Archivo de la etiqueta: Obituario

Obituario: Glen A. Larson. La ciencia ficción en tv.

Glen A. Larson. La ciencia ficción en tv.

La noche del pasado viernes 14 de noviembre falleció a los 77 años el mítico productor y guionista Glen A. Larson, una de las figuras más importantes del mundillo durante las décadas de los 70 y 80. Larson, cuyo fallecimiento fue anunciado por su hijo James, nos dejó en el centro médico de la UCLA, en el distrito de Santa Mónica, perteneciente a la ciudad de Los Angeles.

Se da la circunstancia de que antes de ser guionista, Larson comenzó su carrera artística como cantante en el grupo pop The Four Preps, una experiencia que no cayó en saco roto, pues él mismo compuso algunas de las sintonías de sus series, como la de «El coche fantástico».

Como escritor debutó en la mítica serie de «El fugitivo», pistoletazo de salida para una carrera fulgurante donde comenzó a trabajar en series como «Ladrón sin destino» o «Los dos mosqueteros». No sería hasta 1978 (con la fiebre Star Wars en pleno apogeo) cuando crearía “Battlestar Galactica”, de la que también sería productor, y que luego fue revisitada por Ronald D. Moore para el canal Syfy, un clásico para los amantes del género.

Ya en la década de los 80 su talento se desbordó para ofrecernos seres médicas como «Trauma Center» (una avanzadilla de lo que luego fue Urgencias), “Quincy” (una de asesinatos tipo CSI) o Automan.

Sin embargo, por la que será eternamente recordado es por “El coche fantástico”, serie que llegó en 1982 y que marcó un antes y un después en la televisión. David Hasselhoff interpretaba a Michael Knght, un hombre que trabajaba para una organización secreta cuya misión es hacer el bien, y que cuenta con la ayuda de KITT, el coche con inteligencia propia. La calidad de la serie puede ser discutible, pero para la época fue pionera, además de ser realmente entretenida. Tampoco tenía mayores pretensiones.

Tampoco podemos olvidar «Magnum P.I.“, la serie en la que Tom Selleck daba vida a un investigador privado de Hawaii, que se mantuvo ocho temporadas en antena. Como curiosidad, Selleck rechazó el papel de Indiana Jones al no poder compatibilizarlo con su trabajo en la serie, por lo que fue sustituido por Harrison Ford.

Larson hacía series que divirtieran al público. Esa era su filosofía de trabajo, como quedó claro en una declaraciones que éste realizó para la revista TV Archive: «Mis series eran divertidas, tenían una dosis de humor bastante razonable y todas tocaron la fibra en la corriente mainstream. Lo que no íbamos a hacer era llenar un estante de premios Emmys, teníamos un montón de nominaciones, pero nuestras series estaban hechas para llegar al corazón de la audiencia. Me gustaría pensar que al menos llevamos una gran cantidad de entretenimiento a las salas de estar”.

Obituario: R.A. Montgomery. El autor de los libros “Elige tu propia aventura”

R.A. Montgomery

El autor de los libros “Elige tu propia aventura”, R.A. Montgomery, falleció el pasado día 9 de noviembre a los 78 años de edad. Se graduó en el Williams College (Estados Unidos) en 1958, R.A. Montgomery dedicó su vida a buscar nuevas formas de educar a los jóvenes e iniciarles en la literatura.

Llegó a fundar The Waitsfield Summer School en Vermont, una escuela de verano en donde se ponían en prácticas novedosos sistemas de enseñanza en donde los niños aprendían matemáticas mediante el juego.

R.A. Montgomery fundó con su esposa la editorial Vermont Crossroads Press, en 1975. En 1977 el escritor Ed Packard le ofreció publicar su novela Sugarcane Island, que era un juego de rol en forma de relato: el lector adoptaba un papel y debía tomar decisiones para avanzar en la lectura. Fue un éxito, así que Montgomery decidió crear una saga titulada Tus Propias Aventuras. Sin embargo, Ed Packard optó por ofrecer sus relatos a la competencia, así que tras divorciarse de su mujer y perder la editorial, R.A. Montgomery le ofreció la serie a Bantam Books. Él mismo escribió la segunda novela, Viaje al Fondo de Mar.

