que enmarca escenas diferentes.

En esta pequeña proeza de suspense, se adivina el placer de la experimentación con el lenguaje cinematográfico, existe una investigación meticulosa del encuadre y la planificación. Es un corto controlado, una proeza de racionalismo en el uso del montaje analítico que visualiza el estilo conciso de Lois Weber. No es, pues, extraño que ella misma hubiese escrito el guion, de la misma manera que fue la guionista de casi todos los films que «a real director should be absolute»

Lois Weber: directora de cine pionera
Suspense (1913)

Está claro que Lois Weber estaba explorando de qué maneras diferentes se podían presentar las acciones paralelas. Otro ejemplo de proeza sintética se detecta en la utilización que Lois Weber hace del picado: primero, vemos, en plano picado, cómo la criada deja la llave bajo la alfombra de la puerta de la entrada y, después, vemos entrar al ladrón en la casa que, visto desde el mismo punto de vista picado, descubre la llave bajo la estera, justo donde la criada la ha dejado. 

Lois Weber falleció arruinada en 1939 en Hollywood, California, a causa de una enfermedad gástrica. Tenía 58 años. No dejó descendencia. Por su contribución a la industria cinematográfica, Lois Weber tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 6518 de Hollywood Boulevard.

Versiones del «Breakfast Club» poster

Desde que se estrenó El club de los cinco (The breakfast Club) (1985) de John Hughes, sobre un grupo de chavales en un aula de castigo, muchos son las películas que han homenajeado, copiado y replicado la icónica postura de sus protagonistas en el póster de la película.

Versiones del "Breakfast Club" poster
Versiones del "Breakfast Club" poster
American Teen (2008) Nanette Burstein
Versiones del "Breakfast Club" poster
Riversale (Tv Serie) – Chapter Thirty-Nine: The Midnight Club
Versiones del "Breakfast Club" poster
Wonder Woman 1984 (2020) Patty Jenkins
Versiones del "Breakfast Club" poster
The Texas Chainsaw Massacre 2 (1986) Tobe Hopper
Versiones del "Breakfast Club" poster
Spiderman Homecomig (2017) Jon Watts
Versiones del "Breakfast Club" poster
Ready Player One (2018) Steven Spielberg
Versiones del "Breakfast Club" poster
The Breakfas Club XXX (2010) Lee Roy Myers

Películas Imposibles: Alien 5

El artista Geoffroy Thoorens ha recuperado arte conceptual del ALIEN 5 de Neill Blomkamp que nunca fue.

Neill Blomkamp, director de Distrito 9‘, ‘Elysium‘ y ‘Chappie’ se había embarcado en un proyecto para traer a los xenomorfos de regreso. La que iba a ser la quinta entrega de ‘Alien‘ contaba con el beneplácito y la implicación directa de Sigourney Weaver, dispuesta a volver a encarnar a la inmortal Ellen Ripley.

El diseñador Geoffroy Thoorens ha compartido en sus redes gran parte de sus diseños pasados para aquella ‘Alien 5‘.

Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5

Detrás de las cámaras: Gladiator (2000)

Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.
etrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.
Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.
Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.

Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott. Imágenes del rodaje con el atrezo de efectos especiales en Malta. Donde se construyó una réplica de un tercio del anfiteatro de 15 metros de altura. Las partes restantes se incluyeron digitalmente en postproducción. El guion contenía una escena en la que Máximo se enfrentaba a un rinoceronte. Pero debido a la dificultad de entrenar a uno o recrearlo mediante CGI de una manera realista, se eliminó esta batalla en la cinta. 

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

El gigantesco muñeco animatrónico para King Kong (1976), diseñado y construido por Carlo Rambaldi (1925-2012), finalmente “desapareció” en el inverno de 1979 en Mar del Plata (Argentina). Era una estructura enorme de acero inoxidable, caucho, crines de caballos y plástico, con sus imponentes 17 metros de altura y 6,5 toneladas de peso.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

La versión de King Kong de 1976, fue dirigida por John Guillermin, contaba con los actores Jeff BridgesJessica LangeCharles GrodinJohn RandolphRene Auberjonois, Julius Harris, Jack O’Halloran y Denis Fimple en los papeles principales.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

A mediados de la década de 1970, el estudio Universal tenía pensado hacer una versión más fiel a la original, incluyendo escenas de dinosaurios y ambientado en la década de 1930, titulado The Legend of King Kong, que se dijo que sería dirigida por Joseph Sargent, con efectos especiales de Jim Danforth, usando la técnica stop-motion, y al parecer protagonizada por Peter Falk -conocido sobre todo por interpretar al teniente Colombo en la serie del mismo título- y Susan Blakely.

