Archivo de la etiqueta: Fotografía

Breve Historia Desconocida: Expulsión de los bárbaros

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros.

Durante el reinado del emperador Kömei Tenno hubo mucha agitación interna como resultado del primer contacto importante de Japón con los Estados Unidos, que ocurrió bajo el comodoro Matthew Perry en 1853 y 1854, y la posterior reapertura forzada de Japón a las naciones occidentales, terminando un período de 220 años de aislamiento nacional. Al emperador Kōmei no le importaba mucho lo extranjero, y se opuso a abrir Japón a las potencias occidentales. Su reinado continuaría dominado por la insurrección y los conflictos partidistas que eventualmente culminarían en el colapso del shogunato Tokugawa poco después de su muerte y la Restauración Meiji al comienzo del reinado de su hijo y sucesor, el Emperador Meiji. 

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

El Emperador Kōmei se enfureció con casi todos los desarrollos durante su reinado como Emperador, y durante su vida nunca vio a ningún extranjero ni sabía mucho sobre ellos. Los tratados comerciales desiguales con las potencias occidentales, como el Tratado de Kanagawa y el Tratado de Harris se firmaron sin la sanción imperial y a pesar de la negativa del Emperador a aprobarlos. En dos ocasiones expresó su voluntad de renunciar a su cargo en protesta. Durante su reinado comenzó a ganar más poder a medida que el shogunato Tokugawa declinó, aunque esto se limitó a consultas y otras formas de deferencia según el protocolo.

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón

El emperador Kōmei generalmente estuvo de acuerdo con los sentimientos antioccidentales y, rompiendo con siglos de tradición imperial, comenzó a tomar un papel activo en asuntos de estado. A medida que surgían las oportunidades, fulminó contra los tratados e intentó interferir en la sucesión shogunal.

Sus esfuerzos culminaron en 1863 con su «Orden de expulsar a los bárbaros». Aunque el Shogunato no tenía intención de hacer cumplir la orden, inspiró ataques contra el propio Shogunato y contra los extranjeros en Japón: el incidente más famoso fue el asesinato del comerciante británico Charles Lennox Richardson, por el cual el gobierno de Tokugawa pagó una indemnización de cien mil libras británicas.​

Otros incidentes incluyeron el bombardeo de Shimonoseki y Kagoshima, y ​​la destrucción de buques de guerra japoneses, armas costeras e infraestructura militar variada en todo el país. Estos incidentes mostraron que Japón no podía igualar el poder militar de los occidentales en ese momento, y que la confrontación no podía ser la solución. ​

Siguiendo la «orden del emperador Komei de expulsar a los bárbaros» en 1863, una embajada japonesa partió hacia Europa el 29 de diciembre de 1863, encabezada por Ikeda Nagaoki, gobernador de la provincia de Chikugo. Su objetivo era persuadir a Francia para que aceptara el cierre del puerto de Yokohama al comercio exterior y permitir que Japón se retirara al aislamiento una vez más. La misión fracasó inevitablemente.

Breve historia desconocida: Expulsión de los bárbaros de Japón
Samuráis posando frente la Esfinge en 1864.

En 1864, de camino a París, la misión Ikeda visitó Egipto. La estancia fue conmemorada en una de las imágenes más extraordinarias de la fotografía del siglo XIX: los miembros de la embajada, vestidos con trajes de kamishimo alado y sombreros jingasa, portando sus temidas espadas largas (katana) y cortas (wakizashi), de pie ante la Esfinge. La fotografía fue tomada por Antonio Beato (c. 1825-1903), hermano del fotógrafo Felice Beato.

Urbanismo utópico subterráneo (1911-2030)

El urbanismo utópico subterráneo existe desde principios del siglo pasado. A medida que la población mundial se vuelve abrumadoramente urbana, las ciudades del futuro tendrán una necesidad más acuciante de encontrar formas creativas y sostenibles de usar menos espacio. Aunque muchas ideas están todavía en fase de diseño, parece inevitable que los rascacielos subterráneos y las ciudades bajo las ciudades sigan creciendo en popularidad y como alternativa viable.