A Bantam Books le gustó la idea y le ofreció escribir varios libros, pero decidió cambiar el nombre de la serie por el ya mítico “Elige tu Propia Aventura”. Se publicaron casi 230 libros en los años 80 y 90, y R.A. Montgomery escribió buena parte de ellos. Pero la saga ha sido cuna de escritores que luego alcanzaron prestigio, como Laban Carrick Hill, que llegó a ganar el Premio Nacional de Literatura americano.

El propio Ed Packard, el inventor del concepto, volvió a la serie e incluso fue su director durante un tiempo. R.A Montgomery no dejó de escribir estos libros, el pasado septiembre entregó el último.

Su labor de escritor la ha compaginado con su pasión por la tecnología. Fue uno de los primeros compradores del mítico ordenador Apple II, y en 1984 ayudó a Atari a adaptar sus libros a dos videojuegos. En los años 90 creó un editor de comics para Mac.

La saga “Elige tu Propia Aventura” revolucionó la literatura infantil y juvenil al otorgar al lector la posibilidad de decidir la trama y sentirse protagonista. Los libros pueden leerse muchas veces, pues cada uno tiene más de cuarenta finales diferentes.

En total, se han traducido a 38 idiomas y han vendido 250 millones de ejemplares. Es la cuarta serie de libros infantiles/juveniles más vendida de la historia, tras Harry Potter (450 millones de ejemplares), Pesadillas (350 millones), y Los Osos Berenstain (260 millones).

En España se han vendido también cientos de miles de ejemplares, desde los años 80. Actualmente los edita la editorial SM.

La película Los Misterios de los Mayas, basada en uno de sus libros, está siendo rodada en estos momentos por Fox.

 

R.A. Montgomery será recordado por despertar la pasión por la lectura en millones de niños de todo el mundo, mediante el juego y la imaginación. Su viejo sueño de juventud se convirtió en realidad. Una vida larga y bien aprovechada.

Obituario: Panna Rittikrai.

OBITUARIO: PANNA RITTIKRAI.

Panna Rittikrai falleció el 20 de julio de 2014 (nacido en 1961 en la provincia de Khon Kaen , Tailandia ) es un tailandes coreógrafo de acción de artes marciales, director de cine , guionista y actor.

Fue líder del equipo Stund Muay Tailandés, es más conocido por su trabajo como coreógrafo de artes marciales y de acción, anteriormente Panna habían trabajado durante décadas como un actor, acróbata y director de cine de películas de acción clase B en Tailandia.

“Usted probablemente nunca haya oído hablar de mis películas”, dijo Panna al Bangkok Post en una entrevista del 2004. “Son populares entre los conductores de taxis y los vendedores y guardias de seguridad. Mis fans son gente leal » tambien, ponen los colchones en el suelo y la bebida luz de la luna para ver mis películas al aire libre. ”

Panna se inició en el negocio del cine en 1979 como un preparador físico para los actores en Bangkok . Aprender un poco de el cine e inspirado por las películas de y , así como trucos visto en las peliculas de James Bond, Panna volvió a Khon Kaen y formó su propio equipo de especialistas, el Muay Tailandés Stunt y se puso a hacer películas. La primera fue Kerd ma lui (Nacido para luchar), que rehizo en 2004. Con más de 50 títulos en su filmografía, que se remontan a finales de 1970, decenas de sus películas están disponibles en el formato VCD en los mercados a través de Tailandia.

Panna también realizó coreografías en la comedia de acción, “El guardaespaldas“ (2004), que protagonizó y fue dirigido por el actor cómico tailandes Petchtai Wongkamlao, así como en “Chocolate”, una película dirigida por Prachya Pinkaew protagonizada por la artista marcial, Yanin Vismistananda. Co-protagonizó también la pelicula “Los guerreros del fuego” (2006) comedia de acción de artes marciales de protagonizada por Dan Chupong. El remake de “Born To Fight“ (2004).

Internacionalmente es conocido por su trabajo en la trilogia Ong-Bak junto a su pupilo Tony Jaa, junto al que co-dirigió Ong-Bak 2 y tercera parte.