El film estaba basado en la novelización del guion original de 1933 escrita por Delos W. Lovelace. El proyecto fue paralizado cuando fue anunciada esta versión por Paramount. Algunos años antes la Hammer Productions también intentó hacer una versión, pero no pudo hacerse con los derechos de la película; incluso se rodaron algunos planos que finalmente fueron utilizados para el anuncio de un coche. Se «conformaron» con rodar Hace un millón de años en 1966. El guion de la versión de 1976 es de Lorenzo Semple Jr., basado parcialmente en la historia original de la película escrita por Merian C. Cooper y Edgar Wallace, con guion de James Ashmore Creelman y Ruth Rose.​

En 1976, el productor ítalo-americano Dino de Laurentiis quizo hacer una nueva versión de la película clásica del 33. Para ello resucitó a la bestia. En esa ocasión, Kong ya no era una figura articulada de 45 centímetros de altura y cubierta con pelo de conejo. Fascinado por el gigantismo, otra manera de exhibir la otredad, de Laurentis invirtió cerca de tres millones de dólares en construir dos enormes brazos mecánicos y un muñeco animatrónico (robot) de 17 metros de alto y 6,5 toneladas de peso.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

Durante la publicidad de la producción se declaró que la estrella de la película sería un gorila mecánico de 1,7 millones de dólares, pero lo único que se usó para algunas escasas tomas y el resto del metraje de Kong fue el brazo mecánico de Rambaldi. Kong fue interpretado por el gran maquillador Rick Baker en un traje de gorila de su propia creación. Luego se trató de reparar el bochorno con las siguientes palabras que pueden leerse en los créditos finales del filme: 

La producción certifica que King Kong fue diseñado y construido por Carlo Rambaldi y Glen Robinson, con una contribución especial de Rick Baker.

King Kong ,1976

Para las escenas finales de la película había que crear una enorme multitud para la escena de masas en que Kong muere. Rodada en el tristemente célebre World Trade Center, al estar la plaza está cerrada para el rodaje, había que llenarla de extras. De Laurentiis decretó que la plaza estaría abierta al público y puso anuncios en los periódicos invitando a la gente a asistir al rodaje, asegurándose de paso una gran publicidad. Lo que pasó fue que la plaza se llenó con miles y miles de asistentes… y la cosa se descontroló.

En estas escenas de la muerte de Kong, solo las primeras filas de multitud son de policías reales de Nueva York y extras contratados. Lo justo para rodear al Kong, y a Jessica Lange. El resto son neoyorquinos que fueron a ver el rodaje. Y a la larga se descontrolaron. Acabaron pasando las barreras policiales y destrozaron el muñeco gigante, el cual sufrió grandes daños, pues la multitud le arrancó el pelo, le destrozaron varios dedos de la mano y le sacaron un ojo que nunca apareció.

Después de la finalización del film, el gigante mecánico quedó en las playas de Nueva York, algo que aprovechó Marco Ferreri en su película Adiós al macho (1978), película protagonizada por Gérard Depardieu y Marcelo Mastroianni, film exitoso en su día.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976) - Adiós al macho (1978)

Lo que nadie imaginó por entonces fue que, a sólo tres años del estreno del film, esa maravilla tecnológica terminaría recorriendo exóticos rincones de América del Sur y, por un buen tiempo, “desapareciendo” casi por completo.

En setiembre de 1978, el gigantesco animatronic fue trasladado a Argentina para ser exhibido en un show de medio pelo en las instalaciones de la Sociedad Rural. Cuatro meses más tarde, en febrero de 1979, fue enviado a Mar del Plata para aprovechar la temporada de turismo estival. Pero el negocio fracasó y, desde fines de ese mes hasta finales de abril del mismo año, el robot permaneció abandonado en el predio del ex estadio Bristol, de Avenida Luro, esperando a que se resolviera un embargo. Allí se lo pudo ver, soportando la llovizna y el frío del crudo otoño marplatense, hasta de un buen día desapareció y nunca más se supo oficialmente de él.

Tras un conflicto judicial, Kong fue retirado y enviado provisoriamente al barrio de Devoto (Buenos Aires), para luego migrar a Estados Unidos y más tarde al Playcenter de San Pablo (Brasil), en determinado momento empezó a circular el rumor de que había acabado sus días en un terreno baldío de Batán, a las afueras de Mar del Plata, siendo desguazado por los habitantes de una villa de emergencia, en las inmediaciones de la penitenciaría local.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

Hoy sabemos que King Kong, sobrevivió a los múltiples avatares que debió soportar en la costa bonaerense, partió de gira por espacio de varios años, hasta anclar definitivamente en un depósito de Carolina del Norte (EE.UU.). Al fin de cuentas, salió bien parado, gracias a la asistencia legal de un abogado. Regresó a casa.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)
Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)