Urbanismo utópico subterráneo

Urbanismo utópico subterráneo para la adaptación del esquema urbano tradicional a la era del transporte (1911) de Eugène Hérnard o su reinterpratación moderna en Moscú.

Urbanismo utópico subterráneo
Urbanismo utópico subterráneo

Los «rascatierras» es un tipo de edificio «alto» que se excavaría en el suelo de la misma manera que los rascacielos se elevan. Las grandes ciudades están saturadas de gente debido a una segunda gran ola de migraciones desde pueblos más pequeños. Esto significa que la presión sobre el medio ambiente está aumentando, y el espacio a compartir es cada vez más pequeño. (1931)

Urbanismo utópico subterráneo

Y en el futuro cercano (2030).

Urbanismo utópico subterráneo

En breve, casi 100 años después, el futuro de la vida subterránea podría dar un giro de 180 grados a la vida urbana vertical. Los arquitectos han desarrollado varios planes para profundos rascacielos subterráneos, también llamados “rascasuelos”. Existe una propuesta en Ciudad de México que tendría una profundidad de 300 metros, y su forma de pirámide invertida permitiría la entrada de luz exterior. Imagínese una ciudad compuesta por muchos de estos edificios.

Detrás de las cámaras: El bueno, el feo y el malo (1966)

Detrás de las cámaras: El bueno, el feo y el malo (1966)

Fotografías promocionales con Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef para el famoso spaghetti western titulado «El bueno, el feo y el malo» (Sergio Leone, 1966). Las fotografías fueron tomadas en Burgos, durante el rodaje de la película entre Salas de los Infantes y Covarrubias.

Detrás de las cámaras: El bueno, el feo y el malo (1966)
Detrás de las cámaras: El bueno, el feo y el malo (1966)
Detrás de las cámaras: El bueno, el feo y el malo (1966)

Breve Historia Desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

mago Robert-Houdin

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Entre las joyas más preciadas de las que se apoderó la corona francesa estaba el territorio de Argelia. La conquista había comenzado en 1830, pero el país no fue completamente sometido hasta la década de 1840. Durante los años de la siguiente década volvieron a surgir problemas. Una secta religiosa estaba alzando a las poblaciones, empleando sus «poderes mágicos» para provocar miedo y respeto. Un morabito, (del árabe مُرابِط murābiṭ, también llamado مربوط marbūṭ) típicos de los países del Magreb, es una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. Estos utilizaban trucos y conjuros de todo tipo, que hoy son conocidos popularmente por los espectáculos de artistas de variedades e ilusionistas, pero que en una población de bajo nivel cultural podía llegar a asombrar y temer. Bajo el liderazgo de Zoras al khatim fueron consiguiendo cada vez mayor número de adeptos entre la población argelina sometida, y estaban dispuesto a seguir la llamada a las armas contra la potencia colonial.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de lanzar una respuesta militar amplia y sangrienta que podía provocar que la situación se agravara, el gobierno francés decidió combatir a los marabitos jugando a su propio juego. Así, el emperador del Segundo Imperio Francés, Napoleón III comicionó a Jean-Eugène Robert-Houdin a Argelia; el mago más grande de su época, para emprender un combate mágico con los marabitos, o al menos impresionar tanto a los nativos con su espectáculo que opacase por completo a sus hechiceros locales.