Obituario: H.R. Giger 1940–2014

Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014
Obituario: H.R. Giger 1940–2014

H.R. Giger 1940–2014

Giger entró en el cine de la mano de Alejandro Jodorowsky, a quien se lo recomendó Salvador Dalí en Cadaqués en 1973, para el proyecto ‘Dune’ (1973-1977), en el que también estaba, junto a Jodorowsky y Moebius, el guionista y diseñador Ed O’Bannon, que fue quien incorporó a Giger al proyecto de Alien a principios de 1978.

Desde entonces, 1979, Giger fue conocido entre el gran público por diseñar y desarrollar, junto a Carlo Rambaldi, la criatura y algunos escenarios de la película ‘Alien, el octavo pasajero’, de Ridley Scott (1979, basándose en sus propias obras pictóricas anteriores, como “Necronom V”). Por este trabajo obtuvo en 1980 el Oscar al mejor diseño escénico.

En el ámbito cinematográfico también se encargó del diseño del lado oscuro de ‘Poltergeist II’ (Brian Gibson, 1986), aunque quedó bastante desilusionado del tratamiento que se dio en la película a sus diseños. Con posterioridad colaboró secundariamente, y tras prestarse voluntario, en los diseños de ‘Alien 3‘ (David Fincher, 1992), ya que James Cameron ya había rechazado su participación para los diseños de ‘Aliens, el regreso’ (1986). También participó en el diseño gráfico de otras películas, como ‘Species‘ (Roger Donaldson, 1995), siendo estos trabajos usados en las portadas de muchos libros y discos. Giger ha diseñado asimismo videojuegos como ‘Dark Seed‘ (1992) y ‘Dark Seed II‘ (1995), aventuras gráficas de ambientación lovecraftiana.

Su trabajo más reciente en el ámbito cinematográfico ha aparecido en la película ‘Prometheus‘, estrenada en 2012. Ridley Scott, su director, contó con Giger para diseñar los murales que aparecen como algunos de los primeros artefactos del mundo alien en la película.

Existe un museo dedicado a H. R. Giger en la ciudad de Gruyères, en el cantón de Friburgo, Suiza.

Obituario: The Shaw Brothers presenta…

El pasado día 7 de enero fallecía Run Run Shaw, a la edad de 107 años. Shaw era el último de los hermanos Shao que quedaba con vida. Ellos fueron los responsables del conocido e importantísimo estudio cinematográfico chino Shaw Brothers, fundado en Hong Kong en 1958 a partir de la productora Tianyi Film Co., creada a su vez en 1925 y una de las pocas supervivientes de la guerra chino-japonesa.

Los hermanos Run Run Shaw (1907-2014), Runme Shaw (1901-1985), Runde Shaw (1899-1973) y Runje Shaw (1896-1975), fundaron la productora Tianyi Film Co. en 1925. Tras una serie de refundaciones y fusiones se establece definitivamente en Hong Kong en 1940 con el nombre de Shaw Company, pero es en 1958 cuando Run Run Shaw toman el control del estudio pasando a denominarse Shaw Brothers y bautizó los inmensos terrenos de la Bahía de Clearwater donde se encontraban los estudios con el nombre de Movietown en 1961. Allí instaló también fábricas de vestuario y escuelas de interpretación y artes marciales, y casas donde comía y dormía el personal de la compañía. Para promocionar los estudios contrató al director publicitario Raymond Chow, al que ascendería a jefe de producción en 1962.

La primera película oficial del estudio fue “The Kingdom and the Beauty” (1959) de Li Han Hsiang, que fue también la primera filmada en color en Hong Kong.

Durante los años 60 produjeron infinidad de películas, arrasando en taquilla por todos los países del Sudeste Asiático. En su nomina tenían directores de gran talento como Chang Cheh, King Hu, Chu Yuan, Liu Chia Liang, o estrellas como Wang Yu, David Chiang, Ti lung o Cheng Pei Pei. En co-producción con otros países como el Reino Unido hicieron “Kung Fu contra los 7 vampiros de Oro” (1974) de Roy Ward Baker, muy alejada en calidad a sus mejores películas.

Shaw Brothers, produjo más de 1.000 películas durante más de cinco décadas, desde musicales y comedias románticas hasta cintas de acción. El estudio llegó en su día a contar con más de la mitad de los ingresos de las taquillas asiáticas. Pero Shaw nunca pudo atraer a la estrella más rutilante del género: Bruce Lee. El productor no consiguió que el actor chino-estadounidense firmase para protagonizar una película en su compañía, ya que este prefirió unirse a Golden Harvest.

En 1971 comienza el declive del estudio al irse muchas de sus estrellas a otra compañía, Golden Harvest, fundada por un antiguo empleado suyo, Raymond Chow, donde les pagaban mejores salarios y tenían mejores condiciones laborales. En 1972 entran en bancarrota y aunque luego siguieron unos años ya el declive era evidente y nunca más volverían los buenos tiempos.

De sus hornos surgieron obras míticas como la trilogía “Come drink with me” (Da zui xia, 1966), “Dragon Inn” (Long men kezhan, 1966) y “Touch of Zen” (Xia Nü – Hsia nu, 1967), aunque también podemos destacar otros films como “El espadachín nanco” (Dubei Dao, 1967), “El retorno del espadachín manco” (Du bei dao wang, 1969), “La furia del tigre amarillo” (Xin du bi dao, 1971), “Los cinco venenos” (Wu du – Ng Duk, 1978) o “Golden Swallow” (Jin yan zi, 1968).

Run Run Shaw también se aventuró en el mercado internacional siendo co-productor de la ya mencionada “Kung Fu contra los 7 vampiros de Oro” (The Legend of the 7 Vampires, 1974) o la mítica “Blade Runner” (1982).

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987) Robert Collector. Como homenaje al fallecido James Avery, vamos a hablar de NightFlyters de George R.R. Martin.

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)
Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Dirigida por Robert Collector, que la firmó con el seudónimo T.C. Blake, e interpretado por Catherine Mary Stewart, Michael Praed, John Standing, Lisa Blount (1957-2010), Glenn Withrow, Michael Des Barres y James Avery (1948-2013).

Nightflyers (1987) empieza con el reclutamiento de físicos, biólogos, criptólogos y telépatas para iniciar una odisea espacial en busca de la raza de los Volcrim, unos tipos que conocen el origen del universo. Seres sin edad y testigos de la Historia de la Humanidad desde sus comienzos. La nave que los transporta, carece de tripulación y su único contacto es el capitán Roy Erris, quien tendrá que defenderles de unas fuerzas diabólicas confabuladas contra los humanos…

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Se trata de una adaptación de una novela corta escrita por George R. R. Martin en 1980. Galardonada con el premio Locus en 1981. La adaptación de la novela corre a cargo de Robert Jaffe. Martin, por desgracia, acabó frustrado con los múltiples cambios de guion que hubo de hacer para adaptar la producción a un nimio presupuesto. La película fue estrenada en 1987 y, con poco más de un millón de recaudación, no pasará a la historia ni por ser un taquillazo ni por su calidad.

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Obituario. Joan Fontaine

OBITUARIO: JOAN FONTAINE

Joan de Beauvoir de Havilland, más conocida como Joan Fontaine (Tokio, Japón, 22 de octubre de 1917 – Carmel-by-the-Sea, California, 15 de diciembre de 2013), actriz estadounidense de origen británico. Ganadora de un premio Óscar por la película “Suspicion (Sospecha)” (1941) y protagonista de la película “Rebeca” (1940). Se convirtió en ciudadana estadounidense en abril de 1943. Hermana de Olivia de Havilland. oan hizo su debut sobre los escenarios en la producción “Call It A Day” en 1935 y pronto recibió una oferta para firmar un contrato con la RKO.

Su debut en el cine fue un pequeño papel en la película “No más mujeres” (1935). También fue seleccionada para aparecer en la primera película de Fred Astaire sin Ginger Rogers para la RKO: “Señorita en desgracia” (1937), que fue un fracaso.

Su suerte cambió una noche en la que asistía a una cena donde se encontraba sentada cerca del productor David O. Selznick. Durante la cena, ella y Selznick hablaron sobre la novela de Daphne du Maurier “Rebeca”. A raíz de la charla, Selznick le pidió que hiciera una audición para el papel de la heroína anónima. A partir de ese momento aguantó seis meses de pruebas y audiciones junto con cientos de actrices, hasta que se aseguró interpretar el papel.

La película “Rebeca” (1940) supuso el debut en el cine estadounidense del director británico Alfred Hitchcock. Joan fue candidata al premio Óscar a la Mejor actriz.