Robert-Houdin es una figura fundamental de la historia de la magia. Su influencia fue tal que se le suele llamar actualmente «el padre de la magia moderna». Nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805, era hijo de relojero y se convirtió en experto manipulador de mecanismos. Al mismo tiempo, aumentaba su interés por la magia, los conjuros y el ilusionismo. Finalmente, a la edad de cuarenta años, abandonó su oficio y se convirtió en un intérprete de magia a tiempo completo. Como mago, destacó por hacer de la magia una profesión respetable, sacándola de las calles y las ferias ambulantes para llevarla a los escenarios teatrales. En lugar de vestir túnicas exóticas llevaba un traje con corbata negra y, pese a que sólo actuó por unas décadas, inventó múltiples trucos nuevos empleando tecnologías arcaicas y modernas. Su pericia con los relojes lo condujo a crear ingeniosos autómatas, al tiempo que su profundo interés en la ciencia posibilitó que fuera capaz de desarrollar trucos basados en tecnologías recientes como el electromagnetismo. Precisaría hacer uso de todo su arsenal de trucos y artilugios para contener la incipiente revolución argelina.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En 1856, Robert Houdin llegó a Argel y fue contratado por un teatro local. Una publicidad intensiva por parte de las autoridades francesas aseguró que asistiesen todas las figuras locales influyentes, así como tantos espectadores entre la gente común como cupiesen en el nutrido auditorio. todos ansiosos por ver al gran mago francés. Robert Houdin había planeado su acto con esmero a fin de incluir una serie de trucos que se instalasen en la mente de todos los argelinos que estaban organizando la insurrección. En su propia descripción de la expedición a Argelia, el mago narró cómo empezó con su rutina estándar haciendo aparecer monedas de sus manos vacías, pero pronto pasó a hacer aparecer una bala de cañón en su sombrero. Entonces realizó una variante de unos de sus trucos característicos, la botella imposible de vaciar, con un tazón de confitura. En otro truco llamó al escenario a uno de los líderes rebeldes e hizo que le sangrara la sombra.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Pero su mayor efecto era un truco que él mismo denominaba «El baúl liviano y pesado». Invitaba a subir a escena al hombre más forzudo de la audiencia y le pedía que alzase un baúl de madera lo bastante pequeño para que pudiese levantarlo un hombre liviano. Luego aseguraba haber hipnotizado al hombre y le pedía que volviese a intentarlo. Para su espanto, el forzudo descubría que era incapaz de mover el baúl e incluso se veía forzado a desistir. Según Robert Houdin huía del teatro horrorizado. La clave de este truco era un fenómeno poco conocido en la época de electromagnetismo. El baúl tenía una placa metálica oculta en su base.

Tal como se pretendía, semejantes trucos sorprendieron y dejaron atónita a la audiencia, y al fin su actuación había conquistado la atención de un poderoso sheij local, Bou Allem ben Shenfa Bash Aga, quien lo invitó para que ofreciese una función especial. El éxito del francés ya había contribuido a disminuir el entusiasmo por una eventual revuelta, pero todavía necesitaba impresionar al sheij Bou Allem y calmar los ánimos de los antagónicos marabitos del sheij.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

Robert Houdin entretuvo al sheij y sus subordinados con trucos de manos, pero los marabitos le acusaron de ser un fraude. El indignado marabito se sintió humillado y retó al francés a un duelo, reclamando el derecho a efectuar el primer disparo. Robert Houdin accedió, pero le pidió tiempo para prepararse, alegando que debía regresar a Argel para recoger un talismán mágico. A la mañana siguiente tuvo lugar el duelo. El marabito disparó en primer lugar, pero quedó tieso al ver como el francés capturaba la bala entre sus dientes. Cuando le tocó el turno al mago para disparar, apuntó contra una pared, de la que empezó a brotar sangre al instante de recibir la bala. Había conseguido cambiar los proyectiles verdaderos por otros falsos de su propia invención.

Los trucos dieron su fruto, y la amenaza de una rebelión en Argelia se echó atrás. los marabitos creyeron que su autoridad había quedado debilitada al enfrentarse con la magia muy superior de la colonial francesa. Robert Houdin recibió un rollo de pergamino decorado en reconocimiento de sus servicios al evitar sin derramamiento de sangre una posible revolución. Regresó a su retiro y escribió sus memorias, que inspirarían más tarde a una nueva generación de ilusionistas, incluyendo a un húngaro-estadounidense llamado Erich Weiss, quien luego cambiaría su nombre por el de Houdini en honor a su héroe.

Breve historia desconocida: El duelo del mago Robert-Houdin

En lugar de enfrentar una rebelión, el gobierno francés consiguió consolidar su gobierno en Argelia, y a la larga, parte de la misma se convertiría en un distrito metropolitano de Francia. que no quitaría sus garras de Argelia hasta loas sangrientas luchas en los conflictos de la guerra de liberación que duró ocho años. El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y las primeras elecciones generales del mes de septiembre.