Su éxito continuó durante los años 1940, cuando destacó en algunos melodramas románticos. Entre sus películas más memorables están “La ninfa constante” (1943), “Alma rebelde” (1944), “Abismos” (1947) o “Carta de una desconocida” (1948). Durante los años 50 su éxito decreció un poco y empezó a aparecer en la televisión y en el teatro. En 1954 protagonizó en Broadway junto a Anthony Perkins la obra “Tea and Sympathy”, por la que obtuvo muy buenas críticas, y en 1956 participó en el melodrama musical “Serenade”, junto al tenor Mario Lanza, Vincent Price y Sara Montiel.

Durante los años 1960, continuó trabajando en el teatro, donde apareció en obras como “Vidas privadas”, “Cactus Flower” y la producción austriaca de “El león en invierno”. Su última película fue “The Witches” (1966), la cual también coprodujo. A partir de entonces realizó apariciones esporádicas en la televisión durante los años 70 y 80 y fue candidata a un Emmy por la telenovela “Ryan’s Hope” en 1980.

@wormholepro 

Obituario. Peter O’toole

OBITUARIO: PETER O’TOOLE.

Peter Seamus Lorcan O’Toole (2 de agosto de 1932, Connemara, Irlanda – 15 de diciembre de 2013, Londres, Inglaterra) fue célebre sobre todo a partir de su representación del personaje central de la película Lawrence de Arabia” (1962).

Durante los sesenta y setenta, O’Toole realizó importantes interpretaciones: What’s New Pussycat?” (1965), La Biblia” (1966), de John Huston; La noche de los generales” (1966), La guerra de Murphy” (1971), y El hombre de La Mancha» (1972), con Sophia Loren, pero ninguna llegó a superar el cenit alcanzado en Lawrence de Arabia.

También se mostró como activo oponente a la Guerra de Vietnam. A finales de los años 70 estuvo a punto de perder la vida debido a problemas de alcoholismo, y tuvo que someterse a una cirugía para extirparle parte de su estómago e intestinos. Dado que su páncreas resultó gravemente afectado, pasó a convertirse en dependiente de la insulina. También contrajo una enfermedad aparentemente mortal de la sangre, aunque posteriormente se recuperó y poco a poco retomó su carrera de actuación, aunque sin el éxito de años anteriores.

En 1979 participó en la polémica Calígula», junto a Malcolm McDowell y Helen Mirren, película a la que su productor añadió escenas “pornográficas” en contra de los deseos de su director. Incluso estuvo nominado para el Premio Razzie (antítesis del Óscar), por la peor actuación en 1984, por su papel en Supergirl” (1984).

Tras varios papeles alimenticios en películas comerciales, O’Toole recuperó auge con El último emperador” (1987), de Bernardo Bertolucci, y participó en la superproducción Troya” (2004), protagonizada por Brad Pitt.

Ha sido nominado 8 veces al Óscar, sin éxito, por: “Lawrence de Arabia» (1962), ”Becket“ (1964), ”El león en invierno» (1968), “Adiós, Mr. Chips» (1969), ”La clase dirigente“ (1972), ”Profesión: el especialista“ (1980), ”Mi año favorito“ (1982) y ”Venus“ (2007), y sin embargo terminó por ganar la estatuilla por su trayectoria, en la edición del año 2003. Al inicio se mostró reticente a recibir el premio de la Academia de esta forma, e incluso solicitó más tiempo para ganar el Óscar por un papel en una película, pero ante la insistencia de sus hijos cambió de opinión y se hizo presente en la ceremonia para aceptar su premio.

Estuvo casado con la actriz irlandesa Siân Phillips de 1958 a 1979, y con ella tuvo dos hijas: Kate y Patricia. Si bien luego formó pareja con la modelo Karen Brown y tuvo a otro hijo, Lorcan Patrick, O’Toole nunca se volvió a casar, probablemente debido a sus creencias católicas relacionadas con el divorcio.

Entabló amistad con la estrella estadounidense Rose McGowan tras trabajar juntos en el filme ”Phantoms“ (1998). Además de mantener una buena relación en el set de rodaje, la actriz afirmó que solían quedar para hablar y tomar el té, lo que consideraba un verdadero honor. Peter afirmó que sigue carteándose con ella a menudo.

@wormholepro

Obituario. Doris Lessing

“We are all creatures of the stars”
La escritora británica recientemente fallecida Doris Lessing (1919-2013), ganadora del Premio Nobel de Literatura, escribió una serie de novelas de ciencia ficción, Canopus en Argos: Archivos (Canopus in Argos: Archives) publicada entre 1979 y 1983. La saga retrata un gran número de sociedades en distintas etapas de evolución.
Doris Lessing nos ubica en algún momento incierto del futuro. Cada libro de la saga narra eventos propios, sin relación directa con los demás, excepto en Shikasta (Shikasta) y Los experimentos de Sirio (The Sirian Experiments), donde las sociedades de Canopea y Sirio cuentan la historia de la evolución del planeta Tierra.
La serie Canopus en Argos ha sido calificada injustamente como una obra de ciencia ficción suave, justamente porque su interés es más bien cultural que tecnológico. Doris Lessing propone un asunto bastante interesante, que a menudo es pasado por alto por otras obras de ciencia ficción clásicas. Es imposible pensar que una sociedad tecnológicamente avanzada posea una moral y una ética análogas a las nuestras. Abundan los ejemplos de extraordinarias ciudades futuristas habitadas por gentes cuyos intereses y comportamiento no se diferencian de los nuestros.
Canopus en Argos busca seguir y cuestionar de cerca el “avance” social y cultural que sucede a todo avance tecnológico. Paradójicamente, la ecuación no siempre es proporcional ni está directamente relacionada. Por ejemplo, una sociedad capaz de brindarle a sus miembros más acaudalados una longevidad asombrosa también padece tasas de mortalidad infantil que compensan aquellos excesos.
La primera novela de Canopus en Argos es Shikasta (Shikasta, 1979). Allí se narra la historia secreta de la Tierra desde la perspectiva de las gentes de Canopus, una civilización espacial que alcanzó la inteligencia varios cientos de millones de años antes que nosotros. Su “enfoque histórico” sobre nuestra cultura y comportamiento no tiene desperdicios.
En este sentido, los canopianos finalizan su ensayo sobre la Tierra estudiando de cerca el juicio de Sócrates.La segunda novela es Las bodas de la Zona Tres, Cuatro y Cinco (The Marriages Between Zones Three, Four and Five, 1980). Allí se detalla un verdadero choque cultural entre una civilización netamente feminista y otra militarizada, gobernada por hombres.
Los experimentos de Sirio (The Sirian Experiments, 1980) también se ocupa de contar la historia secreta de nuestro planeta, salvo que aquí se realiza desde la perspectiva de inteligencias llegadas del planeta Sirio. Estos visitantes viven en una sociedad dictatorial y autoritaria que busca “experimentar” con otras culturas de menor nivel madurativo.
La formación de la Representante del Planeta 8 (The Making of the Representative for Planet 8, 1982) detalla la historia de un planeta frente a la posibilidad concreta de extinguirse.
Los agentes sentimentales en el imperio de Voylen (The Sentimental Agents in the Volyen Empire, 1983) vuelve sobre un grupo de agentes de Canopus que estudian una sociedad que ha llevado el comunismo a niveles insospechados de locura.Tras su gran éxito, la novela El cuaderno dorado, de 1962, convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones feministas, llenó el vacío que en su existencia había dejado el materialismo histórico con un gran interés por la mística sufí o sufismo, en la que fue introducido por su amigo Idries Shah, y le influyeron en especial los libros de George Gurdjieff.
Militó en el Partido Comunista Británico entre 1952 y 1956; participó en campañas contra las armas nucleares y criticó ásperamente el régimen del apartheid sudafricano. Pero el estalinismo le hizo perder definitivamente todas sus ilusiones ideológicas y decidió abandonar el comunismo en 1954.La obra de Doris Lessing tiene mucho de autobiografía y se inspira a menudo en su experiencia africana, su infancia y sus desengaños vitales, sociales y políticos, que la hicieron feminista, comunista, pacifista y anticolonialista.
Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca primordialmente medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros (el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera).
Autora de más de cuarenta obras, y célebre desde la aparición, en 1950, de su primer libro Canta la hierba, es considerada una escritora comprometida con las ideas liberales, pese a que ella nunca quiso dar ningún mensaje político en su obra.